ENDOCRINO Flashcards

(207 cards)

1
Q

Causas más frecuentes de DIN

A
Hipercalcemia
Litio
Hipokalemia 
Enf. Tubulointersticiales
Demeclociclina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sx se Wolfram

A
DI central
DM
Atrofia óptica
Sordera neurosensorial 
(DIDMOAD)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué valor de Na contraindica realizar prueba de sobrecarga hídrica en SIADH

A

<125mEq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Recomendaciones de ingesta diaria de yodo (OMS)

A

Adultos 150
Embarazo 250
Niños 90-120

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa más común de hipotiroidismo congénito

A

Disgenesia tiroidea (Ectopia tiroidea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

HLA en Graves

A

HLA DR3

HLA B8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A partir de qué valor serico de hCG puede existir hipertiroidismo

A

3000UI/mL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sx de Reffetof

A

Resistencia a hormonas tiroideas (mutancion TR-β)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fuentes primarias más frecuentes en metástasis tiroideas

A

Melanoma
Pulmón
Mama
Esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tumor más frecuente productor de ACTH ectopico

A

Carcinoma microcitico de pulmon (Carcinoma bronquial de células pequeñas) (50%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa más frecuente de sx de cushing en niños

A

Origen suprarrenal (carcinomas suprarrenales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa más frecuente de insuficiencia suprarrenal primaria

A
Adrenalitis autoinmunitaria (>70%)
Ac anti 21-hidroxilada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa más frecuente de hiperaldosteronismo primario

A

Hiperplasia bilateral idiopática de suprarrenales 60%

Adenoma 35% (Enfermedad de Conn)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa más frecuente de hipoaldosteronismo hiporreninemico

A

Nefropatía diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Forma más frecuente de HSC

A

Déficit de 21-hidroxilasa

Se confirma con elevación de 17OH-progesterona tras estímulo con ACTH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tumor ovárico virilizante más frecuente

A

Arrenoblastoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicaciones de una BAAF de un feocromocitoma

A

NUNCA!

Está CONTRAINDICADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo preoperatorio del feocromocitoma

A
A. Bloqueo alfa 
       1ra. Fenoxibenzamina 10-14d
       2da. Fentolamina (si hay crisis)
B. Bloqueo beta (taquiarritmias) después del bloqueo alfa
C. Carga de volumen preoperatoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En qué cromosoma se encuentra codificada la insulina

A

Cr 11

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Autoanticuerpos en DM 1

A
ICA
IAA
Anti-IA2
Anti-GAD (los mas utilizados)
Anti-ZnT8
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicaciones para administrar P en CAD

A

P <1mEq
Disfunción cardíaca
Depresión respiratoria
Anemia hemolítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Con que frecuencia se estratifica riesgo cardiovascular en Diabéticos

A

Anualmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Con que frecuencia esta indicada la determinación del índice tobillo-brazo (indice de Yao) para detectar enfermedad arterial periférica

A

Anualmente:

  1. > 50a
  2. <50a
    • Tabaquismo
    • HTA
    • Dislipidemia
    • DM >10a
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Con que frecuencia se debe realizar una exploración completa de pies en pacientes diabéticos

