Abdomen agudo Flashcards

1
Q

Definición

A

Cuadro de dolor abdominal de instalación rápida que puede ser brusco o gradual que manifiesta e indica patologías que potencialmente amenazan la vida y que podrían requerir atención quirúrgica de urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principales causas de AA en Chile (9)

A
  1. Inespecífico.
  2. Cólico renal.
  3. Apendicitis aguda.
  4. OI.
  5. Colecistitis aguda.
  6. Patología ginecológica.
  7. Pancreatitis aguda.
  8. Enfermedad diverticular.
  9. Hernia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de dolor abdominal (3)

A
  1. Visceral / Protopático.
  2. Parietal / Somático / Epicrítico.
  3. Referido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Por qué se produce el dolor visceral / protopático?

A

Se desencadena con la distención o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca o conducto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué fibras nerviosas se asocian al dolor visceral o protopático?

A

Fibras nerviosas tipo C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Semiología del dolor visceral / protopático

A

A: Comienzo gradual.
L: Mal delimitado, localización difusa, generalmente en línea media.
I: -
C: Sordo, urente o cólico.
I: Intensidad variable.
A: -
S: Síntomas neurovegetativos (inquietud, sudoración, palidez, náuseas, vómitos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Por qué se produce el dolor parietal / somático / epicrítico?

A

Irritación del peritoneo parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué fibras nerviosas se asocian al dolor parietal /somático / epicrítico?

A

Fibras de conducción rápida tipo A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Semiología del dolor parietal / somático / epicrítico

A

Dolor bien delimitado y localizado con presencia de hiperalgesia cutánea y resistencia muscular en la zona suprayacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué se produce el dolor referido?

A

Teoría de la convergencia - proyección: fibras que conducen estímulos viscerales convergen en el asta posterior de la médula junto con fibras que conducen estímulos somáticos. Cuando el impulso visceral es más intenso o el umbral del dolor está disminuido (por inflamación), las neuronas del hasta posterior localizan la procedencia del dolor en un área cutánea inervada por el mismo segmento medular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Describir evolución del dolor de una apendicitis (3)

A
  1. Dolor visceral en epigastrio.
  2. Dolor referido a FID porque la inflamación de la mucosa disminuye el umbral del dolor.
  3. Dolor epicrítico en FID por extensión de la inflamación al peritoneo parietal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Semiología del dolor de una apendicitis (3)

A
  1. Cólico, espasmo muscular.
  2. Periumbilical o FID.
  3. Irradiación a FID.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Semiología del dolor de una colecistitis (3)

A
  1. Constante, pero de intensidad variable.
  2. Epigastrio, hipocondrio derecho.
  3. Irradiación a dorso o escápula derecha.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Semiología del dolor de una pancreatitis (3)

A
  1. Constante.
  2. Epigastrio, periumbilical.
  3. Irradiación a dorso, dolor en faja.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Semiología del dolor de una perforación (3)

A
  1. Repentino, severo.
  2. Periumbilical.
  3. Irradiación abdominal difusa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Semiología del dolor de una obstrucción intestinal (3)

A
  1. Espasmo muscular.
  2. Periumbilical.
  3. Irradiación a la espalda.
17
Q

Describir patrón colestásico según exámenes de laboratorio (2)

A
  1. Elevación de la bilirrubina total a expensas de la bilirrubina directa.
  2. GGT y fosfatasa alcalina por sobre 2 veces su límite superior normal.
18
Q

Principales pruebas de laboratorio para sospecha clínica de pancreatitis (2)

A

Lipasa + amilasa (aumentada sobre 3 veces su nivel normal).

19
Q

Principales pruebas de laboratorio para sospecha clínica de sangrado GI y/o coagulopatía (3)

A
  1. Coagulación: tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial.
  2. Hemograma.
  3. Plaquetas
20
Q

Principales pruebas de laboratorio para sospecha clínica de CAD (3)

A
  1. Glucosa.
  2. Cetonas.
  3. Electrolitos.
21
Q

Principales pruebas de laboratorio para sospecha clínica de isquemia mesentérica (2)

A
  1. Lactato.

2. Ck total.

22
Q

Principales pruebas de laboratorio para sospecha clínica de ITU - pielonefritis - litiasis renal, ureteral o vesical. (4)

A
  1. Orina completa.
  2. Urocultivo.
  3. Función renal.
  4. Parámetros inflamatorios.
23
Q

Estudio de imagen inicial en sospecha de OI

A

Rx simple de abdomen y pelvis

24
Q

Hallazgos orientadores a OI en una rx simple de abdomen y pelvis (5)

A
  1. Dilatación de asas intestinales.
  2. Más de 2 niveles hidroaéreos.
  3. Ausencia de gas en el recto.
  4. Signo de collar de perlas.
  5. Signo de pila de monedas.
25
Q

El hallazgo de neumoperitoneo en una rx de tórax y abdomen, ¿a qué causa de AA orienta?

A

Perforación de víscera hueca.

26
Q

Principal utilidad de la eco abdominal en AA

A

Patología litiásica vesicular y apendicitis aguda.

27
Q

Mejor estudio imagenológico en la evaluación de un AA

A

TAC de abdomen y pelvis con contraste EV.

28
Q

Manejo inicial de AA (4)

A
  1. Monitorización de signos vitales y evaluación ABC.
  2. Reanimación inmediata si se requiere.
  3. Administrar analgesia y terapia antiemética si lo requiere.
  4. Considerar régimen 0, SNG, sonda vesical.
29
Q

Manejo inicial shock séptico (6)

A
  1. Monitorización continua.
  2. Instalación de vías venosas gruesas, oxígeno si requiere.
  3. Reanimación con volumen EV.
  4. Toma de hemocultivos.
  5. ATB amplio espectro.
  6. Considerar UPC.
30
Q

ATB inicial en manejo de shock séptico

A

Ceftriaxona 2g EV + Metronidazol 500 mg EV.

31
Q

Antieméticos de uso habitual en urgencias (2)

A
  1. Metoclopramida 10 mg IM o EV.

2. Ondansetrón 4 - 8 mg IM o EV.