Infección de Vías Respiratorias Altas y Bajas Flashcards

1
Q

Otitis media. ¿Es la otitis media serosa un proceso infeccioso?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Otitis media. ¿Cuándo es aguda?

A

Menor a 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Otitis media. ¿Cuándo es crónica?

A

Cuando es mayor de 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Otitis media. ¿Cuando es persistente?

A

Presencia de síntomas despues de 6 días de Tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Otitis media. ¿Cuando es recurrente?

A

3 o más episodios en menos de 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Otitis media. Agentes causales de la OMA por orden de frecuencia

A
  1. Streptococcus pneumoniae
  2. Haemophilus influenzae
  3. Moraxella catarrhalis
  4. Streptococcus pyogenes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Otitis media. Tratamiento de elección.

A

Amoxicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Otitis media. Esquema de amoxicilina

A

Amoxicilina 90 mg/kg/día dividida en 3 tomas

Durante 5 días en <2 años.

y

Durante 10 días en >2 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Otitis media. Abx´s indicados en caso de alergia a la penicilina

A
  • Cefdinir
  • Cefuroxima
  • Azitromicina
  • Claritromicina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Otitis media. Indicaciones de la Amoxi-Clav

A
  • Sin respuesta a Amox en 72 hrs
  • Recurrencia en menos de 4 semanas
  • OMA grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Otitis media. Esquema de Amox-Clav

A

Amoxicilina-Clavulánico 90 mg/kg/día c/12 hrs por 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Otitis media. Esquema de ceftriaxona y cuando se usa

A

Ceftriaxona 50 mg/kg/día c/24 hrs por 3 días

Se usa en caso de no haber respuesta al Tx de elección o intolerancia a la VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Rinosinusitis. ¿Cuándo es aguda?

A

Cuando dura menos de 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Rinosinusitis. ¿Cuándo es crónica?

A

Cuando dura más de 8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Rinosinusitis. Senos que se encuentran neumatizados desde el nacimiento

A

Etmoidales y maxilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Rinosinusitis. ¿A que edad se neumatiza el seno esfenoidal?

A

A los 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Rinosinusitis. ¿A qué edad se neumatiza el seno frontal?

A

A los 7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Rinosinusitis. Senos que desembocan en el meato superior

A

Celdas etmoidales posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rinosinusitis. Senos que desembocan en el meato medio

A

Celdas Etmoidales anteriores y medias

Seno Maxilar

Seno frontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rinosinusitis. Senos que desembocan en el meato inferior

A

Conducto naso lacrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Rinosinusitis. ¿Dónde desemboca el seno esfenoidal?

A

Frente al cornete superior en el receso esfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Rinosinusitis. Agentes causales más frecuentes de la aguda

A
  • Streptococcus pneumoniae
  • Haemophilus influenzae
  • Moraxella catarrhalis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Rinosinusitis. Agentes causales más frecuentes de la crónica

A

Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus
aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Rinosinusitis. Cuadro clínico

A
  • Descarga nasal
  • Congestion nasal
  • Dolor facial
  • Plenitud ótica
  • Hiposmia
  • Fiebre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Rinosinusitis. ¿Cuándo está indicado un estudio de imagen?

A

Cuando se sopecha una complicación como extención a la órbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Rinosinusitis. Estudio de imagen de elección

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Rinosinusitis. Hallazgos tomográficos compatibles

A
  • Opacificación completa
  • Engrosamiento de mucosa > 4mm
  • Nivel hidroaéreo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Rinosinusitis. Tratamiento de elección

A

Amoxicilina

o

Amoxicilina-Clav si enfermedad grave o uso reciente de abx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Rinosinusitis. Esquema de amoxicilina

A

Amoxicilina 45 mg/kg/día c/12 hrs x 10 - 14 días

Evaluar al paciente al 3 día, de no haber mejoría, cambiar el antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Faringitis aguda. ¿Cómo se clasifican sus complicaciones?

A

Supurtivas (abscesos) vs No supurativas (GMN y Fiebre reumática)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Faringitis aguda. Dato más específico de infección por EBHGA

A

Petequias en el paladar blando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Faringitis aguda. Tratamiento de elección

A

Penicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Faringitis aguda. Esquema de penicilina G benzatínica

A

Menores de 27 kg: penicilina G benzatínica IM 600,000 U DU

Mayores de 27 kg: penicilina G benzatínica IM 1,200,000 U DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Faringitis aguda. Esquema de penicilina V

A

Menores de 27 kg: penicilina V 250 mg VO c/8 hrs por 10 días.

Mayores de 27 kg: penicilina V 500 mg VO c/8 hrs por 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Faringitis aguda. Abx´s recomendados en caso de alergia a la penicilina

A

Eritromicina y clindamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Faringitis aguda. Esquema de clindamicina

A

Clindamicina VO 20 mg/kg/día c/8 hrs por 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Mononucleosis infecciosa. Agente causal

A

Virus de Epstein-Barr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Mononucleosis infecciosa. Triada Característica

A
  • Fiebre
  • Faringoamigdalitis
  • Linfadenopatía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Mononucleosis infecciosa. Via de transmisión

A

Por contacto directo (enfermedad del beso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Mononucleosis infecciosa. Características de las adenopatías

A

Son de localización cervical a generalizadas simétricas que se pueden acompañar de esplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Mononucleosis infecciosa. ¿Existe exantema?

