Ginecología 👸🏽 Flashcards

(461 cards)

1
Q

Mecanismo de acción de los anticonceptivos orales en el Tx de la dismenorrea

A

Disminuir el volumen catamenial y la producción de prostaglandina indirectamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para cervicovaginitis

A

Factores que alteran la microflora protectora:
Antibióticos
Duchas vaginales
Coito
Material exógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología más frecuente de la cervicovaginitis

A

Vaginosis bacteriana 40-50%
Candidosis vulvovaginal 20-25%
Tricomoniasis <15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas no infecciosas de vaginitis

A

Vaginitis atrofica
Vaginitis por cuerpo extraño
Enfermedades ulcerosas (herpes, sifilis)
Vaginitis descamativas (por sobrecrecimiento de S. del grupo B)
Liquen plano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Abordaje inicial de los casos de cervicovaginitis de intensidad moderada o severa

A

Examen microscópico de la secreción
Determinación de su pH
Si se cuenta con el recurso: frotis con tincion de Gram y clasificación con los criterios de Hay-Ison para Dx de vaginosis bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios de Hay-Ison para Dx de vaginosis bacteriana

A

Grado I: normal, predominio de Lactobacillus
Grado II: intermedio, flora mixta
Grado III: vaginosis bacteriana, predominio de Gardnerella o Mobilluncus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Prueba estándar de Dx de candidosis vaginal

A

Estudio microscópico y cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio indicado en la presencia de candidosis vaginal recurrente

A

Frotis de la descarga y cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Siguiente paso en el abordaje Dx de la Trichomoniasis después de reportarse en la citología

A

Obtener cultivo para confirmar Dx
Si no se cuenta con el recurso iniciar Tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Indicaciones de cultivo de secreción vaginal

A

GPC: recurrencia y vaginitis complicada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios Amsel para Dx de vaginosis bacteriana

A

🔰Dx: >3 criterios:
Flujo transvaginal
pH >4.5 (tiras reactivas >5)
Prueba de KOH al 10% positiva
Presencia de células clave o guía: se les adhieren anaerobios lo que les da un aspecto de bordes deshilachados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios de referencia en las cervicovaginitis

A

VIH
Fracasó terapéutico
Candidosis vulvovaginal con un agente diferente a cándida albicans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa más común de irritación vaginal en las pacientes climatericas

A

Vaginitis atrofica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx de la vaginitis atrofica

A

Estrógenos tópicos o sistemicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Agentes que conforman el Complejo de vaginosis bacteriana

A

Gardnerella vaginalis
Mycoplasma hominis
Ureaplasma Urealyticum
Prevotella
Bacteroides
Mobilluncus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores de riesgo para vaginosis bacteriana

A

Compañero sexual nuevo
Tabaquismo
DIU
Duchas vaginales
Sexo oral receptivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones de la vaginosis bacteriana

A

Asintomática o con leucorrea maloliente y abundante, olor vaginal continuo o postcoital
Exudado vaginal blanco o gris que recubre las paredes
pH >4.5
KOH +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hallazgos a la citología en la vaginosis bacteriana

A

Células clave
Leucocitos escasos
Lactobacillus
Flora mixta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicaciones de Tx de la vaginosis bacteriana

A

Mujeres asintomáticas que serán intervenidas quirúrgicamente
Mujeres con síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx de la vaginosis bacteriana

A

Elección: Metronidazol 500 mg VO c/12 horas x 5-7 días
Alternativa: Metronidazol 2gr VO DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores de riesgo para candidosis vulvovaginal

A

Anticonceptivos orales
Diafragma + espermicida
DM
Antibióticos
Embarazo
Inmunosupresion
Ropa ajustada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgos a la microscopia en la candidosis vulvovaginal

A

Leucocitos
Células epiteliales
Levaduras y pseudomicelios en el 80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx de la candidosis vulvovaginal en embarazadas

A

Miconazol al 2%, 5 gr vaginal c/24 horas x 7 días
Nistatina 100, 000 UI vaginal c/24 horas x 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx de la candidosis vulvovaginal en no embarazadas con factores de riesgo (DM, inmunodeficiencia) o recurrencia

