PEDIATRIA Flashcards

(265 cards)

1
Q

Agentes cáusales de epiglotis

A

Haemophilus influenzae tipo b (vacuna pentavalente a los 2,4,6 y 18)
S.pneumoniae
M.Catarralis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para presentar epiglotitis

A

Antecedentes de terapia inmunosupresora
Uso persistente de antibióticos
Enfermedad neoplasica
Inmunodeficiencia primaria o adquirida
Hipoparatiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Describa el cuadro clínico de epiglotitis

A

Fiebre
Dolor faríngeo intenso
Estridor
Dificultad respiratoria
POSICIÓN EN TRÍPODE
Apariencia tóxica
Salivacion(lengua de fuera)
Voz apagada o ausente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Método diagnóstico y tratamiento recomendado para epiglotitis

A

Endoscopia ( CTO )
Laríngeos copia directa (prieto)
Signo del pulgar en RX
Manejo : cefalosporinas de tercera generación o ampicilina-Sulbactam por diez días o ampicilina-cloranfenicol, primero via aérea
Contraindicado: esteroides
Quimiprofilaxis: Rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agente causal y edad que afecta mayoritariamente la laringotraqueitis

A

Agente etiológico: virus de parainfluenza tipos 1,2,3
Típicamente afectando a niños de 6 meses a 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tríada clásica de laringotraqueitis

A

Tos traqueal o perruna + estridor inspiratorio + disfonía
Puede ir acompañada de fiebre, dificultad respiratoria gradual o abrupta
Dolor maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de gravedad (Wesley) en traqueobronquitis

A

Leve <3: ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve
Moderada 3-7: Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación
Grave >7 y que amenaza la vida: Estridor y dificultad respiratoria con agitación y letargo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

en laringotraquitis si después de 4 horas con glucocorticoides no responde el niño, que hacemos?

A

Hospitalizar + epinefrina nebulizada + observacion por 2-4 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signo radiológico, Tratamiento en laringotraqueitis y principal complicación.

A

Signo de la aguja o de la Torre
Tratamiento: GLUCOCORTICOIDES
- Dexametasona 0.6 mg/kg dosis única/ Budesonida
-Prednisona 1mg/kg en casos leves y moderados
Epinefrina racemica hidrolizada solo en casos graves
Complicación: Neumonía vírica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agente causal, grupo eterio afectado y cuadro clínico de bronquiolitis

A

1- VSR, parainfluenza, influenza , rinovirus
2- Prevalente en niños de 3-6 meses (gral menores de dos años)
Periodo de incubación es de 4-6 días
Tos, coriza, rinorrea, respiración ruidosa, sibilancias audibles a distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Escala para clasificar la gravedad en bronquiolitis (Wood-downes)

A

1-3 bronquiolitis leve
4-7 bronquilitis moderada
8-14 Bronquilitis grave
Escala Word downes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico, Tratamiento de bronquilitis y criterios de referencia

A

1- clínico y Rx con datos de atrapamiento
2- soporte (salbutamol) puede nebulizar con salina al 3% (no en atopia)
- Palivizumab anticuerpo monoclonal para prevención de cuadros clínicos
3- antecedentes de hermano fallecido por enfermedad pulmonar antes de los cinco años
Menor de 3 años
Comorbilidad, bronquilitis moderada o grave, intolerancia a la vía oral, padres adolescentes y antecedentes de prematurez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento en faringoamigdalitis bacteriana

A

Penicilina G benzatinica
<27 kg : 600 000 UI dosis unica
>27 Kg :1,200 000 Ui dosis unica
Recurrencia: Clindamicina (previo cultivo agar cordero), amoxi clav, benzatinica 1,200 000
Alergia: Eritromicina
Asintomático: Clindamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los agentes etiológicos en neumonía?