A

Al Dx y anualmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Bacterias más frecuentes en pie diabético
S. aureus Enterobacterias bacilos G(-)
26
Tratamiento de primera línea en neuropatía diabética
Antidepresivos
27
Infecciones específicamente relacionadas con la DM
Otitis externa maligna por Pseudomonas Mucormicosis rinocerebral Colecistitis enfitematosa Pielonefritis enfitematosa
28
Indicaciones de terapia con estatinas en DM
>40a con factores de riesgo cardiovascular. Prevención secundaria de enfermedad cardiovascular. LDL >100 Múltiples factores de riesgo cardiovascular.
29
Contraindicaciones de tratamienco intensificado con insulina en DM 1
``` <8a (por efecto deletereo de hipoglucemia) Neuropatía autonómica grave Trastornos mentales graves Ancianos Cardiopatas o antecedente de EVC ```
30
Porcentaje de pacientes que desarrolla anticuerpos frente a insulina
60% a los 6 meses
31
Indicaciones de metformina en la prevención de DM2 (ADA 18)
Prediabetes IMC ≥ 35 <60ã Antecedente de DM gestacional
32
Tumores que más frecuentemente se asocian a hipercalcemia
Epidermoides (pulmón, riñón, genitourinario) por producción de PTHrP
33
Forma más frecuente de SHP
SHP Ia | Defecto en proteína Gs
34
NEM 1 (Wermer)
HPP (hiperplasia) Enteropancreatico (gastrinoma) Adenoma de hipófisis (PRL) *AD, Cr 11
35
NEM 2A (Sipple)
``` CMT Feocromocitoma HPP ± amiloidosis cutánea ± Hirschprung ```
36
NEM 2B
CMT (más agresivo) Feocromocitoma Ganglioneuromatosis mucocutánea (lengua, párpados, TD) Hábito marfanoide
37
Triada de Whipple (Hipoglucemia)
1. Glucosa baja(<55 mg/dL) 2. Signos y síntomas 3. Mejoraría de los síntomas tras elevación de glucosa
38
Vida media de albumina
20d
39
Vida media de prealbumina
2d
40
Vida media de transferrina
10d
41
Recuento de linfocitos totales que indica desnutrición grave
<800
42
Pacientes con dislipidemia que se benefician del tratamiento con ESTATINA
1. Enfermedad cardiovascular 2. LDL >190mg/dL 3. Diabéticos 40-75ã LDL 70-189mg/dL 4. 40-75ã LDL 70-189mg/dL y riesgo CV a 10ã de >7.5%
43
Valores de corte en hipoglucemia en pediátricos
<45mg/dL
44
Causas de hipoglucemia permanente (>7dias de vida ) en neonatos
Hiperinsulinismo Alteraciones enzimáticas de glucosa y ac. grasos Problemas con hormonas contrarreguladoras
45
Datos laboratoriales de insulinoma (en hipoglucemia espontánea o prueba de ayuno)
Hipoglucemia (<55mg/dL) Hiperinsulinemia Péptido C elevado Proinsulina elevada
46
Causa más frecuente de hipoglucemia en paciente hospitalizado
Fármacos
47
Primera hormona que se altera cuando existe una lesion gradual en hipotalamo
GH
48
Causa mas frecuente de hiperprolactinemia
Embarazo | Patologica: fármacos
49
Primera linea de tratamiento de prolactinomas
``` Agonistas dopa (minimo 1ã) *20% de prolactinomas son resistentes ```
50
Principal contraindicacion de la cabergolina
Anomalias valvulares
51
Criterios para retirada de tratamiento con agonistas dopa en pacientes con prolactinoma
``` Al menos 2ã de tratamiento. Normalización de PRL Reduccion ≥ 50% de tamaño Prolactinoma >5mm del quiasma optico (y no invasion a estructuras) Seguimiento 5ã posteriores ```
52
Seguimiento durante tratamiento de prolactinoma
Prolactina anual + - Microprolactinoma: RM al año - Macroprolactinoma: RM a los 6m (y valorar otras segun PRL) - Afectación campimetrica: RM en 1-3m
53
Agonista dopa de elección en prolactinomas durante embarazo
Bromocriptina
54