A

Ketoconazol 100 mg c/24 horas x 7 días
Itraconazol 200-400 mg c/24 horas x 15-30 días
Fluconazol 150 mg c/12 horas x 3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx de la candidosis vulvovaginal en no embarazadas sin factores de riesgo
Miconazol vaginal c/24 horas x 14 días
26
Agente que causa cervicitis en frambuesa
Trichomoniasis
27
Factores de riesgo para Trichomoniasis
Múltiples parejas sexuales
28
Manifestaciones de la Trichomoniasis
Asintomática 50% Leucorrea profusa y maloliente, amarillo o verdoso, espumoso Dispareunia Irritación vulvovaginal Disuria ocasional Eritema vaginal Colpitis en fresa pH >4.5 KOH +
29
Hallazgos a la microscopia en la Trichomoniasis
Leucocitos Trichomonas en el 80-90%
30
Enfermedades agudas que cursan con prurito vulvar
Infecciones Dermatitis por contacto: FR son uso de toallitas húmedas, antisépticos, fluidos corporales, papel higiénico perfumado o de color, lubricantes, espermicidas, colorantes de la ropa, emolientes, detergentes, caucho, jabones, acondicionadores, anestésicos, corticoides, incontinencia
31
Enfermedades crónicas que cursan con prurito vulvar
Dermatosis Neoplasias Infecciones: VPH Enfermedades sistemicas: enfermedad de Crohn
32
Tipos de liquen vulvar que se relacionan con antecedente de autoinmunidad personal o familiar
Liquen escleroso Liquen plano
33
Tipo de liquen vulvar que es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de vulva
Liquen escleroso
34
Factores de riesgo para cáncer de vulvar y neoplasia intraepitelial vulvar
Mismos que para CACU VPH 16 y 18 Antecedente de liquen escleroso Exposición durante el embarazo al dietiletilbestrol
35
Indicaciones para realización de colposcopia y/o biopsia vulvar
Sospechas de VPH Sospecha de malignidad
36
Es la inflamación e infección de las glándulas vestibular es mayores
Bartolinitis
37
Diferencias entre el absceso de las glándulas de Bartholin y el quiste de la glándulas de Bartholin
Absceso: acumulación de pus, protuberancia dolorosa Quiste: retención de las secreciones de la glándula, tumoración vaginal asintomática
38
Manifestaciones de la bartolinitis
Tumoraciones vulvares cercanas a la horquilla en los horarios de las 4 o de las 8 Dolor local exacerbado por la deambulación o al sentarse, hipertermia local, dispareunia, leucorrea
39
Tratamiento de la bartolinitis
Antibióticos de amplio espectro: penicilina, clindamicina, Metronidazol, cefalosporina, quinolonas Antiinflamatorios: diclofenaco Analgésicos: paracetamol, ASA En caso de absceso: drenaje por incisión o marsupialización quirúrgica
40
Tratamiento no farmacológico de la bartolinitis
Baños de asiento Compresas calientes
41
Ausencia de la menarca a la edad de 16 años
Amenorrea primaria
42
Amenorrea por >3 a 6 meses
Amenorrea secundaria
43
Clasificación de los trastornos menstruales
Amenorrea primaria con infantilismo sexual Amenorrea primaria con desarrollo mamario y anormalidades Müllerianas Amenorrea y oligomenorrea con desarrollo mamario y estructuras Müllerianas normales
44
Tipo de hipogonadismo que se manifiesta por la ausencia de secreción hormonal gonadal por la ausencia de gonadotropinas
Hipogonadismo hipogonadotropico
45
Tipo de hipogonadismo que se manifiesta por la incapacidad del ovario a responder a las gonadotropinas por agenesia o disgenesia gonadal
Hipogonadismo hipergonadotropico
46
Sx con alteración en la permeabilidad de los conductos de Müller (útero rudimentario y no canalizado, agenesia de los 2/3 superiores de la vagina)
Sx de Rokitansky
47
Tipo de amenorrea que se manifiesta por el hipogonadismo hipergonadotropico e hipogonadotropico
Amenorrea primaria con infantilismo sexual
48
Prueba que distingue el hipogonadismo hipogonadotropico del hipergonadotropico
Niveles basales de FSH
49
Estudio de imagen a realizar en el hipogonadismo hipogonadotropico
TAC o RM del área hipotalamo hipofisiaria para descartar tumor de SNC
50
Tx de la amenorrea primaria con infantilismo sexual
Estrógenos con incremento gradual Si buscan embarazo: gonadotropinas posmenopausicas humanas o pulsos de GnRH en bomba de infusión
51
Tipo de hipogonadismo al que corresponden los tumores pituitarios, retraso puberal constitucional y el Sx de Kallman
Hipogonadismo hipogonadotropico
52
Tipo de hipogonadismo al que corresponden el Sx de Turner (45X0) y el Sx de Swyer (46XX o 46XY)
Hipogonadismo hipergonadotropico
53
Hipogonadismo hipogonadotropico asociado a hiposmia o anosmia, predomina en hombres y es causado por un defecto en la migración de neuronas liberadoras de gonadotropinas de la placa olfatoria del hipotalamo
Sx de Kallman
54
Categorías que se incluyen en la amenorrea primaria con desarrollo mamario y anormalidades Müllerianas
Sx de insensibilidad completa a los andrógenos Disgenesia o agenesia Mülleriana Se distinguen por la concentración de testosterona y el cariotipo
55
Tipo de amenorrea a la que corresponde la insensibilidad a andrógenos, himen imperforado, septo vaginal transverso, agenesia cervical y agenesia o disgenesia Mülleriana
Amenorrea primaria con desarrollo mamario y anormalidades Müllerianas
56
Abordaje de la amenorrea y oligomenorrea con desarrollo mamario y estructuras Müllerianas normales
Prueba de embarazo Descartar defectos uterinos, hipoestrogenismo o Hiperandrogenismo FSH Reto con progestina (algunos prefieren sustituirla con estradiol serico)
57
Tipo de amenorrea a la que corresponde el embarazo, defectos uterinos, disfuncion hipotalamo hipofisiario, falla ovarica precoz, Hiperprolactinemia, Hiperandrogenismo
Amenorrea u oligomenorrea con desarrollo mamario y estructuras Müllerianas normales
58
Modalidades de Tx de la Hiperprolactinemia
Observación Tx medico Tx Qx
59
Indicaciones para observación de Hiperprolactinemia
Menstruacion normal Galactorrea tolerable Prolactina normal o Hiperprolactinemia idiopatica Microadenomas
60
Tx médico de Hiperprolactinemia
Anovulación + tumor: Anticonceptivos orales Elección: Cabergolina Alternativa: bromocriptina
61
Indicaciones para Tx quirúrgico de Hiperprolactinemia
Síntomas visuales que no resolvieron con Tx medico Expansión que supera la silla turca
62
Cuando debe iniciar el abordaje de las amenorreas primarias
Sin desarrollo mamario: <16 años Si la menarca no ocurre a los 2 años de la telarca: 14 años
63
Causa más frecuente de amenorrea secundaria
Embarazo
64
Clasificación de la HUA según la FIGO
PALM COEIN: 9 categorías PALM: trastornos estructurales (pólipo, adenomiosis, leiomioma, malignidad / hiperplasia) COEIN: trastornos no identificables por estudios de imagen (coagulopatia, disfuncion ovarica, disfuncion endometrial, iatrogéno y no clasificables)
65
Proiomenorrea
Proio = Pronto Ciclos cortos <21 días
66
Opsomenorrea
Ciclos largos de >35 días
67
Menstruación excesiva y prolongada >80 ml y >7 días a intervalos normales
Menorragia o hipermenorrea
68
Episodios irregulares de sangrado uterino
Metrorragia
69
Sangrado uterino intenso e irregular
Menometrorragia
70
Primera acción a realizar en el abordaje de la hemorragia uterina anormal
Descartar un embarazo
71
Estudios iniciales en la hemorragia uterina anormal
BH, tiempos de coagulación Prueba de embarazo si tiene vida sexual activa Perfil tiroideo: sospecha de enfermedad tiroidea Perfil androgénico: sospecha de tumor productor de andrógenos FSH, LH y prolactina: sospecha de anovulación crónica
72
Estudios diagnósticos más útiles en la hemorragia uterina anormal
USG pélvico y biopsia endometrial: si ambos son normales se hace Dx de HUA de origen no anatómico Histeroscopia: si los resultados del ultrasonido no son concluyentes
73
Indicaciones de obtención de biopsia endometrial en la hemorragia uterina anormal
Línea endometrial en el ultrasonido >12 mm o <5 mm Hemorragia persistente en >40 años o con peso >90 kg <35 años sin respuesta al tratamiento
74
Indicación de DIU con Levonorgestrel como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres no núbiles que desean anticoncepción + Cavidad uterina normal + Ausencia de infecciones, neoplasias o enfermedad arterial
75
Indicación de AINES como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres que no requieren anticoncepción Dismenorrea Contraindicaciones para anticonceptivos orales
76
Indicación de ácido trenexamico como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres que no requieren anticoncepción Contraindicaciones para anticonceptivos orales
77
Indicación de anticonceptivos orales como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres que requieren anticoncepción No fumadores Riesgo cardiovascular bajo
78
Indicación de progestagenos como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Anovulación crónica Contraindicaciones para anticonceptivos combinados Riesgo tromboembólicos
79
Indicación de groserelina como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Fracaso de otros tratamientos Pacientes manejados previamente con ablación endometrial
80
Indicación de Legrado uterino instrumental como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
HUA severa que no responde a Tx medico
81
Indicación de ablacion endometrial con balón térmico como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
HUA que impacta la calidad de vida y que no desea fertilidad
82
Indicación de histerectomia como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Fracaso de Tx medico y ablación endometrial en pacientes que no desean fertilidad Es la última elección
83
Crecimiento endometrial excesivo provocado por un estímulo estrogénico sostenido, que no ha sido contrarrestado por la acción de la progesterona
Hiperplasia endometrial
84
Clasificación de la hiperplasia endometrial
Simple: alteración en la arquitectura de la glándula + quistes = imagen en queso suizo Compleja: aumento del número y tamaño de las glándulas endometriales con estroma más escaso entre ellas Subcategorias: con atipia, sin atipia
85
