OI en pediatría Flashcards

1
Q

Hito anatómico que separa las OI en alta o baja

A

Válvula íleocecal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de OI (alta y baja) en RN (6)

A
  1. Atresias intestinales.
  2. Mal rotación intestinal.
  3. Vólvulo intestinal.
  4. Íleo meconial.
  5. Malformación anorrectal.
  6. Enfermedad de Hirschsprung
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causas de OI (alta y baja) en Lactantes (3)

A
  1. Hipertrofia pilórica.
  2. Invaginación intestinal.
  3. Malrotación intestinal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas de OI (alta y baja) en Pre-escolares y Escolares (3)

A
  1. Invaginación intestinal.
  2. Adherencias - bridas.
  3. Cuerpo extraño.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Síntomas cardinales de Sd. obstructivo abdominal (3)

A
  1. Dolor tipo cólico de fuerte intensidad.
  2. Vómitos biliosos o fecaloides.
  3. Distensión abdominal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clínica de OI en RN (4)

A
  1. Rechazo alimentario.
  2. Vómito o residuo bilioso.
  3. Distensión abdominal.
  4. Ausencia de eliminación de meconio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el primer estudio que se pide en una sospecha de OI en un RN?

A

Rx de abdomen simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos radiológicos patognomónicos de OI por atresia duodenal (2)

A
  1. Niveles de líquido hidroaéreo.

2. Signo de la doble burbuja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principales signos radiológicos de Sd. obstructivo intestinal (3)

A
  1. Niveles hidroaéreos.
  2. Distensión de asa.
  3. Ausencia/escaso gas distal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo preoperatorio de una OI en un RN (4).

A
  1. Régimen 0.
  2. Sonda nasogástrica.
  3. Hidratación endovenosa.
  4. Derivación a cx infantil.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica de una OI por una estenosis hipertrófica del píloro. (8)

A
  1. Antecedente de ERGE (puede o no estar).
  2. Vómitos en proyectil de inicio súbito, de tipo alimentario (lácteos) y postprandiales precoces.
  3. Deterioro nutricional.
  4. Deshidratación.
  5. Palpación de la oliva pilórica (masa en epigastrio; puede o no estar).
  6. Onda pilórica peristáltica.
  7. Constipación (raro).
  8. Ictericia (raro).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dx diferencial de estenosis hipertrófica del píloro

A

ERGE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Edad más frecuente de presentación de EHP

A

3 - 6 semanas de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué exámenes de laboratorio pedir en una EHP?

A
  1. ELP (hipocalemia, hipocloremia).
  2. Gases arteriales / venosos.
  3. Orina completa.
  4. Creatinina / urea.
  5. Electrolitos y creatinina en orina.
  6. Glicemia.
  7. Proteínas plasmáticas.
  8. Histograma.
  9. Pruebas de coagulación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Gold standard para diagnóstico de EHP

A

Eco abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dimensiones pilóricas para el diagnóstico de EHP (2)

A
  1. Espesor > 4 mm.

2. Longitud > 16 mm.

17
Q

Signos sugerentes de EHP en un estudio radiológico contrastado (3)

A
  1. Tránsito intestinal con contraste alterado.
  2. Distensión de la cámara gástrica y retardo del vaciamiento gástrico.
  3. Signo de la cuerda y doble riel.
18
Q

Manejo de la EHP (2)

A
  1. Estabilizar (hemodinamia, ELP, etc.).

2. Cx: pilorotomía de Fredet - Ramstedt.

19
Q

Causas de la invaginación intestinal / intususcepción (2)

A
  1. Idiopática (hiperplasia de tejido linfoide intestinal secundaria a infección previa).
  2. Causa anatómica: divertículo de Meckel, linfomas, etc. En niños > 18 - 24 meses.
20
Q

Clínica de invaginación intestinal (5)

A
  1. Dolor abdominal tipo cólico, de inicio súbito.
  2. Rechazo alimentario (anorexia).
  3. Vómitos (inicialmente alimentarios y después biliosos).
  4. Deposiciones con moco y sangre (jalea a de grosella). *Buscar en tacto rectal.
  5. Grave: CEG, shock, deshidratación, taquicardia, hipotensión, fiebre.
21
Q

¿Qué exámenes se piden en una OI por invaginación intestinal? (3)

A
  1. Laboratorio: ELP, gases arteriales/venosos, orina completa, glicemia, histograma, coagulación.
  2. Rx de abdomen.
  3. Eco abdominal.
22
Q

¿Qué se ve en una rx de abdomen de una OI por invaginación intestinal? (2)

A
  1. Dilatación y desplazamiento de asas.

2. Niveles hidroaéreos.

23
Q

¿Cuál es el gold standard para el dx de invaginación intestinal?

A

Ecotomografía abdominal.

24
Q

¿Qué se puede ver en la eco abdominal que oriente a invaginación intestinal? (2)

A
  1. “imagen en diana”

2. “imagen en pseudoriñón” en corte longitudinal.

25
Q

Dx diferenciales (5)

A
  1. Gastroenteritis / Sd. disentérico.
  2. SHU.
  3. Malrotación intestinal con vólvulo.
  4. Apendicitis del lactante.
  5. Hemorragia digestiva baja.
26
Q

Manejo médico previo a la cirugía (6).

A
  1. Hidratación.
  2. Régimen 0.
  3. SNG caída.
  4. Corregir ELP y ácido base.
  5. Analgésicos EV.
  6. > 2 años investigar causa de invaginación.