Tratamiento de primera eleccion en acromegalia
Cirugia transesfenoidal
55
Principales efectos secundarios de tratamiento con analogos de somatostatina
Esteatorrea y dolor abdominal (transitorio) | Colelitiasis (largo plazo)
56
Principales efectos adversos de pegvisomant
Crecimiento del adenoma hipofisiario (2%) Elevacion de enzimas hepaticas Lipodistrofia
57
Criterios diagnosticos de acromegalia
IGF-I elevada (tamizaje) | SOG para GH (2h): GH >1ug/dl (>0.3ug/dl metodos ultrasensibles)
58
Criterios de curación de acromegalia
IGF-I normales | SOG para GH (2h): GH <1ug/dl (<0.4 ug/dl metodos ultrasensibles)
59
Criterios de control de acromegalia en paciente en tratamiento medico
``` Analogos de SS: -IGF-I normal -GH basal <1 ug/dl Pegvisomant: -IGF-I normal ```
60
Primera causa se mortalidad en pacientes con acromegalia
Cardiovasculares
61
Gold Standard para diagnostico de deficit de GH en adultos
Prueba de estimulacion con hipoglucemia insulinica: | Incapacidad para llegar a un pico maximo estimulatorio >5ug/dl
62
Contraindicaciones del tratamiento con GH (en deficit de GH)
Enfermedad maligna activa Tumores hipotalamo-hipofisiarios Hipertension Intracraneal Retinopatia diabetica
63
Paralisis oculomotora mas frecuente en adenomas hipofisiarios
III par
64
Actitud frente a incidentaloma hipofisiario
Seguimiento hormonal y con RM anualmente por 2ã. Posteriormente mas espaciados
65
Primera hormona que se pierde en lesiones hipotalamicas agudas
ACTH
66
Indicaciones de cirugia de sindrome de silla turca vacia primaria
Defectos visuales por traccion de vias opticas | Rinorrea de LCR
67
Tratamiento de diabetes insipida nefrogenica
Restricción de sal y proteinas Diuretico (tiazidas) AINE’s (indometacina)
68
Contraindicacion para realizar prueba de supresion con sobrecarga hidrica en SIADH
Na+ <125 mEq/L
69
Criterios mayores de SIADH (6/6)
Hiponatremia Hipoosmolaridad plasmatica No edemas No hipotension Falta de dilucion max de orina (>100mOsm/kg) Exclusion de hipotiroidismo o insuficiencia suprarrenal
70
Con que frecuencia se debe hacer cribado para DM2
``` Cada 3 años: -≥ 45ã -Cualquier edad con IMC ≥25 + otro factor de riesgo Anual: -prediabetes ```
71
Tipos de Diabetes MODY mas frecuente
``` MODY 3 (adultos) 65% MODY 2 (pediatricos) 15% ```
72
Haplotipos mas frecuentes en DM1
HLA DR3-DQ2 | HLA DR4-DQ8
73
Principal causa de muerte en niños y adolescentes con DM1
CAD
74
Escala de Wagner para pie diabetico
``` 0: sin lesion I: ulcera superficial II: ulcera profunda III: ulcera + absceso (osteomielitis) IV: gangrena limitada V: gangrena extensa ```
75
Deformidad metatarsofalangica caracteristica en pie de Charcot
Deformad en lapiz y taza
76
Antiagregante de eleccion para prevencion de macroangiopatia en pacientes con DM
AAS | *clopidogrel en alergia
77
Dosis maxima efectiva de metformina
2000mg/d
78
Dosis inicial de metformina en DM2 segun la GPC
500 mg/día dos veces al día o 850 mg en la mañana.
79
Que prueba se utiliza para determinar la pérdida de sensibilidad protectora en DM
Exploración con monofilamento de nylon en 4 puntos distales plantares (positiva la pérdida de sensibilidad en al menos uno)
80
Metas de TA en DM
<130/80
81
Metas de Trigliceridos en DM
<150mg/dl
82
Metas de glucemia preprandial en DM
70-130mg/dl
83
Metas de glucemia postprandial en DM
<180mg/dl
84
Metas de control de peso en DM
IMC <25 kg/m2
85
Valores diagnostico de DMG en CTGO 75gr (1=dx)