Hiperplasia endometrial que presenta el mayor potencial maligno
Hiperplasia compleja atípica: 20 a 30% progresa a carcinoma endometrial sin tratamiento
86
Indicaciones de pruebas de tamizaje de hiperplasia endometrial
Mujeres con factores de riesgo Ambulatorias: USG vaginal Hospitalizadas: USG vaginal + biopsia si línea endometrial >10 mm / histeroscopia
87
Manejo de hiperplasia endometrial con reporte de atipia en la biopsia
Una vez descartado carcinoma endometrial, ofrecer histerectomía como tratamiento definitivo
88
Manejo de hiperplasia endometrial con reporte de carcinoma en la biopsia
Referir al servicio de Oncología
89
Tumores benignos de músculo liso que aparecen en el útero, que se presentan de 20-70 años (pico 35-45) y que son dependientes de estrógenos
Miomas uterinos
90
Manifestaciones de los miomas uterinos
50% son asintomáticos Menorragia Síntomas de compresión Dolor Disminución de la fertilidad
91
Tipo de degeneración de los miomas uterinos más común
Acelularidad hialina: el tejido fibroso y muscular son reemplazados por el tejido hialino
92
Tipo de degeneración de los miomas uterinos, en el que el tejido hialino se degenera por otra reducción en el flujo sanguíneo
Degeneración quistica
93
Tipo de degeneración que se presenta en los miomas fibroides después de la menopausia
Calcificación Grasa (raro)
94
Tipo de degeneración que presentan los miomas uterinos durante el embarazo en un 5-10%
Degeneración carnosa dolorosa por hemorragia intratumoral Degeneración roja por infarto agudo
95
Factores de riesgo para desarrollo de miomas uterinos
Nuliparidad Sobrepeso u obesidad Condiciones que aumentan la exposición a estrógenos
96
Abordaje Dx de los miomas uterinos
Tacto bimensual rectovaginal (dm >5 cm) USG abdominal o vaginal Si no es concluyente: histeroscopia RM solo en dificultad Dx Biopsia endometrial en >35 años
97
Tratamiento de los miomas pequeños y asintomáticos
Seguimiento con USG cada 6-12 meses
98
Indicación de Groserelina (análogo de GnRH) para tratamiento de miomas uterinos
Tratamiento <6 meses en pacientes que serán sometidas a miomectomía para disminución prequirúrgica del tamaño
99
Indicación de Medroxiprogesterona para tratamiento de miomas uterinos
Manejo de hemorragia en pacientes posmenopausicas
100
Indicación de AINE para tratamiento de miomas uterinos
Síntomas leves En espera de Tx definitivo
101
Indicación de DIU con levonorgestrel para tratamiento de miomas uterinos
Control de hemorragia en perimenopausicas con riesgo Qx elevado o que desean conservar el utero
102
Indicación de Miomectomia para tratamiento de miomas uterinos
Deseo de conservar el utero
103
Indicación de Embolizacion de la arteria uterina para tratamiento de miomas uterinos
Casos seleccionados en deseo de fertilidad futura
104
Indicación de histerectomia para tratamiento de miomas uterinos
Tx definitivo si tiene síntomas y paridad satisfecha
105
Indicación de ablacion endometrial para tratamiento de miomas uterinos
Miomatosis de pequeños elementos con HUA
106
Protrusiones anormales de endometrio que se forman hacia la cavidad endometrial
Pólipos endometriales
107
Manifestaciones de los pólipos endometriales
Menorragia y sangrado espontáneo durante la vida reproductiva Posteriormente sangrado posmenopáusico
108
Estudios diagnósticos en la poliposis endometrial
USG: engrosamientos focales de la línea endometrial USG con infusión salina Histeroscopia BIOPSIA
109
Dolor de tipo cólico durante la menstruación en el abdomen bajo por >3 ciclos menstruales con evolución de 4-96 horas
Dismenorrea
110
Forma más común de dolor pélvico
Dismenorrea
111
Exploración física a realizar en abordaje de dismenorrea
Sin IVSA: evaluar genitales externos para identificar trastornos obstructivos Con IVSA: exploración pélvica bimanual y con especuló para descartar formas secundarias Exploración recto vaginal: identificar tumores anexiales
112
Tipo de dismenorrea que aparece con ciclos ovulatorios en los primeros 6 a 12 meses después de la menarca
Dismenorrea primaria
113
Etiología de la dismenorrea primaria
Contracciones uterinas con isquemia y producción de prostaglandinas F2alfa y E2
114
Manifestaciones de la dismenorrea primaria
Los espasmos comienzan horas antes del inicio de la menstruación y duran de 48 a 72 horas Puede irradiarse a la espalda o cara interna de los muslos Asociados: nausea y vómito, fatiga, diarrea, lumbalgia y cefalea
115
Manifestaciones de la dismenorrea secundaria
El dolor depende de la causa El dolor no se limita a la menstruación y se presenta antes y después de esta Más común de mujeres mayores Se asocia a dispareunia, infertilidad y HUA
116
Manifestaciones de la endometriosis
Dolor en fase pre y post menstrual o continuo Dispareunia, sangrado premenstrual, nódulos pélvico sensibles Tercera o cuarta década o en adolescentes
117
Manifestaciones de la inflamación pélvica
Inicialmente el dolor es menstrual pero puede extenderse a la fase pre menstrual Sangrado intermenstrual, dispareunia y sensibilidad pélvica
118
Manifestaciones de la adenomiosis y miomatosis
Adenomiosis: tejido endometrial implantado en el miometrio Útero con agrandamiento simétrico y sensible La dismenorrea se asocia a sensación sorda de arrastre pélvico
119
Manifestaciones de la congestión pélvica
Dolor pélvico sordo y definido que empeora premenstrualmente y se alivia con la menstruación Frecuentemente se asocia a problemas sexuales
120
Tratamiento médico de la dismenorrea primaria
AINEs: ibuprofeno, naproxeno, ácido mefenámico Anticonceptivos hormonales Progestina Tocolítico: salbutamol, Nifedipino Analgésicos Casos leves: paracetamol Casos severos: butilhioscina + metamizol parenteral
121
Presencia de tejido endometrial funcional fuera de la cavidad uterina
Endometriosis
122
Localización más frecuente de la endometriosis
Ovarios y peritoneo pélvico
123
Teorías de la patogenia de la endometriosis
Teoría de Samson: menstruación retrógrada Teoría de Mayer: metaplasia Mülleriana Teoría de Halban: diseminación linfatica
124
Factores de riesgo para endometriosis
Dismenorrea Alteraciones menstruales Menarca temprana Antecedentes familiares Atresia cervical o vaginal Malformaciones obstructivas
125
Paciente clásica de endometriosis
En la 4ta década de la vida Nulipara e infértil
126
Manifestaciones de la endometriosis
Dolor pélvico crónico Infertilidad Masa anexial Dispareunia Disquecia: dificultad para la defecación Sangrado escaso premenstrual y postmenstrual
127
Método diagnóstico definitivo de la endometriosis
Análisis histopatológico de las lesiones muestreados por laparoscopia
128
Estudios alternativos a la laparoscopia para abordaje de endometriosis
USG pélvico USG transvaginal RM
129
Tratamiento de la endometriosis
Ante la sospecha iniciar Tx con AINEs Si las manifestaciones persisten: referir al segundo nivel para laparoscopia diagnóstica e inicio de tratamiento hormonal
130
Tratamiento médico de primera línea para endometriosis
AINEs, anticonceptivos orales a dosis bajas o AMP Mínimo 3 a 6 meses
131
Tratamiento médico de segunda línea para endometriosis
AMP: acetato de Medroxiprogesterona, Danazol, Groserelina
132
Tratamiento quirúrgico definitivo de la endometriosis
Histerectomia total Salpingooforectomia bilateral Destrucción de todos los implantes Siempre hay riesgo de recurrencia
133
Tratamiento quirúrgico preservador de la fertilidad de la endometriosis
Destrucción de todos los implantes endometriósicos >4 cm El tratamiento pre quirúrgico por 3 o 6 meses aumenta la tasa de éxito
134
Anovulación u oligoovulación con evidencia de hiperandrogenismo
Sx de ovarios poliquisticos
135
Manifestaciones del síndrome de ovario poliquístico
Las más comunes: Hirsutismo 90% + irregularidad menstrual 90% + infertilidad 75% Obesidad
136
Apariencia típica de los ovarios en el síndrome de ovario poliquístico
Apariencia de collar de perlas: múltiples quistes foliculares subcapsulares, que se encuentran en la periferia de la corteza del ovario
137
Tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos
Supresión ovárica: anticonceptivos combinados Bloqueo androgénico: espironolactona, acetato de ciproterona Prevención de desarrollo del síndrome metabólico: cambio de estilo de vida, metformina Oligomenorrea o amenorrea: progestágenos para inducir hemorragia por deprivación cada 3 a 4 meses Infertilidad: clomifeno o tamoxifeno
138
Manifestaciones de las condiciones mamarias benigna
Dolor o masas mamarias Nodularidad Turgencia Irritabilidad Secreción y descarga a través del pezón Inflamación Infección
139
Clasificación de las patologías mamarias benignas
Lesiones no proliferativas Lesiones proliferativas sin atipia Lesiones proliferativas con atipia
140
Lesiones no proliferativas de mama
Quistes Hiperplasia leve o de tipo usual Calcificaciones epiteliales Fibroadenoma Papila con cambios apocrinos
141
Lesiones proliferativas sin atipia de mama
Adenosis esclerosante Lesiones radiales y esclerosantes complejas Hiperplasia moderada y florida de tipo usual Papilomas intraductales
142
Lesiones proliferativas con atipia
Hiperplasia lobular atípica Hiperplasia ductal atípica
143
Edad a la que se recomienda iniciar la exploración médica rutinaria de la mama
Todas las mujeres >20 años el día 5 a 7 del ciclo menstrual cada 1-3 años >40 años cada año Portadoras de BRCA1 o 2: a la edad de 18 a 21 años
144
Estudios de laboratorio a solicitar ante los casos de descarga bilateral del pezón
Prolactina y TSH
145
Siguiente paso a realizar en una mujer con nódulo palpable + factores de riesgo y/o anormalidades mastográfica o en USG
Biopsia por aguja cortante o citología por aspiración con aguja fina Si se reportan hallazgos atípicos: realizar biopsia escisional
146
Transtornos mamario benigno más común
Hiperplasia
147
Patogenia de la hiperplasia mamaria benigna
Disminución absoluta o relativa en la producción de progesterona o aumento en la producción de estrógenos
148