A

<4 semanas: Streptococo b hemolítico del grupo B (agalactae)
E.coli, L. monocytogenes
4 semanas- 4 años: VSR, rinovirus
S. pneumoniae (1GPC) y H. Influenzae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Agentes etiológicos en neumonía atípica

A

M. pneumoniae (Claritromicina)
C. pneumoniae
Legionella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Escala CURB65 y sus puntuaciones con relación a la mortalidad

A

Confusión
Urea: < 30 o BUN >19
PAS: < 90 o PAD < 60
Edad >65 años
Fr: >30 rmp

0: 0.7 % — Ambulatorio
1: 2%
2: 9% — Hospitalización o manejo en casa pero estricto
3-5: 15-40% .—-Hospitalización urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el tratamiento de acuerdo a agente etiológico en NAC?

A

PRIMERA SEGUNDA
S.pneumoniae: Amoxicilina Claritromicina
Ceftria Cefuroxima,

M.pneumoniae: Claritromicina Doxiciclina
C.pneumoniae
Fluoroquinolona

Legionella Fluoroquinolona Claritromicina
Azitromicina

Graves GPC: Penicilina G, en alergia Cefalos de 2da y macrolidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el tratamiento de acuerdo a agente etiológico? ( H.influenzae, P.aeruginosa, S.aerus meticilino resistente)

A

H.influenzae: Amoxicilina c clav
P. Aeruginosa: Ceftazidima, Gentamicina, amika y trobamicina
S.aerus meticilino resistente: Dicloxacilina y rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Patógenos causantes de meningitis por grupo etario

A

Neonato: E.coli estreptococos del grupo b,
L. monocytogenes, Kleibsiella

1-23 meses: S.pneumoniae, N.monocytogenes, estreptococos del grupo B, H.influenzae y E.coli

2-50 años: S. pneumoniae, N.meningitidis
>50 años S.pneumonuae, N.meningitidis, L. monocytogenes
Embarazadas y puerperio: Listeria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

característica clínica pivote meningitis por meningococo

A

Petequias en miembros inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Agente causal en tos ferrina

A

Bordetella pertusis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fases y duración promedio de la tos ferrina

A

Catarral, paroxística y convalecencia
Dura aproximadamente 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Gold estándar en diagnostico para tos ferrina y tratamiento

A

Cultivo en medio de Bordet gengou
1.Eritromicina (hipertrofia pilorica- efecto adverso en lactantes)
2. azitromicina y claritromicina
– Alergia a macrolidos: Trimetroprim sulfametoxazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Periodo de incubación y cuadro clínico en difteria