Ayuno: ≥92 mg/dl 1 hora: ≥180 mg/dl 2 horas: ≥153 mg/dl
86
Valores diagnostico de DMG en CTGO con 100gr (2=dx)
``` Carpenter/ (NDDG): Ayuno: ≥95 (105) 1 hora: ≥180 (190) 2 horas: ≥155 (165) 3 horas: ≥140 (145) ```
87
Metas de control glucemico en DMG
Preprandiales <95mg/dl 1h postprandial: <140 mg/dl 2h post:<120mg/dl
88
Recomendaciones de inmunizacion en DM
Influenza anual Neumococo: DM >2ã evolucion -Revacunacion >64ã si se vacunaron antes de los 65ã y fue aplicada hace mas de 5ã. -Revacunacion: sx nefrotico, ERC *Los pacientes con diagnóstico de diabetes deben recibir una segunda dosis de vacuna antineumocóccica cada 5 años, una sola vez a las personas ≥ 65 año (GPC)
89
Antidiabeticos orales con efecto cardioprotector
Inhibidores SGLT2 | Analogos GLP-1
90
Tumores pancreaticos funcionantes mas frecuentes
1. Gastrinoma | 2. Insulinoma
91
Criterios de malignidad de insulinoma
Metastasis a distancia Invasion local de estructuras vecinas Invasion ganglionar
92
Tratamiento de elección de insulinoma
Cirugia | *diazoxido u octreotide hasta la cirugia
93
Estudio de imagen de primera eleccion para insulinoma
TAC
94
Perfil hormonal en síndrome del eutiroideo enfermo
T4L y TSH normales T3 baja T3r alta
95
Causa mas frecuente de coma mixedematos
Exposición al frio o cirugia en un paciente mal tratado
96
Objetivo de valores de TSH en mujeres con hipotiroidismo durante embarazo
<2.5 mUI/L
97
Causa mas frecuente de hipertiroidismo en el anciano
Bocio multinodular hiperfuncionante
98
Tratamiento del mixedema pretibial del hipertiroidismo
Corticoides topicos
99
Clinica de agranulocitosis secundaria a antitiroideos
Granulocitos <500/mm3 | Aparicion brusca de fiebre y dolor de gargante
100
Principales farmacos que inhiben conversion periferica de T4 a T3
PTU Propranolol Glucocorticoides a dosis altas Contrastes yodados
101
Cuanto tarda en completarse el efecto terapeutico del I-131 en la tiroides
3-12 meses
102
Tratamiento del bocio multinodular
Normofuncionante: seguimiento Toxico: I-131
103
Tratamiento de elección del adenoma toxico tiroideo
Radioyodo
104
Efecto de AAS y salicilatos sobre hormonas tiroideas
Aumentan la fraccion libre de hormonas tiroideas por alteracion a su union con proteinas transportadoras
105
Agentes mas frecuentes en tiroiditis aguda bacteriana
S. aureus Estreptococo β hemolitico Neumococo P. Carinii (SIDA)
106
Tumor endocrino mas frecuente
Tiroides (90%)
107
Forma mas frecuente de linfoma tiroideo
Linfoma difuso de celulas B grandes | *tx QT y RT
108
Caracteristica histologica mas importante en CA medular de tiroides
Tejido Amiloide
109
Gen implicado en las formas familiares de CA medular de tiroides
Protooncogen RET
110
Tratamiento de CA medular de tiroides
Tiroidectomia total + linfadenectomia central ± vadetanib
111
Tumor tiroideo mas frecuente
Papilar (70%)
112
En cual tipo de CA de tiroides se observan cuerpos de Psamoma
CA papilar
113
Prueba de eleccion para diagnóstico de nodulo tiroideo
BAAF
114
Signos ecograficos sugestivos de malignidad en nodulo tiroideo
``` Microcalcificaciones Hipoecogenicidad Halo irregular Vascularisacion intranodal Nodulos mixtos o solidos ```
115
Marcadores tumorales de CA medular de tiroides
Calcitonina | CEA
116
Indicaciones de linfadenectomia profiláctica en CA diferenciado de tiroides
Ca papilar >4cm | Extension extratiroidea
117
Tratamiento inicial de CA diferenciado de tiroides
Siempre cirugia (tiroidectomia total de eleccion)