Manifestaciones de la hiperplasia mamaria benigna
Premenopáusicas Lesiones múltiples bilaterales dolorosas y sensibles en el periodo premenstrual Mejoran durante el embarazo y la lactancia
149
Edad de la que se recomienda la realización de mastografía
Sospecho de carcinoma mamario: sólo si es >30 años. Asintomáticas con riesgo medio: >40 años
150
Indicación de drenaje de quistes mamarios
Alivio sintomático Seguimiento rutinarios y colapsan completamente
151
Indicación de biopsia abierta en los quistes mamarios
Si el líquido obtenido tiene características hemáticas o hay masa residual
152
Tumor mamario benigno más común
Fibroadenoma
153
Manifestaciones del fibroadenoma mamario
Masas circunscritas, móviles y solitarias <30 años Aumentan su tamaño con el embarazo Regresión y calcificación posmenopáusica Imagen típica en la mamografia de "palomita de maíz"
154
Indicación de remoción de fibroadenoma mamario
Diámetro de 2 a 4 cm
155
Tratamiento del fibroadenoma mamario
Quirúrgico: exéresis del nódulo para su estudio histopatológico
156
Dolor de la mama sin una patología mamaria subyacente, que predomina en los cuadrantes superiores externos y que puede asociarse a sensibilidad y nodularidad
Mastalgia
157
Clasificación clínica de la mastalgia
🔰Clasificación de Cardiff Cíclico No cíclico Dolor torácico
158
Edad de maayor aparición de la mastalgia
Afecta >40% de las pre menopáusicas, especialmente >30 años
159
Tratamiento de primera línea de la mastalgia
Consumo de linaza Sostén que brinde soporte adecuado AINEs tópicos: piroxicam, diclofenaco AINEs VO: nimesulida
160
Tratamiento de la mastalgia en caso de fracaso al de primera línea
3-6 ciclos de Tamoxifeno o Danazol
161
Tratamiento de la mastalgia cíclica
Bromocriptina
162
Lesión mamaria contendencia invasiva manifestada por descarga hemática, serosa o turbia a través del pezón
Papiloma intraductal
163
Abordaje diagnóstico del papiloma intraductal
Mastografia y citología de la descarga
164
Tratamiento de elección del papiloma intraductal
Biopsia es escisional de la lesión y el ducto involucrado
165
Inflamación de origen infeccioso y no infeccioso del tejido mamario
Mastitis
166
Agentes infecciosos más comunes de la mastitis
Cocos G+ y G-
167
Tratamiento de la mastitis puerperal
Drenaje de la leche Antibióticos resistentes a B-lactamasas y con actividad sobre S. aureus Ibuprofeno y paracetamol
168
Antibióticos de elección para la mastitis puerperal
Amoxicilina clavulanato Ampicilina Cefalexina Dicloxacilina
169
Antibióticos de lección para la mastitis no puerperal
Ciprofloxacino Clindamicina Amoxicilina clavulanato Cefalexina
170
Dilatación quística de un ducto con contenido lechoso espeso, que se presenta durante o después de la lactancia, implica causas de obstrucción ductal (inflamación, hiperplasia o neoplasia)
Galactocele
171
Tratamiento del galactocele
Aspiración con aguja Si hay masa residual: obtener biopsia escisional
172
Tumor maligno más frecuente en las mujeres en países desarrollados y en vías de desarrollo
Cáncer de mama
173
Causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en las mujeres en México
Cáncer de mama
174
Edad máxima de presentación del cáncer de mama
60-64 años
175
Lugar donde se encuentra la mutación de BRCA1
17q21
176
Lugar donde se encuentra la mutación de BRCA2
13q12.3
177
Estudios de gabinete a solicitar ante la sospecha de cáncer de mama
Mastografia o USG: dependiendo de la edad Biopsia con aguja de corte (trucut) Receptores hormonales: solo en cáncer de mama ductal Consejo genético: en cáncer de mama hereditario
178
Pacientes en las que está indicada la realización de RM en la sospecha de cáncer de mama
Pacientes de alto riesgo: radiación, Li-Fraumeni, cáncer hereditario Sx de Cowden y Bannayan-Riley-Ruvalcaba Embarazo Cáncer de histologica lobulillar Estudios convencionales no concluyentes Cáncer primario oculto con ganglios axilares positivos
179
Estudio base de tamizaje de cáncer de mama
Mastografia
180
Utilidad del USG en el abordaje de cáncer de mama
Complemento de la mastografia Evaluación de hallazgos no concluyentes (BI-RADS 0) Jóvenes Tejido mamario denso
181
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres asintomáticas de 40-49 años con riesgo promedio
Anual
182
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres asintomáticas de 50-74 años
Cada 1-2 años
183
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres >74 años
Cada 1-2 años si tienen buena salud
184
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres >30 años con riesgo alto
Cada año Nunca antes de los 25
185
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres con antecedentes familiares
Cada año a partir de los 30 Nunca antes de los 25 años 10 años antes de la edad de Dx del familiar más joven
186
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres con radiación de tórax entre los 10-30 años
Iniciar 8 años después de la radioterapia pero nunca antes de los 25 años
187
Síntoma más frecuente del cáncer de mama
Bulto o nódulo de la mama
188
Manifestaciones sospechosas de cáncer de mama
Tumor duro, no doloroso, escaso desplazamiento, bordes irregulares Ganglio de mayor consistencia, duro, no doloroso, que forma conglomerado de crecimiento progresivo Piel de naranja (edema) Retracción cutanea Úlceras de la piel o del pezón Telorrea
189
Primer estudio a realizar en el abordaje de una masa sospechosa de cáncer de mama
<30 años o embarazada: USG mamario >30 años y no embarazada: USG mamario + mastografia
190
Siguiente paso a realizar en el abordaje de cáncer de mama ante el hallazgo de signos mastograficos de malignidad
Dx definitivo: Biopsia con aguja de corte manual, guiada por USG, mastografia o clínica (trucut) Dx de metástasis ganglionares: BAAF
191
Signos mastograficos de malignidad
Microcalcificaciones Alteraciones vasculares Lesión por bordes espiculados Retracción de tejido Halo radiolucido perilesional
192
Clasificación BI-RADS para la interpretación de estudios mastograficos
Tablita p. 881
193
Indicaciones absolutas para la obtención de biopsia abierta excisional o incisional de lesiones mamarias
Lesión sospechosa que persiste >1 ciclo menstrual Quiste que no colapsa después de la aspiración (componente sólido residual) o de contenido hematico Descarga serosa o serohematica espontánea a través del pezón
194
Indicaciones para la obtención de biopsia guiada por USG de lesión mamaria
Quiste simple Sospecha de absceso para drenaje y terapéutico Nódulos BI-RADS 5 multicentricos, 4 o 3 Localización prequirurgica
195
Indicaciones para la obtención de biopsia guiada por estereotaxia de lesiones mamarias
Lesiones focales con BI-RADS 5, o multicentricos 4 o 3 Repetición de biopsia cuando la biopsia inicial sea discordante con la imagen Para ampliación de márgenes
196
Clasificación de los tumores de mama
🔰Formas preinvasivas (15-30%) Carcinoma ductal in situ (80%) Carcinoma lobulillar in situ (20%) 🔰Carcinoma invasor (70-85%) Carcinoma ductal infiltrante inespecifico Carcinoma lobular Tubular/cribiforme Mucinoso Medular Papilar Metaplasico 🔰Formas especiales Enfermedad de Paget del pezón Tumores inflamatorios
197
Variantes histológicas del carcinoma ductal in situ de mama
Comedocarcinoma No comedonico: sólido, cribiforme, papilar, micropapilar
198
Tx de elección del carcinoma ductal in situ de mama
Quirúrgico De acuerdo al índice de Van Nyus: 4-6 puntos: Cx conservadora (lumpectomia: escisión local amplia) 7-9 puntos: Cx conservadora + radioterapia 10-12 puntos: mastectomia Margen Qx de 2 cm
199
Histologica típica del cáncer lobulillar in situ de mama
Proliferación lobulillar con células en anillo de sello
200
Tx del carcinoma lobulillar in situ de mama
Biopsia excisional +/- tamoxifeno
201
Manifestaciones del carcinoma ductal infiltrante inespecifico de mama
Tumores duros a la palpación por respuesta fibrotica significativa
202
Características del carcinoma lobular de mama
Bilateral 20% Multicentrico Células en fila India o en anillo de sello
203
Características del carcinoma tubular o cribiforme de mama
Lesión limitada que puede confundirse con fibroadenoma Crecimiento muy rápido
204
Características del carcinoma mucinoso de mama
Lesión de crecimiento lento
205
Características del carcinoma medular de mama
Bien diferenciado Pronóstico excelente Multifocal 10-56%
206
Características del carcinoma papilar de mama
Crecimiento lento Buen pronóstico
207
Características del carcinoma metaplasico de mama
Incluye variedades como: Adenocarcinoma + estroma condroide Carcinoma de células escamosas + células fusiformes
208
Características de la enfermedad de Paget del pezón
Carcinoma intraductal de los conductos excretores principales Involucra la piel del pezón y la areola Apariencia eccematoide
209
Características de los tumores inflamatorios de mama
Frecuente en el embarazo Zona tibia, eritematosa e indurada por invasión local que produce linfangitis obstructiva
210
Estrategias para valorar de forma transoperatoria los márgenes quirúrgicos después de una Cx conservadora de cáncer de mama
Citología por impronta Cortes por congelación
211
Indicaciones para realizar ganglio centinela en el cáncer de mama
Tumores <5 cm y ganglios axilares negativos Resultado negativo por BAAF o biopsia por aguja de corte en ganglios sospechosos
212
Número de ganglios analizados en una axila adecuadamente estudiada
10 ganglios
213
Tx sistemico para cáncer de mama
Quimioterapia: Antraciclina +/- taxanos En receptores hormonales positivos dar Tx hormonal: tamoxifeno (inhibidores de aromatasa en postmenopausicas) x 5 años Si inhibidores de aromatasa: agregar ácido zolendronico + Ca + vitamina D En Her2/neu positivo: trastuzumab (NO si está embarazada)
214
Tx de cáncer de mama con metástasis de >2 mm en ganglios axilares ipsilaterales
Quimioterapia adyuvante seguido de hormonoterapia adyuvante
215
Tx adyuvante en toda Cx conservadora de cáncer de mama