A

5 dias de incubacion
membrana blanca-grisacea en faringe y paladar blando que al intentar desprenderla sangra + adenopatias cervicales dolorosas + febricula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Periodo de incubación y cuadro clínico en difteria
5 dias de incubacion membrana blanca-grisacea en faringe y paladar blando que al intentar desprenderla sangra + adenopatias cervicales dolorosas + febricula faringea. ronquera, tos perruna o estridor
26
Método diagnostico, tratamiento y esquema de vacunación en difteria
cultivo en medio de loeffler, tratamiento con antitoxina difterica + antibiotico (penicilina procainica y si alergia eritromicina)+ inmunizacion contra difteria
27
Principal causa de mortalidad por difteria
Miocarditis
28
Causa numero uno de hipoacusia y sordera neurosensorial en mexico
CMV
29
En que trimestre es mas probable que ocurra la infección por CMV? y cual es la complicación mas frecuente de presentar dicha infección en la gestación?
-75% en tercer trimestre -Hipoacusia y sordera neurosensorial **Sintomas mas graves a menor edad gestacional**
30
Clinica del CMV al nacimiento
90% son asintomáticos al nacer -RCIU -Ictericia -Petequias-purpura (Bluebaby-muffin baby) -Hepatoesplenomegalia -Microcefalia -Calcificaciones intracerebrales -Coriorretinitis
31
Metodo diagnostico para CMV en gestantes
--Madre Búsqueda de IgM o IgG en gestantes Amniocentesis después de la semana 21 --RN PCR, orina o cultivo GS: Biopsia de tejidos (ojos de buho)
32
Diagnostico definitivo de CMV y que se puede observar en TAC y RM
Virus en fluidos corporales < 3 semanas o PCR * mas usada Regla de CMV:C --Corioretinitis --.Colecistitis acalculosa --Microcefalia (calcificaciones periventriculares)
33
Tratamiento de la infección por CMV
Ganciclovir (neutropenia) valanciclovir (profarmaco) embarazadas-- gammaglobulina g *Leche congelada
34
Periodo de mayor probabilidad de contagio en rubeola congénita
80% Primer trimestre 100% Tercer trimestre >16 SDG ya no hay riesgo de rubeola congénita** (sordera)
35
síntomas pertenecientes a la categoría b en rubeola congénita
Purpura, hepatoesplenomegalia, microcefalia, retraso mental y meningoencefalitis
36
Cual es la triada de Gregg y a que patología pertenece
Pertenece a Rubeola congénita 1. Sordera neurosensorial 2.Alt oculares (cataratas, microftalmia, retinitis y nistagmo) 3.Cardiopatias congénitas (persistencia de conducto arterioso y estenosis de arteria pulmonar) también puede haber erupciones en pastel de arandanos
37
cuadro clinico de la varicela congenita
-Cicatrices cutaneas zigzageantes -Lesiones que siguen el trayecto nervioso (metamericas) -Muerte fetal -Encefalitis -Microftalmia, corioretinitis
38
maximo periodo de tiempo en que podemos administrar inmunoglobulina anti varicela en RN expuesto
<96 horas
39
en que dias antes del parto es mas probable que se adquiera la varicela congenita
21 dias antes del parto y 5 dias posteriores
40
Los niños con SRC hasta que semana pueden seguir arrojando el virus por las secreciones corporales
Hasta la semana 27 de vida extrauterina
41
Diagnostico de rubeola congénita
-Aislamiento del virus -IgM (relacionada con defectos cardiacos) al nacer IgG >8 meses -orina, heces y fluidos con virus durante 1 año
42
Etapa del embarazo donde el contagio por toxoplasma es mas probable
Tercer trimestre aunque es mas grave si ocurre en el primer trimestre
43
Menciona que compone la tetrada de sabin en toxoplasmosis congenita
-Corioretinitis -Hidrocefalia -Calcificaciones intracerebrales aisladas Convulsiones
44
Diagnostico de toxoplasmosis congenita
IgM y PCR en mayores de 6-12 meses IgA confirmacion de infeccion congenita
