Líquidos Y Electrolitos Flashcards

1
Q

De acuerdo al método de gasto calórico ¿qué reposición hidroelectrolitica requerirá un paciente promedio?

A

Por cada 100 calorías metabolizadas en 24 hrs, el paciente necesitará de 100 a 120 ml de H2O, 2 - 4 mEq de Na y 2 - 3 mEq de K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De acuerdo al método de gasto calórico ¿qué reposición hidroelectrolitica requerirá un paciente en anuria?

A

Por cada 100 calorías metabolizadas en 24 hrs, el paciente necesitará 45 ml de H2O y no se repondrán electrolitos hasta recuperar la función renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica el método de Holliday-Segar de reposición hidroelectrolitica

A

Primeros 10 kg agregar 100 ml/kg/día.
Segundos 10 kg agregar 50 ml/kg/día.
Cada kg adicional agregar 20 ml/kg/día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cantidad de Na que debe reponerse de acuerdo al método de Holliday-Segar

A

3 mEq/100 ml H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cantidad de K que debe reponerse de acuerdo al método de Holliday-Segar

A

2 mEq/100 ml H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cantidad de Cl que debe reponerse de acuerdo al método de Holliday-Segar

A

2 mEq/100 ml H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué pacientes no es adecuado usar el método de Holliday-Segar?

A

En neonatos de menos de 14 días ya que sobreestima los requerimientos comparado con el método del gasto calórico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica el método del área de superficie corporal para la reposición hidroelectrolitica

A

Se repondrá:
H2O 1500 ml/m^2 SC/24 hrs.
Na 30 - 50 mEq/m^2 SC/24 hrs.
K 20 - 40 mEq/m^2 SC/24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Como se calcula la superficie corporal en un mayor de 10 kg

A

(4 x peso + 7) / (peso + 90)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Como se calcula la superficie corporal en un menor de 10 kg

A

(4 x peso + 9) / 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las necesidades de líquidos en un RN de > 2000 kg en el día 1 (estabilización)?

A

Durante la estabilización se requieren entre 65 y 85 ml/kg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las necesidades de líquidos en un RN de > 2000 kg durante los días 2 a 5 (transición)?

A

Durante la transición se necesitan 100 ml/kg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las necesidades de líquidos en un RN de > 2000 kg después de los 5 días (mantenimiento)?

A

Durante el mantenimiento se necesitan de 100 a 120 ml/kg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿A los cuantos días de vida se recomienda la reposición de electrolitos?

A

Hasta el segundo día de vida si el peso es superior a 1500 g.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuánto es el gasto urinario normal de un paciente de menos de 10 kg?

A

0.8 a 4 ml/kg/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuánto es el gasto urinario normal en un paciente de > 10 kg?

A

12 a 80 ml/m2SC/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Gasto urinario que define a la oliguria

A

0.5 ml/kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pérdida de agua corporal correspondiente a una deshidratación leve

A

Menos de 50 ml/kg o menos del 5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pérdida de agua corporal correspondiente a una deshidratación moderada

A

De 50 a 100 ml/kg de peso o 6 - 9 % del peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pérdida de agua corporal correspondiente a una deshidratación grave

A

Más de 100 ml/kg de peso o más del 10% del peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Condición general en la que se encuentra un paciente con deshidratación leve

A

Se encuentra alerta

22
Q

Condición general en la que se encuentra un paciente con deshidratación moderada

A

Irritable

23
Q

Condición general en la que se encuentra un paciente con deshidratación grave

A

Letárgico o inconsciente

24
Q

Calidad del pulso de un paciente con deshidratación leve

A

Normal

25
Q

Calidad del pulso de un paciente con deshidratación moderada

A

Rapido

26
Q

Calidad del pulso de un paciente con deshidratación grave

A

Débil o impalpable

27
Q

Producción de orina de un paciente con deshidratación leve

A

Normal

28
Q

Producción de orina de un paciente con deshidratación moderada

A

Disminuida

29
Q

Producción de orina de un paciente con deshidratación grave

A

Anúrica

30
Q

Signo del pliegue cutáneo de un paciente con deshidratación leve

A

Vuelve a la normalidad rapidamente

31
Q

Signo del pliegue cutáneo de un paciente con deshidratación moderada

A

Se retrae com lentitud menor a 2 s.