Radioterapia Si se va a dar quimioterapia también, dar primero la quimioterapia
216
Tx en el cáncer de mama localmente avanzado
Quimioterapia preoperatoria + Tx quirúrgico + radioterapia
217
Tx quirúrgico de cáncer de mama de acuerdo a la respuesta al Tx sistemico
Respuesta parcial o completa: mastectomia o Cx conservadora con disección de axila nivel I/II o biopsia de ganglio centinela Sin Respuesta: determinar inicio de radioterapia o repetir ciclo de quimioterapia (individualizar cada caso)
218
Como debe ser el seguimiento de la persona con cáncer de mama
HC y EF cada 6 meses x 5 años (cada 3-6 meses x 3 años y cada 6-12 meses x 2 años) Después cada año con mastografia mientras se encuentre asintomática Si Tx conservador: mastografia cada 6-12 meses posteriores a la radioterapia Si Tx con Tamoxifeno: consulta ginecológica anual con papanicolau y examen rectovaginal (alerta al cáncer endometrial) Si <45 años o inhibidores de aromatasa: densitometria cada 2 años
219
Principal factor pronóstico individual del cáncer de mama
Afección de ganglios axilares Receptores negativos a estrógenos tienen peor pronóstico
220
Segunda causa más común de muerte por cáncer en mujeres en México
Cantar cervicouterino
221
Edad Media de aparicion del cáncer cervicouterino
47 años
222
Factor de riesgo más importante para cáncer cervicouterino
Infeccion por VPH 16 y 18
223
Factores de riesgo para cáncer cervicouterino
IVSA <20 años Múltiples parejas sexuales Poligamia Edad menor al primer embarazo Paridad elevada Nivel socioeconómico bajo Tabaquismo (compromete el sistema inmune) Inmunosupresion VIH (es una entidad definitoria de SIDA)
224
Lugar más común de metástasis del cáncer cervicouterino
Ganglios paraórticos 15-25% Pulmonares 5-21% Óseas 16%
225
Sistema Bethesda para descripción de los hallazgos en la citología cervical con tincion Papanicolau
🔰Cambios celulares benignos: infeccion, cambios reactivos 🔰Anormalidades de las células escamosas ASCUS: seguimiento en 6 meses LIE de bajo grado (displasia leve/NIC I): seguimiento en 6 meses LIE de alto grado (displasia moderada o severa/CaIS/NIC II o III): colposcopia y biopsia Carcinoma de células escamosas: referencia 🔰Anormalidades de las células glandulares Células endometriales Células glandulares atípicas de significado indeterminado Carcinoma endocervical Adenocarcinoma endometrial Adenocarcinoma extrauterino Adenocarcinoma sin otra especificación
226
Histología más común del cáncer cervicouterino
Escamoso Adenocarcinoma y adenoescamosos: 25%
227
Clasificación de las neoplasias cervicales intraepiteliales
🔰Bajo grado NIC I: 1/3 interno del epitelio 🔰Alto grado NIC II: 2/3 internos del epitelio NIC III: todo el espesor del epitelio
228
Tx de la lesión NIC I
Conducta expectante
229
Tx de la lesión NIC II
Excision con asa larga de la zona de transformación Zona de transición visible: Criocirugia o láser de CO2 Zona de transición no visible: Conización
230
Tx de la lesión NIC III
Enfermedad uterina o anexial concomitante: Histerectomia Embarazo: expectante
231
Manifestaciones del cáncer cervicouterino invasivo
Sangrado poscoital, intermenstrual o posmenstrual (único síntoma temprano) Cervix exofitico o ulcerado, friable Descarga serosa, purulenta o hematica
232
Tamizaje del cáncer cervicouterino
Citología cervical en los 3 años posteriores a la primera relación sexual o hasta los 21 años, y de ahí anualmente Si 3 pruebas negativas consecutivas: cada 2 o 3 años Hasta los 70 años
233
Indicaciones para realizar la citología cervical más frecuentemente
VIH: 2 veces en el primer año Inmunocomprometidas, trasplantadas Exposición a dietiletilbestrol Tx previamente por NIC II, NIC III o cáncer
234
Pruebas Dx confirmatorias de cáncer cervicouterino
Colposcopia y biopsia dirigida, curetaje endocervical o cono cervical (estadificación de enfermedad microinvasora o invasión)
235
Cuando se considera cono terapéutico
Margen negativo de 3 mm Profundidad de cono de 10 mm Sin invasión linfovascular Con colposcopia adecuada
236
Sistema de la FIGO para la estadificación del cáncer cervicouterino
Estadio I: confinado al cervix: microscópico (a), visible (b) Estadio II: más allá del útero pero sin alcanzar el 1/3 inferior de la vagina o la pared pélvica Estadio III: 1/3 inferior o a la pared pélvica (a) o que provoca hidronefrosis o disfunción renal (b) Estadio IV: más allá de la pelvis o que involucra mucosa rectal o vesical Tablita p. 889
237
Estudios Dx para etapificacion del cáncer cervicouterino en países de bajos recursos
Rx tórax Pielografia IV Enema baritado En etapas III: USG y urografia excretora Si se tiene el recurso: TAC de abdomen y pelvis, TEP y RM
238
Agentes quimioterapeuticos utilizados en cáncer cervicouterino
Cisplatino: pilar Bleomicina Mitomicina C Metotrexato Ciclofosfamida
239
Tx del cáncer cervicouterino estadio IA1
Deseo de fertilidad: cono Sin deseo de fertilidad: cono o histerectomia (PIVER I o tipo A)
240
Tx del cáncer cervicouterino estadio IB1 con lesiones <2 cm
Deseo de fertilidad: traquelectomia + linfadenopatia pélvica bilateral + muestreo de ganglios intercavatorios
241
Tx del cáncer cervicouterino estadio IB1 con lesiones >2 cm y IIA1
Histerectomia radical PIVER III o tipo C + disección de ganglios pélvicos y paraórticos No candidatas a Cx: teleterapia y braquiterapia
242
Tx del cáncer cervicouterino estadio IB2 hasta IVA
La Cx no es una opción Radioterapia + quimioterapia
243
Tx de cáncer cervicouterino con riesgo intermedio o alto de recurrencia posterior a Cx
Radioterapia adyuvante + braquiterapia intracavitaria Si muy alto riesgo: radioterapia + quimioterapia (cisplatino)
244
Tx del cáncer cervicouterino estadio IVB
Paliativo Quimioterapia (cisplatino) + radioterapia para control pélvico de la enfermedad en pacientes con síntomas de sangrado o dolos pélvico
245
Criterios que rigen el Tx del cáncer cervicouterino en el embarazo
Etapa clínica (tamaño tumoral) Edad gestacional Ganglios Subtipo histológico Deseo de la paciente de continuar con el embarazo
246
SDG limite para preservar el embarazo en el cáncer cervicouterino
24 SDG En el primer trimestre se termina el embarazo aún con deseo de preservación
247
A partir de que trimestre del embarazo se recomienda realizar los procedimientos quirúrgicos para Tx de cáncer cervicouterino
A partir del 2do trimestre
248
SDG apropiada para realizar linfadenectomia pelvica bilateral (LPB) en el Tx del cáncer cervicouterino
22-24 SDG
249
Tx del cáncer cervicouterino estadio IA1 en una paciente embarazada SIN deseo de continuar el embarazo
Cono cervical
250
Tx del cáncer cervicouterino estadio IA2-IB1 en una paciente embarazada SIN deseo de continuar el embarazo
Histerectomia radical + LPB o traquelectomia radical
251
Tx del cáncer cervicouterino estadio IB2 o mayor, en una paciente embarazada SIN deseo de continuar el embarazo
1er trimestre: Evacuación uterina 12-14 SDG: histerotomia
252
Tx del cáncer cervicouterino estadio IA1 a IB1 en una paciente embarazada CON deseo de continuar el embarazo
Cono cervical
253
Tx del cáncer cervicouterino estadio IB2 o mayor, en una paciente embarazada CON deseo de continuar el embarazo
>1er trimestre: Quimioterapia neoadyuvante Posterior resolución del embarazo al documentarse la madurez pulmonar
254
Vía de terminación del embarazo en una paciente con cáncer cervicouterino
Vía abdominal
255
Seguimiento de las pacientes con cáncer cervicouterino
Primeros 2 años: 3-6 meses 3-5 años: 6-12 meses >5 años: revisión anual (individualizar)
256
Criterios de referencia a oncología en una paciente con cáncer cervicouterino
Etapa IA1 + infiltración linfovascular Etapas IA2 a IV Sospecha de recurrencia Embarazo Morbilidad vesicorectal posterior a radioterpia (Tx con urología o proctologia)
257
A quienes se debe aplicar la vacuna contra el VPH en México
Niñas en 5to de primaria o a los 11 años
258
Edad media de presentación del cáncer endometrial
58 años
259
Subtipos histológicos del cáncer endometrial
Adenocarcinoma endometroide (75%) Carcinomas de células claras, escamoso, seroso: peor pronóstico
260
Grados histológicos de cáncer endometrial
Grado 1: patrón de crecimiento sólido en <5% Grado 2: patrón de crecimiento sólido de 6-50% Grado 3: patrón de crecimiento sólido >50%
261
Manifestaciones del cáncer endometrial
Sangrado transvaginal Premenopáusicas >35 años: menorragia o sangrado intermenstrual Agrandamiento cervical por extensión tumoral Masas anexiales Manifestaciones de enfermedad metástasica
262
Formas de diseminación del cáncer endometrial
Extensión directa: miometrio, cervix, vagina, parametrio, recto, vagina Exfoliación a través de las salpinges: ovarios, peritoneo, omento Linfatica: ganglios pélvicos o paraórticos Hematogena: parenquima pulmonar y hepatico
263
Indicaciones para la obtención de USG transvaginal ante la sospecha de cáncer endometrial
🔰Sangrado transvaginal profuso e irregular en: >90 kg >45 años Antecedente de hiperplasia atípica o cáncer endometrial
264
Estadificación quirúrgica del cáncer endometrial según la FIGO
Estadio I: tumor limitado al endometrio y miometrio Estadio II: tumor invasor del cervix Estadio III: tumor invasor de la serosa, anexos, vagina o líquido peritoneal Estadio IV: tumor invasor de la mucosa intestinal o vesical, o diseminado a ganglios intraabdominales o inguinales
265
Prueba Dx definitiva de cáncer endometrial
Biopsia endometrial mediante histeroscopia En caso de estenosis cervical: histerectomia total abdominal con estudio transquirúrgico del útero
266
Estudios a obtener en sospecha de cáncer con diseminación extrauterina
TAC, RM, urografia excretora, cistoscopia, rectosigmoidoscopia Marcador CA125
267
Factores de mal pronóstico en cáncer endometrial
Histologia agresiva: células claras, escamoso, indiferenciado Expresión baja de receptores hormonales Diámetro tumoral >2 cm Invasión vascular Líquido peritoneal positivo Metástasis Edad avanzada