45
Tratamiento de toxoplasmosis en el RN y en el Embarazo
Embarazo: Espiramicina <12 sdg >12 SDG: Pirimetamina + Sulfadiazina Recién nacido: -Pirimetamina + Sulfadiazina +Ac folinicopor 12 meses + prenisona si hay coriorentinitis y afectacion de SNC
46
Periodo en que es mas probable que ocurra la infeccion por sifilis congenita
Mayor riesgo a < semanas de gestacion Infeccion primaria en la madre = mayor probabilidad
47
cuadro clínico en sífilis congénita temprana
Pénfigo ampollo en palmas Rinitis hemorrágica Hepatoesplenomegalia Condiloma lata Lesiones oseas ( osteocondritis, Tibia en sable y signo de Wimberger)
48
¿Cuál es la triada de Hutchinson que se ve en caso con sífilis congénita?
-No veo: Queratitis -No oigo: Sordera neurosendorial -No sonrió: incisivos en forma de pala y molares en forma de hutchitnson
49
Que utilidad tiene la rx de torax en sifilis congenita
En busqueda de neumonia alba y en sifilis tardia para buscar datos de enfermedad aortica
50
Diagnostico de Sifilis congenita
----Pruebas no treponémicas: (Cribado/valoración de tratamiento) Cuantitativas 1.VDRL y RPR Si no treponemica negativa, confirmar con treponemica ----Pruebas treponémicas: (son positivas toda la vida/confirmación) Cualitativas +FTA-BS +ELISA
51
Tratamiento de sifilis congénita
Penicilina g sodica <30 dias VEU o procainica >30 dias VEU por 14 dias o benzatinica dosis unica
52
¿Cual es el tratamiento de la hepatitis c? y ¿Cuánto dura?
Ribavirina + IFN pergilado Genotipo 1-4 por 48 semanas Genotipo 2-3 por 24 semanas
53
¿Cuales son las principales complicaciones de la hepatitis C?
Cirrosis y 2% carinoma hepatocelular
54
¿Cuando iniciar tratamiento en una persona que se puncionó?
Realizar PCR esperar 12 semanas y si hay PCR + nuevamente iniciar tratamiento, porque se puede aclarar el virus por si solo
55
Complicaciones del IFN pergilado
Síndrome pseudogripal y exacerbación de enfermedades autoinmunes
56
A que familia pertenecen los diferentes tipos de Hepatitis
Hepatitis A: Picornaviridae Hepatitis C: Flaviviridae Hepatitis B: Hepadnaviridae
57
¿Cual es el tiempo de incubación de la hepatitis A y si periodo infectante?
Incubación: 28 días Periodo infectante: 2 semanas antes de iniciados los síntomas y 2 semanas después de resolución del cuadro
58
Diagnostico de Hepatitis A, ¿Cuál es la indicación de la profilaxis contra hepatitis A y con que se hace?
IgM contra VHA Indicación: Si hay contacto con persona infectada y los síntomas de esta tienen un inicio menor a 2 semanas Profilaxis: Vacuna HA e inmunoglobulina
59
Complicación de la hepatitis A
Hepatitis fulminante ( ictericia, encefalopatía y alargamiento de los tiempos de coagulación)
60
Clinica de la insuficiencia hepatica cronica por hepatitis B
eritema palmar, hipertrofia paratiroidea, atrofia testicular y ginecomastia
61
¿Cual es el primer antígeno en elevarse ante infección por HB y cuales son las pruebas serológicas a realizar en caso de sospechar un caso?
1.Antigeno de superficie HBsAG (curacion, dan inmunidad) 2.HBeAg, anti HBeAg, DNA viral, anti HBc IgM (aguda) IgG (cronica)
62
Diagnostico confirmatorio de hepatitis cronica
Ags-VHB + > 6 meses + ADN VHB >104 copias + transaminasas elevadas + biopsia hepática con necroinflamación
63
Indicación de TX para Hepatitis B
1.....DNA viral >2000 copias + ALT y AST elevadas >2 veces el valor normal + biopsia hepatica con necroinflamacion moderada a severa 2.... Cirroticos con DNA >2000 copias no importa nivel de transaminasas
64
Metas del tratamiento en HB y mejor farmaco utilizado
1.negativización de HbsAG y seroconversion de HBeAG 2. Interferón pergilado (contraindicado en cirrosis descompensada por riesgo de sepsis y en enfermedades psiquiátricas)