32
Q

Signo del pliegue cutáneo de un paciente com deshidratación grave

A

Se retrae con mucha lentitud > 2 s.

33
Q

Explica el plan A de hidratación oral

A

En menores de 12 meses administrar 75 ml después de cada vómito o evacuación.
En mayores de 12 meses dar 150 ml después de cada vómito o evacuación.

34
Q

¿Qué haces ante un niño con plan A de hidratación que ha vomitado?

A

Esperar 10 minutos y volver a ofrecer líquidos.

35
Q

¿Qué haces ante un niño con plan A de hidratación que ha vomitado?

A

Esperar 10 minutos y volver a ofrecer líquidos.

36
Q

Composición química de la formula de rehidratación oral de 311 mosm

A

Sodio 90 mEq, potasio 20 mEq, cloruro 80 mEq, citrato 10 mEq y glucosa de 20 g con una osmolaridad de 311 mosm/l

37
Q

Ademas de la formula de hidratación oral de 311 mosm existe una formula alterna que ha demostrado un mayor grado de absorción (VSO). ¿Cuál es su contenido hidroelectrolítico?

A

Sodio 75 mEq, potasio 20 mEq, cloruro 65 mEq, citrato 10 mEq y 75 mmol de gluc con una osmolaridad de 245 y es la composición actual del VSO

38
Q

Explica el plan B de hidratación

A

Administrar 75 ml/kg de VSO con cuchara en 4 hrs sin importar la edad

39
Q

¿Que hacer si el paciente presenta vómito durante un plan B de hidratación?

A

Administrar líquidos mediante gastroclisis

40
Q

Razones (7) de fracaso de la terapia de rehidratación oral (plan B)

A
  1. Diarrea de flujo alto (10 a 15 ml/kg/h).
  2. Vómito persistente (más de 4 en una hora).
  3. Deshidratación grave
  4. Incapacidad de recibirla via oral
  5. Distensión importante e íleo.
  6. Presencia de abdomen agudo quirúrgico.
  7. Deshidratación no causada por diarrea.
41
Q

Explica el plan C de hidratación

A

Ingresar al paciente y comenzar fluidos IV a 50 ml/kg primer hora, 25 ml/kg segunda hora y 25 ml/kg tercer hora.

42
Q

Abx de elección en la disentería por Shigella

A

Trimetoprim 10 mg/kg/día VO c/12 hrs por 5 días

43
Q

Abx de segunda línea para la disentería por shigella

A

Ampicilina 100 mg/kg/día VO c/6hrs x 5 días

44
Q

Abx de primera elección para la amibiasis intestinal

A

Metronidazol 30 mg/kg/día VO c/8 hrs x 10 días.

45
Q

Abx de segunda línea para la amibiasis intestinal

A

Tinidazol 50 mg/kg/día VO qd x 3 días

46
Q

Abx de elección para la giardasis intestinal

A

Metronidazol 15 mg/kg/día VO c/8 hrs por 5 días

47
Q

Abx de segunda línea para la giardasis intestinal

A

Albendazol 400 mg qd VO por 5 días.

48
Q

Abx de elección para el cólera

A

Eritromicina 30 mg/kg/día tid VO por tres días

49
Q

Abx de segunda línea para el cólera

A

TMP/SMX 8 a 10 mg/kg/día bid VO por 3 días

50
Q

Características generales de una hiponatermia

A

Reflejos abolidos y paciente letárgico.

51
Q

Características generales de la hipernatremia

A

Reflejos osteotendinosos aumentados e irritable

52
Q

¿Cuál es una solución polarizante y para qué trastorno electrolito se utiliza?

A

Insulina regular 0.1 U/kg con solución glucosada a 25% en la hiperpotasemia