268
Tx de cáncer endometrial
Histerectomia total con ooforectomia bilateral Lavado peritoneal para estadificación de enfermedad Radioterapia adyuvante Braquiterapia Quimioterapia: carboplatino
269
Tx del cáncer endometrial estadio I de riesgo bajo
Quirúrgico: Lavado peritoneal, histerectomia, salpingooforectomia, linfadenectomia pelvica y paraórticos
270
Tx del cáncer endometrial estadio I de riesgo intermedio
Quirúrgico + radioterapia pelvica adyuvante
271
Tx del cáncer endometrial estadio I de riesgo alto
Quirúrgico + radioterapia + quimioterapia adyuvante
272
Tx del cáncer endometrial estadio II
Quirúrgico + Radioterapia pélvica externa y braquiterapia
273
Tx del cáncer endometrial estadio III
Quirúrgico + Cirugía de citorreduccion máxima + radioterapia
274
Tx del cáncer endometrial estadio IV
Quirúrgico +/- radioterapia + terapia hormonal + quimioterapia
275
Como debe realizarse el tamizaje de cáncer endometrial
En pacientes de alto riesgo: AHF de cáncer colorrectal, SOP, estrógenos sin oposición Mediante biopsias endometriales
276
Clasificación de los tumores ovaricos
🔰Epiteliales: 80-85%, principalmente postmenopausicas 🔰De los cordones sexuales 🔰Germinales: jóvenes 🔰De origen mesenquimatico inespecifico Fibroma, hemangioma, leiomioma, lipoma, linfoma, sarcoma 🔰Metastasicos Krukenberg: de carcinoma gástrico (células en anillo de sello) 🔰Tumor maligno Brenner: Adenocarcinoma de células transicionales
277
Primera causa de muerte por cáncer ginecológico en países desarrollados, que se presenta en mujeres geriátricas
Tumores ovaricos epiteliales
278
Edad media de presentación de los tumores epiteliales de ovario
60 años Incidencia máxima: 70-74 años
279
Factores de riesgo para los tumores de ovario
Raza blanca Nuliparidad Maternidad >35 años Endometriosis ovarica atípica
280
Factores protectores para tumores epiteliales ovaricos
Maternidad <25 años Lactancia OTB AOC
281
Clasificación histologica de los tumores epiteliales de ovario
Adenocarcinoma seroso papilar 55%: cuerpos de psammoma (simulan al epitelio tubarico) Cistadenoma mucinoso 20%: simulan el epitelio endocervical Carcinoma endometroide 15%: simulan el epitelio endometrial, 20% coexiste con un Adenocarcinoma endometrial, 10% se asocian a endometriosis Carcinoma de células claras 5%: se asocian a endometriosis en 25%, son agresivos
282
Estadificación de los tumores ovaricos y tubaricos según la FIGO y AJCC
Estadio I (T1): limitada a los ovarios Estadio II (T2): extensión pélvica IIa: al útero o salpinges IIb: tejidos pelvicos Estadio III (T1-2 N1, T3 N0-1): diseminación peritoneal extrapélvica y/o metástasis ganglionares retroperitoneales Estadio IV: metástasis distantes
283
Tx de los carcinomas ovaricos estadio I, bien o moderadamente diferenciados
Quirúrgico
284
Tx de los carcinomas ovaricos estadio I de alto grado
Quirúrgico + quimioterapia adyuvante
285
Tx de los carcinomas ovaricos estadio II
Quirúrgico + quimioterapia adyuvante
286
Tx de los carcinomas ovaricos estadio III, en tumores resecables
Citorreduccion máxima + quimioterapia adyuvante (puede considerarse administración intraperitoneal)
287
Tx de los carcinomas ovaricos estadio III, en tumores irresecables, pacientes frágiles o con complicaciones
Quimioterapia neoadyuvante + citorreduccion prequirurgica
288
Tx de los carcinomas ovaricos estadio IV, en tumores resecables
Citorreduccion máxima + quimioterapia adyuvante
289
Tx de los carcinomas ovaricos estadio IV, en tumor irresecable, pacientes frágiles o con complicaciones
Quimioterapia neoadyuvante + citorreduccion prequirurgica
290
Mutaciones asociadas a los tumores ovaricos epiteliales
KRAS/BRAF: tumores de bajo grado, 43 años, resistencia a agentes platinados TP53: tumores de alto grado, 63 años, sensibles a agentes platinados
291
Vías de diseminación de los tumores ovaricos epiteliales
Vía trascelomica: omento, superficies peritoneales del diafragma, canales paracolicos y serosa intestinal Linfatica Extra abdominal Hematogena: hígado, bazo, pulmon, hueso, SNC
292
Manifestaciones de los tumores ovaricos epiteliales
Incomodidad o distensión abdominal, Saciedad precoz Ascitis, derrame pleural Tumor pero vició fijo, firme, con nodulaciones en fondo de saco Ganglio de la hermana María José: adenopatias periumbilicales
293
Marcadores tumorales que sirven como vigilancia posterior al Tx de los tumores ovaricos epiteliales
CA 125: 90% tumores serosos, 50% tumores en etapas tempranas CA 19-9: carcinomas mucinosos ACE
294
Estudio de imagen inicial en el abordaje de los tumores ovaricos
USG transvaginal
295
Estudio de imagen en la sospecha de tumores ovaricos de origen pancreatico y planeación quirúrgica
TAC
296
Estudio de imagen de elección en pacientes embarazadas con tumores ovaricos
RM
297
Método de elección para la confirmación Dx de tumor de ovario
Laparotomia exploradora meticulosa Es Dx y Tx con potencial curativo
298
Tx de tumores ovaricos epiteliales en estadio temprano de bajo grado
Histerectomia, salpingooforectomia, omenectomia, linfadenectomia
299
Tx de tumores ovaricos epiteliales en estadio temprano de alto grado
Quirúrgico + quimioterapia adyuvante
300
Tx de tumores ovaricos epiteliales en estadio tardíos
Quimioterapia neoadyuvante + cirugía citorreductiva
301
Tumores de ovario que se presenta en mujeres jóvenes y que producen hCG o alfa fetoproteina
Tumores germinales de ovario
302
Edad de incidencia máxima de los tumores germinales de ovario
20 años
303
Clasificación de los tumores germinales de ovario
Teratoma maduro (benigno, quiste dermoide) Teratoma monodermicos o especializados Teratoma inmaduro (maligno) Disgerminoma Carcinoma embrionario Tumor del seno endodermico Coriocarcinoma Gonadoblastoma
304
Tipo de Teratoma que se desarrolla en los años reproductivos activos y usualmente es quistico unilocular
Teratoma maduro (benigno)
305
Clasificación de los teratomas monodermicos o especializados
Struma Ovarii Tumor carcinoide
306
Tipo de Teratoma monodermico que está compuesto de tejido tiroideo y que puede producir hipertiroidismo
Struma Ovarii
307
Tipo de Teratoma monodermicos que se origina del epitelio intestinal, produce 5-hidroxitriptamina y puede producir Sx carcinoide
Tumor carcinoide
308
Sx que consiste en trastornos vasomotores paroxisticos, diarrea, broncoespasmo por la alta concentración de serotonina
Sx carcinoide
309
Tipo de Teratoma que aparece en las primeras 2 décadas de la vida, 5% coexiste con un quiste dermoide, cuyo Tx es con ooforectomia unilateral + quimioterapia
Teratoma inmaduro (maligno)
310
Tipo de tumor germinal de ovario que aparece en niñas y jóvenes, que se asocia a disgenesia gonadal o Sx de feminización testicular, produce DHL y siempre es maligno
Disgerminoma
311
Tx del disgerminoma
Ooforectomia unilateral Quimioterapia (bleomicina + etoposido + cisplatino) Radioterapia (en recurrencias y enfermedad quimiorresistente)
312
Tumor germinal de ovario que produce hCG y alfa FP, en niñas y jóvenes y tiene crecimiento rápido
Carcinoma embrionario
313
Tx del carcinoma embrionario
Resección del tumor + quimioterapia (bleomicina + etoposido + cisplatino)
314
Tumor germinal de ovario que se presenta en niñas y jóvenes, produce alfa FP y alfa1 antitripsina, y presenta cueros de Schiller-Duval (estructuras de tipo glomerular)
Tumor del seno endodermico
315
Tx del tumor del seno endodermico
Resección + quimioterapia (bleomicina + etoposido + cisplatino)
316
Tipo de tumor germinal de ovario que aparece en niñas y jóvenes, produce hCG, es agresivo y metastatiza a pulmon, hígado, cerebro, hueso y visceras
Coriocarcinoma
317
Tx del coriocarcinoma
Resección + quimioterapia (bleomicina + etoposido + cisplatino) Responden mal a la quimioterapia
318
Tipo de tumor germinal de ovario que combina células germinales y estroma gonadal, y el 50% coexiste con un disgerminoma
Gonadoblastoma
319
Manifestaciones de los tumores germinales de ovario
Dolor abdominal por Hemorragia, rotura o torsión Distensión abdominal Plenitud pélvica Síntomas urinarios
320
Tx de tumores germinales de ovario en estadios I-III
Resección + quimioterapia adyuvante (bleomicina + etoposido + cisplatino)
321
Tx de tumores germinales de ovario en estadio III con resección incompleta y IV
Quimioterapia de rescate (bleomicina + etoposido + cisplatino)
322
Tumores ovaricos originados del estroma gonadal, endocrinologicamente activos
Tumores estromales o de los cordones sexuales
323
Tx de los tumores estromales o de los cordones sexuales
Histerectomia total abdominal + ooforectomia bilateral
324
Clasificación de los tumores estromales o de los cordones sexuales
Tumor de células de la granulosa Tecoma Tumores de Sertoli-Leydig (arrenoblastoma, androblastoma) Tumores de células lipidicas (tumores de células hiliares o de células de Leydig)
325
Tumores estromales ovaricos más comunes, que tienen cuerpos Call-Exner, secretan estrógenos y puede asociarse a Adenocarcinoma endometrial o pseudo precocidad sexual
Tumor de células de la granulosa
326
Tumor estromal ovarico que puede encontrarse en formas mixtas con el tumor de células de la granulosa, se asocia a Sx de Meigs y del nevo de células basales
Tecoma
327
Sx de Meigs
Tumor ovarico + ascitis + hidrotorax derecho
328
Tipo de tumor estromal ovarico que se asocia a virilizacion o desfeminizacion
Tumores Sertoli-Leydig
329
Tumores estromales ovaricos con comportamiento maligno, se encuentran cristaloides de Reinke, con signos de virilizacion y aumento de depuración urinaria de 17-corticoesteroides
Tumores de células lipidicas
330
Es el último periodo menstrual de la vida de una mujer, se Dx en retrospectiva cuando ya pasó 1 año
Menopausia
331
A qué edad ocurre la menopausia en la mayoría de las mujeres mexicanas
A los 49 años
332
Fase de la vida reproductiva de la mujer en que hay disminución gradual en la función ovarica, disminuyendo los esteroides ovaricos