65
Tratamiento del neonato con madre que tiene Hb
Inmunoglobulina intravenosa + vacuna contra VHB inmediatamente después de nacer y medir anticuerpos a los 15 meses, 90% de reducción
66
profilaxis post exposicon a VHB
Vacunada: inmunoglobulina en las primeras 72 horas + vacuna Vacunada HbsAG + ya nada Vacunada HBsAG = vacunar + ig
67
Manifestaciones extrahepaticas de la HB
Poliarteritis nodosa, liquen plano, glomerulonefritis membranosa por IgA (dos dosis separadas por 12 meses) y acrodermatitis papular
68
describe la escala de apgar
0 1 2 Apariencia: Azul Acro Rojito Pulso: - >100 >100 Gestos: - Mueca Tose llora debil Patea Actividad: Hipo Flex Mov act Respiracion: - Debil Fuerte
69
Que puntos toma en cuenta la clasifiacion de silverman anderson
Disociación toraco-abodminal Tiraje intercostal Retracción xifoidea Aleteo nasal Quejido respiratorio
70
de acuerdo al puntaje en silverman anderson como clasificamos la dificultad respiratoria
sin dificultad leve : 1-3 moderada :4-6 severa: 7-10
71
cuantas consultas debe tener minumo un RN en control del niño sano en el primer mes
2 en el dia 7 y 28
72
ganancia ponderal por dia en el niño durante los primeros 3-4 meses de VEU
20-30 g/dia
73
Meta de ganancia ponderal durante el primer año de vida
1- 4 meses: 750 g/mes 4-8 meses: 500 g/mes 8-12 meses: 250 g/mes
74
si un paciente tiene 3 desviaciones estandar en peso para edad, que grado de desnutricion tiene
desnutricion grave
75
de acuerdo los hitos del desarrollo a que edad esperamos que exista sosten cefalico y prension con 4 dedos
a los 4 meses
76
a que edad el bebé se sienta solo y pasa objetos de una mano a otra
a los 6 meses
77
a que edad esperamos que el bebé gatee, se despida con la mano y diga mamá o papá
a los 9 meses
78
a que edad esperamos a que el bebé se pare o se encorbe de pequeños y desarolle la pinza fina
a los 12 meses
79
de acuerdo a la edad cuantos cubos apila un niño
2 cubos: 15 meses 4 cubos: 18 meses 6 cubos: 24 meses 8 cubos y dibuja circulo: 3 años
80
a que edad bebé corre, sube y baja ecaleras
a los 2 años
81
de acuerdo a la clasificacion de gomez, que grados de desnutricion existen
NORMAL : 90-100% LEVE: 90-75% MODERADA: 60-75% SEVERA: <60%
82
como calculamos el % de peso para la edad
Peso real/peso ideal /100
83
tratamiento antibiotico en desnutricion, cuantos dias debemos darlo y bajo que condiciones
Hospitalizados -Trimetroprim -Ampicilina o gentamicina: paciente con infeccion detectada, aletargado con complicaciones -Cloranfenicol: si no responde a las 48 horas
84
a que edad esperamos que el niño presente sonrisa social
2 meses
85
vitamina involucrada en la pelagra y cuanto debemos consumirla al dia para prevenir esa enferemedad
vitamina B3 15-20 g dia Tratamiento pelagra 300 mg de B3 por 1 mes
86
cuantas enfermedades comprende el tamix basico el semi ampliado y el ampliado
básico: 5 enfermedades semi ampliado: 6-20 ampliado: 21-80
87
enfermedades de comprenden el tamiz metabolico clasico
hipotiroidismo congenito galactosemia clasica hiperplasia suprarrenal congenita fenilcetonuria fibrosis quistica
88
enfermedad metabolica causante de retraso mental
1. Hipotiroidismo congenito 2.Fenilcetonuria
89
enzima afectada mas frecuentemente en hiperplasia suprarrenal congenita
21-Hidroxilasa Tx.Corticoesteroides
90
la fenilcetonuria con que cromosoma se le involucra y que enzima afecta
cromosoma 12q23.2 y fenilalanina hidroxilasa que transofrma fenilalanina en tirosina
91
tratamiento de fenisetonuria
