EII Flashcards

1
Q

Factores de riesgo para CU (3)

A
  1. TBQ
  2. Infección GI.
  3. Antecedentes familiares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para EC (2)

A
  1. TBQ

2. Antecedentes familiares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definir CU

A

Afectación inflamatoria crónica de la MUCOSA del colon, que se comienza en el recto y se extiende hacia proximal. NO afecta ID y NO presenta compromiso perineal (diferencia con EC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para colectomía en CU (4)

A
  1. Sexo masculino.
  2. Compromiso extenso.
  3. Edad joven al diagnóstico.
  4. Manifestaciones extraintestinales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la asociación entre la colangitis esclerosante primaria (CEP) y la EII?

A

Una persona con CEP tiene muy alto riesgo de tener una EII, pero no al revés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo se debe realizar una colangioRNM en pacientes con EII?

A

Pacientes con perfil hepático alterado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación/formas de presentación de la CU (3)

A
  1. Proctitis: solo afecta RECTO.
  2. Colitis izquierda/Forma distal: recto, colon sigmoides y colon descendente.
  3. Pancolitis/Forma extensa: sobrepasa el ángulo esplénico del colon o lo afecta en su totalidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Score de ingreso que permite evaluar la gravedad de la crisis

A

Índice de Truelove-Witts.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definir EC

A

Enfermedad inflamatoria que afecta todo el grosor de la pared intestinal y puede manifestarse en cualquier segmento del tracto digestivo, desde la cavidad oral hasta el recto. Son típicas las lesiones inflamatorias segmentarias, intercaladas con áreas indemnes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Complicaciones de la EC (3)

A
  1. Estenosis.
  2. Cirugía.
  3. Neoplasias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síntomas más frecuentes de EC (3)

A
  1. Dolor abdominal.
  2. Diarrea crónica.
  3. Complicaciones perianales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Examen de elección para evaluación de fístulas en EC

A

Resonancia de piso pélvico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Laboratorio general en EII (4)

A
  1. Hemograma.
  2. Marcadores de inflamación.
  3. Calprotectina fecal o test inmunológico sangre en deposiciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Para qué sirve la calprotectina fecal?

A

Marcador diferencial entre EII y SII, y marcador pronóstico (a mayor calprotectina fecal, peor el estado del paciente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Exámenes imagenológicos de regla en EII

A

Colonoscopía con biopsia escalonada + ileoscopía distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de severidad endoscópica de la CU según Score de MAYO (3)

A
  1. Leve: eritema y se pierde patrón vascular.
  2. Moderado: friabilidad y erosiones/úlceras.
  3. Severo: Patrón con úlceras.
17
Q

Marcadores de mal pronóstico en EC (6)

A
  1. Edad >40 años.
  2. Tratamiento esteroidal al diagnóstico.
  3. enfermedad perineal.
  4. Lesiones extensas y profundas en la colonoscopía.
  5. Compromiso del intestino delgado.
  6. TBQ (+)
18
Q

Score clínicos para EC (2)

A
  1. Harvey Bradshaw.

2. CDAI (Croh’s Disease Activity Index).

19
Q

Familias de fármacos en el tratamiento de EC (4)

A
  1. Corticoides.
  2. Inmunomoduladores.
  3. Biológicos.
  4. Moléculas pequeñas.
20
Q

Nombrar 2 aminosilatos (5-ASA) que se usan para CU

A
  1. Sulfalazina.

2. Mesalazina.

21
Q

¿En qué casos se usa los 5-ASA

A

Pacientes que debutan con CU de manera leve.

22
Q

Nombrar inmunosupresores en CU

A
  1. Azatioprina / 6-mercaptopurina.

2. Metotrexato (si no tolera azatioprina).

23
Q

RAM más importante de los inmunosupresores

A

Mielosupresión.

24
Q

¿Cómo tratar las crisis de CU?

A

Corticoide + mesalazina.

Hidrocortisona 100 mg/8hr o metilprednisona 20mg/6hr + mesalazina de 2 - 4,5 gr/día.

25
Q

Riesgo de las terapias biológicas (3)

A
  1. Riesgo de inmunogenicidad.
  2. Riesgo de infecciones oportunistas.
  3. Riesgo de neoplasias a largo plazo (linfoma y cáncer de piel).
26
Q

Conductas antes de iniciar una terapia biológica.

A
  1. Descartar TBC, VHA, VHB, VHC, VIH (pedir carga viral).
  2. Vacunación:
    • Influenza.
    • Neumococo.
    • VHA y VHB.
    • Papiloma.
27
Q

Para la etapa de inducción de una CU, ¿qué medicamentos se pueden usar?

A
  1. Corticoides.
  2. Mesalazina o 5-ASA.
  3. Biológicos.
28
Q

¿Qué medicamentos se usan en la etapa de mantenimiento?

A
  1. Metotrexato o Azatioprina.

2. Biológicos.

29
Q

Esquemas de terapia en etapa de inducción de CU según su extensión (3)

A
  1. Proctitis:
    Leve a moderado: 5-ASA en supositorio.
    Moderado a severo: agregar prednisona.
  2. Colitis izquierda:
    Leve - moderado: 5-ASA en supositorio o espuma.
    Moderada - severo: agregar corticoide o terapia biológica.
  3. Colitis extensa:
    Leve - moderada: 5-ASA oral.
    Severa: 5-ASA + corticoides EV o terapia biológica o ciclosporinas o colectomía (última opción).
30
Q

Tratamiento en etapa de mantención de CU (3)

A
  1. Inducción con 5-ASA → continuar 5-ASA.
  2. Inducción con terapia biológica → continuarla.
  3. Inducción con corticoides → metotrexato / azatioprina / 6-mercaptopurina.
31
Q

Conducta antes de administrar un inmunomodulador (ej: metotrexato).

A

Medir actividad de la tiopurina metiltrasferasa.

32
Q

Tratamiento en casos graves de CU (3)

A
  1. Dosis equivalente de Prednisona 40 - 60 mg/día EV.
  2. Si no responde, agregar Infliximab o Ciclosporina.
  3. Si no responde, evaluar cirugía.
33
Q

Fármacos de inducción en EC de alto riesgo

A

Corticoides + biológicos.

34
Q

Fármacos de mantención en EC de alto riesgo

A

Biológicos + inmunomodulador

35
Q

Profilaxis en hospitalización por EII

A

Tromboprofilaxis