118
Que pacientes son candidatos a no necesitar ablación con I-131 posterior a tiroidectomia en CA diferenciado de tiroides
<45ã con CA papilar ≤1cm (o multifocal <1cm) y sin factores de riesgo de recurrencia
119
Causa mas frecuente de sindrome de cushing
Glucocorticoides exogenos
120
En que tipo de sindrome de cushing es mas frecuente la Alcalosis metabólica y la hipokalemka
Sx cushing ectopico
121
Prueba de elección para diagnóstico de pseudocushing por alcoholismo
Supresion del alcohol
122
Principales sitios de metastasis de carcinoma suprarrenal
Higado y pulmon
123
Antineoplasico utilizado en carcinoma suprarrenal
Mitotano (inhibe sintesis de cortisol)
124
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen
Necrosis hemorragica suprarrenal secundaria a meningococcemia fulminante
125
Gold Standard para diagnostico de insuficiencia suprarrenal primaria
Prueba de estimulacion con 250ug ACTH
126
Tratamiento de elección en Hiperaldosteronismo primario
Adenoma: cirugia | Hiperplasia bilateral: farmacologico
127
Tratamiento de hipoaldosteronismo hiporreninemico
Restricción de potasio + TA alta: furosemida TA normal o baja: fludrocortisona
128
Que porcentaje de incidentalomas suprarrenales son funcionantes
10%
129
Indicaciones de cirugia en incidentaloma suprarrenal
Tumores funcionantes ≥4cm Aumento de 1 cm en seguimiento
130
Causa mas frecuente de hiperandrogenismo
SOP
131
Trastorno suprarrenal mas frecuente en la infancia
Hiperplasia suprarrenal congenita
132
“Tumor del 10% ”
Feocromocitoma (en adultos) 10% bilateral 10% extraadrenal 10% maligno
133
Metodo mas eficaz para detectar feocromocitoma extraadrenal
Gammagrafia con MIBG
134
En que porcentaje de feocromocitomas con extirpación completa recidiva la HTA
25% (pero se controla com antihipertensivos)
135
Tratamiento de feocromocitoma durante embarazo
1º y 2º trimestre: cirugia | 3er trimestre: cesarea + cirugia del tumor en mismo acto
136
Requerimientos de Ca++ en la dieta
1g/d
137
Forma mas eficaz de generar vitmaina D
Exposición solar
138
Como se realiza el diagnóstico de deficit de vitamina D
Determinacion de 25(OH) vitamina D en plasma
139
Causa mas frecuente de hipercalcemia
Ambulatorio: Hiperparatiroidismo primario (adenoma) Hospitalizado: Malignidad
140
Enfermedades endocrinologicas asociadas a litio
DIN Bocio (± hipotiroidismo) Hipercalcemia
141
Alteraciones EKG de hipercalcemia
Acortamiento de QT
142
Forma mas grave de afectación osea en HPP
Osteitis fibrosa quistica: quistes oseos en huesos largos o “tumores pardos” (acumulos de osteoclastos gigantes)
143
Opciones de tratamiento medico de HPP
Hidratación Terapia hormonal/bifosfonatos (menopausia) Calcimimeticos (cinacalcet): ↓Ca y ↓ PTH
144
Único tratamiento curativo de la HPP
Cirugia *Ca++ se normaliza en 3-5d
145
Indicaciones de cirugia en HPP
1. <50ã 2. ≥ 50ã + 1/3 - Ca++ >1 mg/dl del limite superior - TFG <60ml/min - Osteoporosis o fracturas por fragilidad *cualquier HPP con sintomas relacionados con la hipercalcemia presenta indicación quirurgica de entrada
146
Diagnostico de localizacion en HPP
Intraoperatorio (cirujano) vs USG + gamma Tc-sestamibi
147
Seguimiento de HPP asintomaticos no intervendios Qx
Ca++ anualmente Cr y TFG anualmente Densitometria (3 loc.) 1-2ã
148
Indicaciones de paratiroidectomia en ERC
Hipercalcemia grave Enfermedad osea peogresiva Prurito refractario a dialisis y tx medico Calcificaciones extraesqueleticas Miopatia sintomatica (no explicada por otra causa)