Saproterina si fenialanina >20: quitar leche materna y dar unicamente formula libre hasta alcanzar <10 mg/dl igual para concentraciones de entre 10-20 si fenilalanina 6-10: continuar toma seno materno disminuyendo la frecuencia de las tetadas, hasta que niveles lleguen a 1-6 mg/dl
92
cuadroclinico de fibrosis quistica
piel salada ileo meconial diarreas bronquiectacias Infecciones resp recurrentes asociadas a pseudomonas -ausencia de tubulos deferentes
93
prueba diagnostica para fibrosis quistica
cloro en sudor <60 mmol
94
manifestaciones clinicas de raquitismo
Craneo tabes Hipoplasia de esmalte Prominencias frontales (frente olimpica) Prominencias parietales Suturas amplias Torax en rosario Alopesia**grave
95
Diagnostico de raquitismo
Rx muñeca da aspecto de estar mal tomada **Metafisis en copa de champagne Confirmatorio: Niveles de 25-hidroxivitamina D
96
dosis preventiva de vitamina D
400 UI/dia 0-6 meses 400-600 UI/dia 6-12 meses
97
estudio inicial y GS en el diagnostico de pielonefritis
Inicial: tira reactiva (nitritos y esterasa leucocitaria) GS: Urocultivo
98
tratamiento en IVU
Neonatos: intrahospitalario - Gentamicina y cefalosporinas de 3ra (aminoglucósido + ampicilina gpc) Prescolares y escolares: Nitrofurantoina (gpc) Amoxi clav x 7 dias o si es sistemico Cefalosporinas de 3ra **GPC: Trimetroprim si la zona no es resistente ***TOMAR EGO A LAS 72 HORAS PARA EVALUAR
99
El USG esta indicado en IVU en caso de que el paciente tenga que edad
JOYA: menos de 3 GPN: 2 o menos para descartar malformaciones o IVU atpica (no sea E.coli)
100
Patogeno mas frecuente en pacientes con malformaciones urinarias o antibioticos previos
Proteus y kleibsiella
101
principal complicacion en IVU en menores de 18 años
cicatriz renal *Hacer gama grama en caso de sospecha o duda de daño renal
102
en que casos realizamos un cistograma miccional
en caso de recurrencia de IVU o USG con anormalidad renal IVU atípica, usg con estasis urinaria, hidronefrosis o engrosamiento de la pared vesical
103
GS en pielonefritis
Gamagrama con DSMA
104
Tratamiento en pielonefritis
cefalosporinas de 3ra (cefixime) por 72 horas y al ser afebril pasar a Amoxiclav VO
105
malformacion urinaria mas frecuente en pediatria
reflujo vesicouretral
106
clasificacion de reflujo vesicouretral y su tratamiento
GRADO 1: Alcanza ureter (Vigilancia) GRADO 2: Alcanza ureter, pelvis renal y caliz sin inflamacion (Vigilancia) GRADO 3: Alcanza ureter, pelvis renal y caliz con inflamacion (TMP/SMX o Nitro) GRADO 4: Alcanza ureter, pelvis renal y calis con tortuosidad (QX + Ab) GRADO 5: Dilatacion grave de ureter pelvis y caliz renal con tortuosidad y perdida de impresion papilar (QX + Ab)
107
GS para el diagnostico de ERGE en lactantes
impedancia combinada con ph
108
tratamiento ERGE
Regurigitadores felices :espaciamiento formula, alimentacion fraccionada y cambios de posicion. ERGE : Decubito supino, formula hidrolizada. Complicaciones: Funduplicatura de Nissen
109
tratamiento ERGE
Regurigitadores felices :espaciamiento formula, alimentación fraccionada y cambios de posición. ERGE : Decúbito supino, formula hidrolizada. Complicaciones: Funduplicatura de Nissen
110
criterios de roma lll para estreñimiento en niños >4 años
dos o mas criterios al menos durante 2 meses - 2 o menos evacuaciones x semana - 1 episodio de incotinencia fecal x semana -evacuaciones duras o dolorosas -Heces de gran tamaño que tapan el baño -frecuencia de una vez por semana durante dos meses
111
que osmolaridad deben tener las sales orales recomendadas por la oms apartir de 2002
Na 60-75 mmol 120 a 220 Osm
112
Gs en dx de intolerancia a la alctosa en niños
prueba de hidrogeno espirado
113
alergeno presente en pescado, camaron , cacahuate , huevo y trigo
camaron: tropomiosina pescado: parvalbuvina cacahuates: ARA H1 huevo: Ovoalbumina trigo: glicina