Climaterio
333
Manifestaciones del climaterio
Duran 3-5 años Síntomas vasomotores Alteraciones del sueño Alteraciones psicológicas Atrofia genital
334
Edad a la que ocurre la menopausia precoz o falla ovarica prematura
Antes de los 40 años
335
Estudios de laboratorio a solicitar en falla ovarica prematura
Cuantificación de FSH
336
Factores de riesgo para desarrollo de síntomas vasomotores en la menopausia
No modificables: raza, menopausia inducida, padecimientos crónicos Modificables: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, escolaridad, ambiental, ansiedad y depresión
337
Consecuencias de la pérdida del estímulo estrogenico
🔰Tempranos: Síntomas Vasomotores, insomnio, irritabilidad, depresión, dispareunia, disminución de libido 🔰Intermedios: Cambios físicos Atrofia genital, incontinencia urinaria, pérdida de colageno, disminución de tamaño mamario, aparicion de vello facial 🔰Tardios: Enfermedad Osteoporosis, demencia, enfermedad cardiovascular, cáncer
338
Medidas para el control de la sintomatologia de la menopausia
Bebidas frías, no picantes, café o alcohol Abanico y ventilación adecuada Ejercicio Alimentos ricos en calcio y bajos en grasas saturadas
339
Tx farmacológico de las manifestaciones de la menopausia
Tx hormonal: estrógenos y/o progestagenos Tx no hormonal: ISRS, clonidina, gabapentina Veraliprida: en contraindicación de Tx hormonal Fitoterapia: isoflavonas (soya), ginseng, camote, valeriana, alfalfa
340
Tx de elección para control de manifestaciones vasomotoras y urogenitales de la menopausia
Tx de reposición hormonal
341
Esquemas de reposición hormonal para Tx de las manifestaciones de la menopausia
Terapia cíclica continúa (Tx secuencial) Terapia continúa combinada
342
En qué consiste la terapia cíclica continúa en el reemplazo hormonal de la menopausia y sus indicaciones
Dosis diarias de estrógeno + progesterona x 10-14 días cada mes Perimenopausicas que conservan su utero y desean mantener sus ciclos menstruales
343
En qué consiste la terapia combinada continúa en el reemplazo hormonal en la menopausia y sus indicaciones
Dosis fijas diarias de estrógenos + progesterona Postmenopausicas que conservan su utero
344
A quienes se les ofrece terapia de reposición hormonal y por cuánto tiempo
A mujeres <60 años o dentro de los primeros 10 años siguientes a la menopausia La duración varía con cada mujer, se recomienda por <3 años (riesgo de ca endometrio)
345
En qué casos se da terapia de reemplazo hormonal en mujeres posmenopausicas por >5 años
Recidiva de síntomas con afectación de la calidad de vida <60 años a dosis bajas Riesgo bajo de enventos tromboticos, EVC, cáncer de mama
346
En qué casos la vía transdermica es de elección en el Tx de reemplazo hormonal en la postmenopausia
HTA Hipertrigliceridemia Hepatopatia crónica Riesgo de trombosis venosa
347
En qué casos está indicada la administración tópica de la terapia de reemplazo hormonal
En atrofia genitourinaria
348
Progestageno recomendado para Tx de la sintomatologia vasomotora y disminución de la libido
Tibolona
349
Progestina antimineralocorticoide usada en pacientes hipertensas o con tendencia a la retención hídrica como Tx de reemplazo hormonal
Drospirrenona
350
Contraindicaciones para terapia hormonal en la menopausia
Neoplasia dependiente de hormonas SUA sin Dx Insuficiencia venosa complicada Insuficiencia hepática Litiasis vesicular Trombofilias Dislipidemia Cardiopatía isquemica HTA no controlada Hipersensibilidad Porfiria cutánea
351
Indicaciones de referencia al segundo nivel en pacientes climatericas
Contraindicación de Tx hormonal No respuesta a Tx hormonal Tx hormonal previa de duración prolongada Recidiva de síntomas después de suspensión de Tx hormonal
352
Enfermedad esquelética y progresiva caracterizada por disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo
Osteoporosis
353
Se define como una densidad mineral ósea con índice T de -1 a -2.5
Osteopenia
354
Se define como una densidad mineral ósea con índice T de < - 2.5
Osteoporosis
355
Sitios de fracturas más frecuentes en la osteoporosis
Columna vertebral y cuellos femorales
356
Factores de riesgo para osteoporosis
Historia familiar IMC <19 Caucásica o asiática Sedentarismo Alcohol, tabaquismo Tirotoxicosis Hiperparatiroidismo primario Hipogonadismo Artritis reumatoide Sx malabsortivos Corticoides Anticonvulsivos
357
Signo clínico temprano de osteoporosis
Perdida >5 cm en la estatura o cifosis progresiva por Fx vertebral por compresión que se acompaña de dolor de espalda agudo o crónico
358
Estándar de oro Dx de osteoporosis
Absorciometria de rayos X de energía dual (DEXA)
359
En quienes se debe realizar la DEXA central para Dx de osteoporosis
Todas las posmenopausicas con Fx
360
Tx farmacológico de osteoporosis
Estrógenos Moduladores selectivos del receptor de estrógenos: raloxifeno Bifosfonatos: alendronato, risedronato, etidronato Calcitonina Paratohormona
361
Indicaciones de iniciar Tx para la osteoporosis
Osteopenia: Índice T entre -1 y -2 sin factores de riesgo (prevenir Fx) Índice T entre -2 y -2.5 con un factor de riesgo Osteoporosis: Índice T < - 2.5
362
Indicaciones para la administración de alendronato en mujeres con Fx previa por fragilidad
>75 años sin necesidad de DEXA 65-74 años con índice T < - 2.5
363
Tx de primera línea para prevención de osteoporosis en posmenopausicas con osteopenia y osteoporosis inducida por esteroides
Bifosfonatos + calcio y vitamina D + ejercicio
364
Tx de elección de la osteoporosis primaria en varones
Alendronato y etidronato + calcio y vitamina D + ejercicio
365
En quienes está indicado realizar tamizaje de osteoporosis
Todas las mayores de 50 años con factores de riesgo
366
Sitio más frecuente de prolapso vaginal
Pared anterior de la vagina
367
Manifestaciones del prolapso de pared anterior de la vagina
Plenitud, pesadez, presión e incomodidad vaginal que progresa a lo largo del día y es más notorio de pie o por pujar
368
Abordaje Dx del prolapso de pared anterior de la vagina
Exploración pélvica bimanual y uso de especulo vaginal para visualizar el prolapso con la maniobra de Valsalva
369
Causa de prolapso de la pared vaginal posterior
Debilidad del septo rectovaginal
370
Manifestaciones del prolapso vaginal posterior
Dificultades con la función intestinal y la defecación Necesidad de rectificar manualmente la vagina para completar la defecación
371
Es el prolapso uterino más allá de las carunculas mirtiformes
Procidencia completa
372
Causa del prolapso de la cúpula vaginal o la eversión vaginal
Fracaso de los soportes alrededor de la vagina superior Después de la histerectomia abdominal o vaginal
373
Sistema de cuantificación de prolapso de órganos pélvicos
POP-Q
374
Tx de los prolapsos leves de órganos pélvicos o de riesgo quirúrgico elevado
Tx conservador: ejercicios de kegel, pesarios
375
Tx quirúrgico de los prolapsos de órganos pélvicos
Colporrafia anterior o posterior Mallas en riesgo alto de recidiva Perineorrafia Puede realizarse histerectomia para facilitar la exposición Colpocleisis (obliteración vaginal): pacientes ancianas que no desean mantener la función coital
376
Perdida involuntaria de orina asociada al esfuerzo (ejercicio, estornudos, tos)
Incontinencia urinaria de esfuerzo
377
Perdida involuntaria de orina que es precedida por sensación de urgencia
Incontinencia urinaria de urgencia
378
Sensación de urgencia urinaria con o sin incontinencia, acompañada de frecuencia y nicturia
Hiperactividad vesical
379
Longitud de la uretra femenina adulta
3-4 cm
380
Donde se origina el componente parasimpatico de la inervacion del tracto urinario inferior
S2-S4
381
Donde se origina el componente simpático de la inervacion del tracto urinario inferior
T10-T12
382
Donde se origina el nervio pudendo que proporciona la inervacion motora del esfínter uretral estriado
S2-S4
383
Abordaje Dx de la incontinencia urinaria
Diario miccional Reproducción de la incontinencia a la exploración física Prueba de Q-tip: incontinencia de esfuerzo secundaria a hipermovilidad uretral EGO, USG para medir el volumen residual miccional
384
Tx no invasivo de la incontinencia urinaria
Perdida de peso hasta IMC <30 Evitar factores desencadenantes
385
Tx farmacológico de la incontinencia urinaria de urgencia
Antimuscarinicos: oxibutinina, tolterodina, tropsium, propiverina
386
Tx inicial de elección en incontinencia de urgencia o mixta
Ejercicios de entrenamiento vesical x 6 semanas Meta micciones cada 3-4 horas
387
Tx inicial de elección en incontinencia urinaria de esfuerzo o mixta
Ejercicios de Kegel: rehabilitación del piso pélvico Pueden emplearse conos vaginales
388
Único fármaco utilizado para la incontinencia urinaria de esfuerzo moderada y severa
Duloxetina
389
Tx quirúrgico de la incontinencia urinaria
Colocación de una malla suburetral libre de tensión con abordaje transobturador
390
Indicaciones de referencia al segundo nivel en casos de disfuncion pelvica
Incontinencia urinaria con urocultivo negativo Prolapso vaginal anterior estadio 1 sin respuesta a Tx conservador Prolapso vaginal anterior estadio 2-4
391
Comunicación anómala entre la vejiga y la vagina
Fístula vesico-vaginal
392
Factores de riesgo para la fístula vesico-vaginal
Histerectomia Cx ginecológica Laparoscopia Biopsias ginecológicas Radiación Carcinomas pélvicos avanzados Parto traumático Violencia sexual Cuerpos exógenos Infecciones: tuberculosis, esquistosomiasis
393
Medidas a realizar antes de prescribir anticonceptivos hormonales combinados
Descartar embarazo Medición de la TA Calculo de IMC
394
En qué consiste el esquema monofasico de los anticonceptivos orales
Etinilestradiol + Norestirenona o Levonorgestrel Se inicia el primer día del ciclo (1-5 días) x 21 días a la misma hora Uso de condón los primeros 7 días
395
Medidas a realizar en usuarias de anticonceptivos orales cuando se van a someter a Cx mayor o inmovilización prolongada
