Lactante vomitador Flashcards

1
Q

¿A qué mes se da el peak de regurgitaciones en un lactante?

A

4 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo es patológico el vómito? (3)

A

< 2 semanas (siempre patológico en RN).
Persistencia > 12 meses.
Inicio después de los 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de vómito

A

Expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca, asociado a contracciones de la musculatura de la pared abdominal y diafragmática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definir regurgitación

A

Ascenso sin esfuerzo del contenido alimentario a través del esófago hasta la orofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de reflujo gastroesofágico

A

Paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y/o vómito. Es fisiológico en lactantes hasta la 3ra semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causas de vómitos por OI en lactantes (5)

A
  1. Estenosis hipertrófica del píloro.
  2. Malrotación / vólvulo.
  3. Intususcepción.
  4. Hirschprung.
  5. Membrana duodenal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es Sd. de Sandifer?

A

Paciente adquiere postura antiálgica (hiperextensión del cuello) producto de esofagitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clínica de ERGE (8)

A
  1. Mal incremento pondoestatural.
  2. Llanto nocturno, irritabilidad, rechazo alimentario, cólicos.
  3. Pirosis, dolor epigástrico, disfagia, anemia ferropriva.
  4. Apnea, BRUE.
  5. Extradigestivos: tos nocturna, SBOR, asma, neumonías recurrentes.
  6. OMAR, laringitis, nódulos laríngeos, disponía, estridor.
  7. Odinofagia, erosión dental.
  8. Sd. Sandiefr
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué preguntar en HC? (4)

A
  1. Edad de aparición de síntomas:
    • RN → siempre patológico.
    • > 6 meses → estudiar, no normal.
  2. Caracterizar tipo de alimentación e historia dietética.
  3. Patrón de regurgitación/vómito (en qué momento).
  4. Antecedentes familiares de patologías GI, atopías, alergias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Red flags (7)

A
  1. Pérdida de peso.
  2. Síntomas neurológicos: letargia, convulsiones, aumento de volumen de fontanela anterior, perímetro cefálico alterado.
  3. Fiebre.
  4. Mucha irritabilidad.
  5. Molestas urinarias + fiebre + orina de mal olor → descartar ITU.
  6. Inicio de vómitos <2 menes, > 6 meses o que persisten por > 1 año y medio.
  7. Vómitos explosivos y/o biliosos con distención abdominal (orienta a OI).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas de vómitos en lactantes (9)

A
  1. OI.
  2. GEA (gastroenteritis aguda).
  3. AA/ intolerancia alimentaria.
  4. Esofagitis eosinofílica.
  5. Acalasia.
  6. Úlcera péptica.
  7. Pancreatitis aguda.
  8. Apendicitis aguda.
  9. EII.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué diagnóstico es si no hay red flags?

A

Reflujo fisiológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Algoritmo de manejo de ERGE (2)

A
  1. NO tiene red flags → descartar sobrealimentación y enseñar medidas antirreflujo.
  2. Si no resulta → descartar alergia alimentaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Para qué sirve la radiografía esófago - estómago - duodeno contrastada en un lactante vomitador?

A

Para descartar alteraciones anatómicas (sospecha por signos de alarma o refractario a tratamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Para qué sirve la EDA en un lactante vomitador?

A

Diagnosticar complicaciones producidas por el reflujo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complicaciones del ERGE (3)

A
  1. Esofagitis erosiva o microscópica.
  2. Estenosis péptica.
  3. Esófago de Barret.
17
Q

¿Para qué sirve la pHmetría?

A

Para correlacionar síntomas con eventos de reflujo ácido en pacientes refractarios a terapia con antiácidos o en los que tienen alto riesgo de complicaciones por ERGE.

18
Q

¿Qué tipo de examen sirve para correlacionar síntomas con eventos de reflujos ácidos y no ácidos?

A

pHmetría con impedancia.

19
Q

¿Qué examen diagnostica ERGE?

A

pHmetría con impedancia.

20
Q

Medidas no farmacológicas (4)

A
  1. Espesantes.
  2. Fraccionar alimentación.
  3. Fórmulas EH y AA, hacer dieta de exclusión para descartar AA.
  4. Alimentar a lactantes sentados, no en decúbito.
21
Q

Medidas farmacológicas (3)

A
  1. Probióticos (apoyo a medidas no farmacológicas).
  2. IBP por 4 - 8 semanas.
  3. Inhibidores H2 4 - 8 semanas.
22
Q

¿Cuándo está indicada la cx antirreflujo?

A
  1. Complicaciones potencialmente mortales.
  2. Síntomas severos refractarios a tratamiento.
  3. Condiciones crónicas que otorguen alto riesgo de complicaciones por ERGE.
  4. Necesidad de farmacoterapia crónica.