149
Tipos de hipercalcemia donde son utiles los corticoides
Origen tumoral | Exceso de vitamina D
150
Principales farmacos que pueden producir hipocalcemia
Heparina Glucagon Protamina
151
Manifestaciones mas frecuentes de la hipocalcemia cronica
Neuromusculares y neurologicos
152
Manifestaciones EKG de hipocalcemia
Prolongacion QT | Inversion onda T
153
Manifestacion ocular mas frecuente en hipocalcemia cronica
Cataratas
154
Causa mas frecuente de deficit de PTH
Posquirurgico
155
Causas mas frecuentes de hipomagnesemia
Alcoholismo crónico Malabsorcion intestinal NPT sin magnesio
156
Test de Ellsworth-Howard
Test de infusión de PTH (para diferenciar tipos de pseudohipoparatiroidismo)
157
Tratamiento del HipoPTH
``` Vitamina D (calcitriol) Calcio (2-3gr/d) ```
158
Gen implicado en MEN 2
Protooncogen RET (AD, Cr10)
159
Sindrome PGA tipo 1
``` Candidiasis mucocutanea Hipoparatiroidismo Insuficiencia suprarrenal ±Hipogonadismo ±DM 1 (20%) ±Enfermedad tiroidea (10%) ``` *tipico en niños
160
Sindrome PGA tipo 2 (Schmidt)
``` Insuficiencia suprarrenal primaria Enfermedad tiroidea DM 1 ± Hipogonadismo ± Anemia perniciosa (13%) ± Miastenia gravis ``` * tipico de adultos * *HLA DR3/DR4
161
Principal factor pronostico en tumores neuroendocrinos
Presencia de metastasis hepaticas
162
Tumores mas frecuentes de los islotes pancreaticos
1. Insulinoma | 2. Gastrinoma
163
Localizacion mas habitual de gastrinomas
Duodeno (50-70%)
164
Principal clinica del VIPoma (sindrome de Werner-Morrison)
Diarrea secretora (>1L/dia) Hipokalemia Deshidratacion *dx: ↑VIP + diarrea >1L/d
165
Clinica principal de Glucagonoma
Sindrome de las 4D: - Diabetes - Depresion - Dermatitis (eritema necrolitico migratorio) - Deep vein thrombosis *Dx: glucagon >1000ng/l en ayuno
166
Triada clasica del somastotatinoma
Diabetes Diarrea-esteatorrea Colelitiasis
167
Tumores endocrinos del aparato digestivo mas frecuentes
Tumores carcinoides (1. ID 2. Apendice)
168
Cuando aparece la clinica de tumores carcinoides
Tumores Intestinales: clinica cuando hay metastasis hepaticas Tumores Extraintestinales: clinica no necesita metastasis
169
Producto que secretan con mas frecuencia los tumores carcinoides
Serotonina (5-Hidroxitriptamina) *dx: acido 5-hidroxiindolacetico en orina
170
Manifestaciones clinicas mas frecuentes del sindrome carcinoide
Rubefaccion cutanea Diarrea Cardiopatia valvular (insuficiencia tricuspidea) *pueden aumentarse por estres, alimentos y alcohol
171
Tratamiento de elección para sindromes carcinoides
Analogos de Somatostatina | Cirugia en metastasis hepaticas resecables (o >90% + sintomas)
172
Marcador tumoral de los tumores neuroendocrinos (TNEGEP)
Cromogranina A
173
Region del cromosoma Y que da lugar a los testiculos
SRY (Region determinante del Sexo del cromosoma Y)
174
Causa mas frecuente de genitales ambiguos en RN
Deficit de 21-hidroxilasa
175
Forma clásica de presentación de la HSC
Deficit de 21-hidroxilasa Mujeres: Genitales ambiguos Hombres: pubertad precoz
176
Principal esteroide en el deficit de 11-hidroxilasa
11-desoxicortisol y desoxicorticosterona (DOCA)
177
Defecto enzimatico mas frecuente de la sintesis de testosterona
Deficit de 17-β-HSD III *46XY con fenotipo femenino
178
Trastorno del sexo cromosomico mas frecuente
Sindrome de Klinefelter (47XXY)
179
Principales causas de amenorrea primaria