Profilaxis antitrombotica perioperatoria Suspenderlos 4 semanas antes de la intervención
396
Pacientes en quienes no se recomiendan los anticonceptivos orales
Pacientes con VIH en Tx con IP potenciados con Ritonavir Riesgo de disminución de la efectividad
397
Esquema de anticonceptivos inyectables
Medroxiprogesterona cada 12 semanas Norestirenona cada 8 semanas Aplicar el primer día del ciclo menstrual, inmediatamente después de un aborto o postparto sin importar si esta amamantando
398
Método anticonceptivo reversible más eficaz
Implante subdermico Tasa de embarazo 0.05%
399
En qué casos se indica la utilización de un método de barrera en conjunto con el implante subdermico
Si la paciente presenta amenorrea o han pasado >5 días desde el inicio del sangrado menstrual
400
Única contraindicación absoluta para uso de implante subdermico
Cáncer mamario activo en los últimos 5 años
401
Mecanismo de acción de los dispositivos intrauterinos
Previene la fertilización Modificación del endometrio
402
Tiempo ideal para la colocación del DIU
Primeros 5 días del ciclo Postparto inmediato (primeros 10 minutos hasta las 48 horas)
403
Contraindicaciones absolutas para aplicación de DIU
Ruptura de membranas de >6 horas o TDP prolongado Infecciones o neoplasias activas del cervix o útero Distorsión de la anatomía uterina Dimensiones <6-9 cm de la cavidad uterina
404
Seguimiento después de la colocación de DIU
A las 3-6 semanas y posteriormente solo si hay complicaciones o para su retiro
405
Métodos anticonceptivos de emergencia
Píldora de emergencia DIU
406
Esquema de las píldoras de anticoncepción de emergencia
Dentro de los primeros 5 días posteriores al coito Levonorgestrel de 1.5 mg, 1 tableta DU Levonorgestrel de 0.75 mg, 1 tableta cada 12 horas , 2 dosis o 2 tabletas DU
407
Método de anticoncepción de emergencia más efectivo
DIU
408
Tiempo ideal del uso de DIU como anticonceptivo de emergencia
Hasta antes de 120 horas del coito sin protección, posterior a este tiempo está contraindicada Se puede usar de las 72-120 horas si no se utilizó píldora de emergencia
409
Principio activo de los espermicidas
Nonoxinol-9 con vehículo de glicerina Manteca de cacao Hidrocarburos
410
Método anticonceptivo que se ha relacionado con un aumento en el riesgo de transmisión de VIH
Espermicidas con nonoxinol-9 Ocasiona lesiones en el tejido vaginal o rectal
411
Método anticonceptivo permanente en la mujer
OTB
412
Técnicas Qx utilizadas para la OTB
Pomeroy Parkland Pritchard Pomeroy modificada Irving Cooke Uchida Wood Fimbrectomia
413
Tasa de fallo de la OTB
Similar al DIU (1 en 200) Aumenta riesgo de embarazo ectópico
414
Método anticonceptivo definitivo en los hombres
Vasectomía
415
Cuando se considera a un hombre estéril después de la vasectomía
Cuando haya alcanzado la azoospermia después de 6-10 eyaculaciones
416
Tasa de fallo de los condones masculinos cuando son usados correctamente
2%
417
Opciones de anticonceptivos de barrera para las parejas alérgicas al látex o mujeres que usan productos vaginales derivados del petróleo
Condones de poliuretano
418
Métodos de barrera femeninos
Diafragmas Escudos Capuchas Condones femeninos Espermicidas
419
Metodo de barrera que no se puede combinar con los condones masculinos de látex
Condones femeninos
420
Por cuanto tiempo son usables el diafragma, escudo, y capucha
Con aseo duran hasta 1 año
421
Incapacidad de las parejas en edad reproductiva para conseguir un embarazo teniendo coitos sin anticonceptivos x 1 año en <35 años, o 6 meses en >35 años
Infertilidad
422
Tasa de fecundidad normal por ciclo ovarico (Fecundabilidad)
22%
423
Como saber si el método de la píldora de anticoncepción de emergencia fue exitoso
Si la menstruacion se presenta los 21 días siguientes de tomarla En caso contrario obtener prueba de embarazo
424
Infertilidad primaria
Si la mujer nunca ha estado embarazada
425
Infertilidad secundaria
Después de mínimo 1 embarazo previo
426
Abordaje Dx de la infertilidad
Documentación de ovulación Análisis seminal Laboratorio y gabinete
427
Como se realiza la documentación de la ovulación en el abordaje de infertilidad
Cuantificación de los niveles de progesterona en la fase lutea Curva de temperatura basal
428
Como se realiza el análisis seminal en el abordaje de infertilidad
Abstinencia de eyaculacion x 2-3 días Se evalúa pH, viscosidad, concentración, número total y aglutinación de espermatozoides, % de motilidad, progresión frontal, morfología, células redondas, aglutinación y cantidad de leucocitos
429
Estudios de laboratorio a solicitar en el abordaje de infertilidad en sanas y asintomáticas
Bh, hemotipo, rubéola, citología cervical y serología (N. Gonorrhoeae y C. Trachomatis), prueba de cloruros en sudor
430
Estudios de laboratorio a solicitar en el abordaje de infertilidad en candidatas a fertilización in vitro
Detección de sifilis, VIH, hepatitis
431
Estudios de laboratorio a solicitar en el abordaje de infertilidad en >35 años
Niveles de FSH y estradiol
432
Mejor estudio para documentar la ovulación
USG pélvico
433
Indicaciones para realización de histerosalpingografia en el abordaje de infertilidad
A la semana siguiente de la menstruacion Planeación de fertilización in vitro con transferencia de embrionarias o medidas de abordaje laparoscopico
434
Procedimientos de Tx de infertilidad que aumentan la incidencia de embarazos múltiples
Inductores de ovulación Fertilización in vitro Transmisión tubarica de gametos
435
Procedimientos de Tx de infertilidad que aumentan la incidencia de embarazos ectopicos
Inductores de ovulación Reconstrucción tubarica
436
Causas de infertilidad
Anovulación 10-15% Anormalidades en la producción de semen 30-40% Enfermedad pélvica 30-40% Anormalidades en el transporte de los espermatozoides a través del canal cervical 30-40% Inexplicable 10-20%
437
Causa de infertilidad en la que se encuentra mayor tasa de éxito con Tx
Anovulación
438
Tx de la infertilidad por anovulación
Tx inicial estándar: Citrato de clomifeno Gonadotropinas posmenopausicas (riesgo de desarrollar Sx de hiperestimulacion ovarica) Análogos de GnRH Manejo de peso y estilo de vida
439
Causas uterinas de infertilidad
Adhesiones intrauterinas Miomatosis Tuberculosis pélvica: este Dx elimina las posibilidades de un embarazo
440
Hallazgos en la histerosalpingografia de tuberculosis pélvica
Ganglios calcificados o granulomas pélvicos Obstrucción tubarica del istmo distal o ampula proximal Constricciones tubaricas múltiples Irregularidad del contorno ampular Deformidad u obliteración de la cavidad uterina
441
Causas tubaricas de infertilidad
Obstrucciones distales: Tx con fimbrioplastia, salpingolisis o salpingostomia Obstrucciones proximales: Tx con implantación tubocornuaria, reanastomosis tubocornuaria microquirurgica o sonda, catéteres o balones
442
Tx de la infertilidad por endometriosis
Leve: hiperestimulacion ovarica controlada, inseminacion intrauterina Moderada: lisis laparoscopica de las lesiones Severa: resección quirúrgica conservadora, láser con CO2 por laparoscopia o fertilización in vitro
443
Tx de la infertilidad por causas masculinas
Leves y moderadas: centrifugación del eyaculado para realizar inseminacion intrauterina Severas: inyección intracitoplasmatica de esperma o semen fresco o congelado de un donante
444
Tx de infertilidad inexplicable
Hiperestimulacion ovarica controlada Inseminacion intrauterina Fertilización in vitro
445
Factores que disminuyen la fertilidad en la mujer
>35 años IMC >29 Tabaquismo
446
En qué pacientes está obligada la detección de mutaciones de fibrosis quistica en el abordaje de infertilidad
En varones con azoospermia obstructiva y que se demuestre agenesia de los conductos deferentes
447
Perdida o reducción de la motilidad de los espermatozoides
Astenospermia
448
Ausencia de espermatozoides en el semen
Azoospermia
449
Prevalencia de >50% de formas anormales de espermatozoides
Teratospermia
450
Diverticulosis del endosalpix en la muscular de la porcion ístmica del oviducto
Salpingitis ístmica nodosa
451
Prueba de la capacidad del espermatozoide para fertilizar, basada en su capacidad para penetrar oocitos de hámster
Prueba de penetracion de esperma
452
Inducción del desarrollo de >1 folículo con fármacos, también llamada superovulación o reclutamiento folicular múltiple
Hiperestimulacion ovarica controlada
453
Método empleado para colocar el esperma en el tracto reproductor femenino por medios diferentes al coito
Inseminacion artificial
454
Colocación de espermatozoides que han sido separados del fluido seminal dentro de la cavidad endometrial a través de un catéter pequeño
Inseminacion intrauterina
455
Técnica quirúrgica para la remoción de adhesiones entre las fimbrias en el extremo distal del oviducto parcialmente ocluido
Fibroplastia
456
Remoción de las adhesiones de un oviducto aparentemente normal a la inspección macroscopica
Salpingolisis
457
Creación quirúrgica de una nueva apertura en la porcion distal de un oviducto completamente ocluido
Salpingostomia
458
Complicación que se presenta en el 0.5% de ,as mujeres tratadas con gonadotropinas posmenopausicas, en el que hay agrandamiento de los ovarios, aumento de los estrógenos y producción de VEFG
Sx de hiperestimulacion ovarica
459
Clasificación del Sx de hiperestimulacion ovarica
Leve: >6 cm, dolor distensión abdominal, aumento de peso Moderado: >10 cm, ascitis, náusea, vomito Severo: hemoconcentracion, oliguria, elevación de creatinina, ascitis, efusión pleural, hipercoagulabilidad, hipotension
460
Factores pronósticos buenos en los casos de infertilidad
Anovulación <35 años Intento de embarazo por <3 años Transcurso de <2 años de la evaluación inicial
461
Factores pronósticos malos en los casos de infertilidad
Enfermedad tubaria Espermatozoides anormales >35 años Intento de embarazo >3 años Transcurso de >2 años de la evaluación inicial