A

Rara vez, sin embargo aparce cuando se administra amoxicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Mononucleosis infecciosa. Hallazgos en la BH

A

Linfocitos atípicos

43
Q

Mononucleosis infecciosa. Dx confirmatorio

A

Anticuerpos heterófilos mediante la prueba de Paul Bunnell

o

Anticuerpos específicos vs VEB (IgM o IgG)

44
Q

Mononucleosis infecciosa. Tratamiento

A

AINES

45
Q

Mononucleosis infecciosa. Recomendaciones generales y por qué

A

Restringir la actividad física intensa o deportes de contacto por 3 semanas ya que hay riesgo de ruptura esplénica

46
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Tejidos afectados

A

Inflamación de:

Laringe

Tejido infraglótico

Traquea

47
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Grupo etario más susceptible

A

Niños de 6 meses a 5 años

48
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Principales agentes etiológicos

A
  • Virus parainfluenza tipo 1, 2 y 3
  • Virus influenza A y B
49
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Es la parte más angosta de la vía aérea de un niño

A

Región subglótica

50
Q

Laringotraqueitis (CRUP). ¿Cuál es entonces la laringotraqueobronquitis?

A

Al existir afeción de los bronquios se presenta con sibilancias.

51
Q

Laringotraqueitis (CRUP). ¿Por qué hay disfonía y tos perruna?

A

Por la inflamación de las cuerdas vocales lo cual disminuye su movilidad y calibre

52
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Triada clásica

A

Estridor inspiratorio

+

Disfonia

+

Tos perruna

53
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Características del crup espasmódico y con que se asocia

A

Estridor inspiratorio que se presenta durante las noches y desaparece de fórma súbita.

se asocia con atopia

54
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Hallazgos radiográficos

A

Imagen en punta de lapiz o signo del campanario que corresponde al estrechamiento de la región subglótica

55
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Dx Df

A
  • Epiglotitis
  • Cuerpo extraño
  • Anafilaxis
  • Absceso
56
Q

Laringotraqueitis (CRUP). Tratamiento inicial

A

Nebulizar con O2

+

Dexametasona VO o IM 0.6 mg/kg

57
Q

Laringotraqueitis (CRUP). ¿Cómo se trata si existen datos de obstrucción significativa?

A

Epinefrina racémica 0.05 ml/kg/dosis en 3 ml de sol salina x max 3 sesiones

58
Q

Laringotraqueitis (CRUP). ¿Cuándo se puede egresar al paciente?

A
  • Sin estridor en reposos
  • Oximetria normal
  • Adecuada coloración
  • Tolera la VO
59
Q

Epiglotitis. Agentes más frecuentes

A
  • Haemophilus influenzae b
  • Staphylococcus aureus
60
Q

Epiglotitis. Cuadro clínico

A
  1. Estridor + Taquipnea + Ansiedad (dificultad respiratoria)
  2. Fiebre elevada
  3. Apariencia séptica
  4. Disfagia
  5. Voz apagada (papa caliente)
61
Q

Epiglotitis. Hallazgos radiológicos

A

Signo del pulgar

62
Q

Epiglotitis. Tratamiento

A

Mantener la vía aérea permeable a toda costa

+

Iniciar cefalosporina de 2° ó 3° generación

63
Q

Epiglotitis. ¿Cuáles son las 4 Ds?

A
  1. Drooling (babear)
  2. Disnea
  3. Disfagia
  4. Disfonía
64
Q

Epiglotitis. ¿Cómo se realiza el Dx de certeza?

A

Mediante la visualización directa de la epiglotis edematosa e hiperémica

65
Q

Epiglotitis. Esquema de ceftriaxona

A

Ceftriaxona 50 a 75 mg/kg/día c/24 hrs por 7 a 10 días

66
Q

Bronquiolitis. ¿Grupo etario más susceptible?

A

Menores de 2 años

67
Q

Bronquiolitis. Agente etiológico más frecuente

A

Virus sincitial respiratorio

68
Q

Bronquiolitis. Describe la fisiopatología del VSR

A

El VSR inicia su replicación en faringe y desciende a los bronquiolos donde genera inflamación y necrosis con producción excesiva de moco y broncoespasmo

69
Q

Bronquiolitis. Cuadro clínico

A

Inicia como una IVRS que progresa a dificultad respiratoria expresada por: sibilancias y taquipnea

70
Q

Bronquiolitis. ¿En que fase sen encuentran las sibilancias?