1. Turner (45X) 2. Sindrome de Rokitansky (46XX y ovarios normales) 3. Sindrome de insensibilidad a androgenos
180
Primer signo del desarrollo sexual
Mujeres: boton mamario (telarquia) Hombres: aumento volumen testicular
181
Tumor mas frecuente productor de pubertad precoz central
Hamartomas
182
Causa mas frecuente de pubertad precoz central
Idiopatica (80-90%) *siempre realizar TAC/RM craneal
183
Causa mas frecuente de pubertad precoz periferica (independiente de gonadotropinas) isosexual en niñas
Quistes foliculares
184
Hallazgo mas frecuente en los pacientes con pubertad retrasada
↓ Testosterona | ↓LH y FSH
185
Edad para considerar pubertad precoz
Signos de desarrollo sexual secundario antes de: 8ã mujeres 9ã hombres
186
Alteraciones cardiovasculares en Turner
Coartación de la Aorta | Valvula aortica bicuspide
187
Indice mas importante para valorar estado nutricional
Pesos (y sus combinaciones)
188
Método mas exacto para calcular metabolismo basal
Calorimetria indirecta (consumo de O2 y eliminacion de CO2)
189
Indicaciones de nutricion parenteral
Imposibilidad de ingesta oral o nutricion enteral: - >7-10d normonutridos - >3-4d desnutridos o niños Fistula alto gasto (>500ml/d)
190
Complicación mas grave de nutrición artificial
Sindrome de realimentacion (insuficiencia respiratoria y fallo multiorganico)
191
Cifras de colesterol sugestivos de hipercolesterolemia familiar
Colesterol total ≥290mg/dl | LDL ≥190mg/dl
192
Patron mas comun de dislipidemia en DM 2
↑ TGL ↓ HDL LDL mas aterogenicas
193
Principales factores de riesgo cardiovascular
``` Edad y sexo (>45ã H y posmenopausia M) Familiares 1º de enfermedad CV precoz Aumento LDL Disminucion HDL DM HTA Tabaquismo ```
194
Factores de riesgo cardiovascular secundarios
``` Obesidad Sedentarismo Hipertrigliceridemia LDL aterogenicas Aumento de Lp(a) Aumento de homocisteina Aumento de PCR Aumento de fibrinogeno Hiperlipidemia posprandial ```
195
Objetivos de control de dislipidemia
LDL <70: cardiopatia isquemica + multiples FRCV LDL <100: cardiopatia isquemica (o equivalente) LDL <130: ≥2 FRCV LDL <160: ≤1 FRCV HDL >40 TGL <150
196
Forma mas frecuente de hipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia poligenica (85%)
197
Dislipidemia genetica mas frecuente
Hiperlipemia familiar combinada, HFC (1-2% poblacion general) * ↑ LDL y TGL
198
Dislipidemia familiar con Xantomas tuberosos y palmares estriados (caracteristicos)
Dis-β-lipoproteinemia familiar
199
Hipercolesterolemia familiar con xantomas tendinosos
Hipercolesterolemia familiar monogenetica
200
Cifras de colesterol en Hipercolesterolemia familiar monogenetica
Homocigoto: 600-1200 (enf. Coronaria <20ã) Heterocigoto: 250-450 (enf. Coronaria 30-50ã)
201
Hipercolesterolemia familiar que puede asociar sindrome metabolico
Hipercolesterolemia familiar combinada
202
Enfermedad metabolica mas prevalente
Obesidad
203
Tipos de cancer con aumento de incidencia en obesidad
Hombres: colon y prostata Mujeres: mama, vesicula biliar, ovario, utero
204
Recomendaciones de perdida de peso en pacientes obesos según IMC
Sobrepeso grado 2: ↓ 5-10% Obesidad: -Grado 1 y 2: ↓10% -Grado 3: ↓ ≥10%
205
Complicación mas frecuente despues de cirugia bariatrica
Vomitos
206
Ceiterios de sindrome metabolico segun la OMS
Resistencia a la insulina + 2/4 - ICC >0.9H o >0.8M o IMC >30 - TGL ≥150mg/dl o HDL <35H o <40M - TA ≥140/90 mmHg - Microalbuminuria ≥20 ug/min o cociente Alb/Cr ≥30mg/g
207
Principal FRCV
Colesterol (GPC)