114
tumor extracraneal mas frecuente en la infancia y a la deleccion de que cromosoma se asocia
neuroblastoma Deleccion de cromosoma 1
115
enfermedades asociadas a neuroblastoma
Sx alcoholico fetal SX de hirshprung Neurofibromatosis
116
en caso de ser hereditario a que genes se asocia el neuroblastoma
ALK y PHOX28
117
Cuadro clinico de neuroblastoma
tumor palpable no doloroso, dura y fija Gralmente esta en abdomen pero puede estar en torax y cervical (senos paranasales)
118
sx paraneoplasicos asociados a neuroblastoma
sx blueberry muffin: depositos subcutaneos sx hutchinson: mets a hueso sx de peper: Higado Sx kerner morrison: Diarrrea secretora
119
profilaxis antibiótica indicada en niños menores de 18 años con RVU
nitrofurantoina o trimetroprim por 10-24 semanas en niños menores de 6 semanas dar cefalos de 3ra generación
120
protooncogen asociado a neuroblastoma en 25%
n-myc
121
Estadios de acuerdo a clasificacion INSS en neuroblastoma asi como su abordaje terapeutico
1 localizado organo de origen 2 situado mas alla de organo de origen sin sobrepasar linea media, sin o con ganglios 3 mas alla de la linea media con afectacion ganlglionar 4 Metastasis a distancia 4S estadio en menores de 1 años con datos de 1 o 2 con mets en higado, piel o medula o sea 1 y 2: cirugia, vigilancia 3: Cirugia, quimioterpia 4: Cirugia , quimio + radio
122
A que gen asociamos el retinoblastoma y en que cromosoma sospechamos que podria haber una deleccion o reordenamiento
RB 1 y en el cromosoma 13q14
123
indicaciones para enucleacion, quimioterapia o radioterapia en retinoblastoma
-Enucleacion lesion mayor a 5mm tumor unilateral con afeccion a nervio optico -Quimioterapia Afeccion bilateral diagnostico temprano recaidas -Radioterapia Tumor recurrente siembra vitrea
124
Neoplasias que esperariamos asociadas a haber padecido retinoblastoma
Osteosarcoma Leucemia Melanoma Ca epitelial
125
Durante cuantos años se realiza la vigilancia por oncologia pediatrica en caso de haber padecido retinoblastoma
durante 5 años despues vigilancia por pediatria hasta los 16
126
cromosoma asociado a tumor de wilms
Gen WT 1 en el cromosoma 11q13
127
datos clinicos que nos hacen sospechar de tumor de wilms
masa abdominal no dolorosa no rebasa linea media elastico
128
Farmaco asociado a Estenosis hipertrofica de piloro
Eritromicina
129
Cuadro clinico de estenosis hipertrofica de piloro
-Vómitos en proyectil inmediato después de comer -Prematuros puede no tener vomito** -Masa móvil dura de 2 cm -Palpación de oliva pilórica
130
que cuadro clinico podemos encontrar en el sindrome de dificultad respiratoria tipo 2
RN termino o cerca de termino -Taquipnea <60 rpm -SatO2 <88% -Hipoxemia -NO ESTERTORES -Resolverse entre las 24-72 horas
131
factores de riesgo maternos y fetales para presentar taquipnea transitoria del RN
MATERNOS -RPM <24 horas -DM -ASMA -Nacimiento sin trabajo de parto RN -Macrosomia -Gemelar -Apgar <7
132
hallazgos esperados en RX en taquipnea transitoria del RN
-Rectificacion de arcos costales -Cisuritis -Congestion parahiliar (corazon peludo) -Aplanamiento de hemidifragmas
133
Que técnica de alimentación debemos utilizar de acuerdo a la SatO2 que tenga un paciente con taquipnea transitoria del RN
<60 rmp: Succión 60-80 rpm: Sonda nasogastrica >80 rpm: Ayuno
134
Principal edad de presentación del Sx de aspiración de meconio y factores de riesgo
RN postermino o término RN con asfixia perinatal o desnutrición en utero En con antecedentes de infección uterina Hipoxia fetal (estimula jadeo fetal y por lo tanto aspiración in utero)
135
Datos clínicos y hallazgos rx que esperamos encontrar en sx de aspiración meconial