A

Son sibilancias espiratorias

71
Q

Bronquiolitis. Hallazgos radiográficos

A

Sobredistención pulmonar + aplanamiento de diafragmas

72
Q

Bronquiolitis. Pilares del Tx

A
  • Mantener adecuada saturación
  • Manejo de secreciones (nebulización)
  • Hidratación
73
Q

Bronquiolitis. Indicadores de hospitalización (paciente grave)

A
  • Apariencia tóxica
  • Sat <90%
  • Menor de 3 meses
  • Dific resp grave
  • Taquipnea mayor de 60
  • Atelectasias
74
Q

Bronquiolítis. Esquema de nebulización con epinefrina + dexametazona

A

Epinefrina 1:1000 3 ml

+

Dexametasona 1 mg/kg/dosis (DU)

Diluidos en 3 ml de sol salina

75
Q

Bronquiolitis. Esquema de nebulización con broncodilatadores

A

Salbutamol 0.15 mg/kg en 3 ml de solución

76
Q

Bronquiolitis. Tx con ribavirina

A

No está indicado a menos que sea un paciente inmunocomprometido

77
Q

Neumonía. Definición de taquipnea según la OMS en un paciente menor de 2 meses

A

> 60 vpm

78
Q

Neumonía. Definición de taquipnea según la OMS en un paciente de 2 a 12 meses

A

>50 vpm

79
Q

Neumonía. Definición de taquipnea según la OMS en un paciente de 1 a 5 años

A

>40 vpm

80
Q

Neumonía. Definición de taquipnea según la OMS en un paciente de más de 5 años

A

>30 vpm

81
Q

Neumonía. Agentes etiológicos más frecuentes en los primeros meses de vida

A
  • Estreptococo del grupo B
  • E. coli
82
Q

Neumonía. Agentes etiológicos más frecuentes de los 2 meses a los 5 años.

A
  1. VSR
  2. Streptococcus pneumoniae
  3. Haemophilus influenzae
  4. Moraxella catarrhalis
83
Q

Neumonía. Agentes etiológicos más frecuentes despues de los 5 años

A
  1. Streptococcus pneumoniae
  2. Virus
84
Q

Neumonía. Síntomas más frecuentes

A

Fiebre

+

Tos

+

Taquipnea

85
Q

Neumonía. Dato clínico más S y E

A

Taquipnea

86
Q

Neumonía. Hallazgos a la exploración física

A
  • Ruidos resp disminuidos
  • Estertores crepitantes
  • Sx pleuropulmonares
87
Q

Neumonía. ¿Cómo se realiza el Dx?

A

Es clínico, no obstante, la BH y la radiografía son útiles

88
Q

Neumonía. Primer paso en el Tx del paciente

A

ABC

89
Q

Neumonía. Criterios para manejo hospitalario

A
  • Menor de 3 meses
  • Saturación <92% (hipoxia)
  • Dificultad respiratoria
  • Deshidratación
  • Rechazo a la VO
  • Apariencia tóxica
  • Comorbilidades
90
Q

Neumonía. Bacterias causantes de neumonía atípica

A
  • Chlamydia trachomatis
  • Mycoplasma
91
Q

Neumonía. Característica radiográfica de la infección por Mycoplasma

A

Infiltrados en parches bilaterales o difusos

92
Q

Neumonía. Característica radiográfica de la infección por Chlamydia trachomatis

A

Infiltrados intersticiales

93
Q

Neumonía. Características radiográficas de las infecciones bacterianes

A
  • Infiltrado focal
  • Broncograma aéreo
  • Consolidación y derrame
94
Q

Neumonía. Características radiográficas de la infección viral

A
  • Infiltrado parahiliar
  • Hiperinsuflación
95
Q

Neumonía. Tratamiento ambulatorio de una paciente menor de 1 mes

A

No se recomienda.

Debe hospitalizarse

96
Q

Neumonía. Tratamiento ambulatorio de un paciente de 1 mes a 5 años con esquema vacunación completo

A

Amoxicilina 90 mg/kg/día

97
Q

Neumonía. Tratamiento ambulatorio de un paciente de 1 mes a 5 años con esquema vacunación incompleto

A

Amoxicilina-Clavulánico 90 mg/kg/día

98
Q

Neumonía. Tratamiento ambulatorio de un paciente mayor de 5 años

A

Amoxicilina 90 mg/kg/día

99
Q

Neumonía. Tratamiento ambulatorio de un paciente con sospecha de atípicos

A

Eritromicina 50 mg/kg/día

o

Azitromicina 10 mg/kg/día

o

Claritromicina 15 mg/kg/día

100
Q

Neumonía. Tratamiento intrahospitalario de un paciente menor de 1 mes con neumonía no complicada

A

Ampicilina + Amikacina

101
Q

Neumonía. Tratamiento intrahospitalario de un paciente menor de 1 mes con neumonía complicada

A

Cefotaxima + Ampicilina

102
Q

Neumonía. Tratamiento intrahospitalario de un paciente de 1 mes a 5 años con neumonía no complicada

A

Ampicilina 150 mg/kg/día

ó

Penicilina G sódica 100,000 U/kg/día

103
Q

Neumonía. Tratamiento intrahospitalario de un paciente de 1 mes a 5 años con neumonía complicada

A

Ceftriaxona 75 mg/kg/día

+

Dicloxacilina 100 mg/kg/día

104
Q

Neumonía. Tratamiento intrahospitalario de un paciente con sospecha de neumonía por atípicos

A

Ampicilina + Macrólidos