- Taquipnea, retracciones, estertores, cianosis, atrapamiento aéreo. - RX: Hiperinsuflacion torácica Atelectasia* Infiltrado en parches, “panal de abeja “ Aplanamiento de diafragmas
136
Si se tiene un paciente con FC < 100 hipotonico, cianotico y con esfuerzo respiratorio mínimo, qué terapéutica está indicada con el fin de iniciar VPP
Liberar vía aérea mediante aspiración de meconio sobre el tubo endotraqueal
137
Porque está indicado adicionar sufractante pulmonar en caso de aspiración meconial
Porque el meconio inactiva al sufractante
138
Menciona 3 complicaciones que pueden presentar los pacientes con sx de aspiración meconial
1. Sx de fuga aérea *GPC Neumonía por meconio Neumonitis química Hipertensión pulmonar persistente * GPC + más grave
139
Factores de riesgo para enfermedad de membrana hialina tanto maternos como fetales
-Fetales Prematuros Masculino Raza blanca Asfixia prenatal Fetopatia diabetica -Maternos DM Cesárea Embarazo múltiple
140
Como realizamos el diagnóstico en SDR1
Clínico: Silverman andersen Rx: opacidad, patrón retículo alveolar difuso, broncograma aéreo, disminución de la expansión pulmonar. Gasómetrico: PaO2 <50 mmHg
141
Componentes del surfactante pulmonar
80% fosfolipidos 10% lípidos neutros 10% proteínas asociadas a factor surfactante
142
Menciona qué estadios existen en SDR1 Y sus principales características
1-Leve Imagen retículo granular fina que no sobrepasa silueta cardiaca, transparencia conservada. 2- moderada Imagen retículogranular se extiende por todo el campo pulmonar y sobrepasa la silueta cardiaca 3- Grave Imagen reticulogranular difusa, confluente. Mayor visibilidad de broncograma Aún se alcanzan a distinguir bordes cardiacos 4- Muy grave Opacidad torácica total No se distingue silueta cardiaca
143
Tratamiento en SDR1
Oxígeno Surfactante Cafeína ( si presenta apneas o con alto riesgo <1250gr)
144
Si el RN con SDR 1 presenta respiración espontánea y se le brindó apoyo con CPAPn temprana que técnica utilizamos para instalación de surfactante
Técnica LISA
145
A que presión se recomienda iniciar el CPAPn en pacientes con SDR1
Al menos a 6 cm H2O
146
Bajo qué condiciones se requiere el cambio de CPAPn a intubación en SDR 1
-Dificultad para mantener SpO2< 60 -Requerimiento de presión de H2O > 8cm -Trabajo respiratorio aumentado con episodios de apnea -Frecuencia cardíaca inestable
147
Indicaciones para el retiro de CPAP en SDR 1
Ausencia de signos de dificultad respiratoria y apenas Estabilidad hemodinámica Presión de H2O de 5-6 cm Que se mantenga una satO2 entre 90-95% con FiO2 al 21%
148
Durante qué tiempo se recomienda iniciar sufractante en SDR1
Durante la primeras 2 horas de VEU y debe ser del porcino 🐖
149
Qué relación lectina- esfingomielina nos da indicios de inmadurez pulmonar
Relación <2.1
150
cual es la cardiopatia congenita mas frecuente en sindrome de down
defecto del canal auriculoventricular completo
151
cual es la cardiopatia congenita mas frecuente en México
PCA Mundo: CIV
152
cardiopatía mas frecuente en los siguientes síndromes pattau, Turner y Edwards
Pattau: Comunicación interventricular Turner: Coartación de la aorta** Edwards: Comunicación interventricular
153
De acuerdo a los siguientes antecedentes indique que cardiopatía espera encontrar: Hijo de madre diabética Madre con lupus Madre y litio RN rubeola, Rn marfan y RN turner
Hijo de madre diabética: CIV y transposición de GV Madre con lupus: Bloqueo AV Madre y litio: Anomalia de ebstein RN rubeola: PCA, T.fallot y CIV RN marfan: Valvulopatia aortica Rn turner: Elongacion del arco aortico
154
Cuales forman parte de las cardiopatias cianogenas
T-Tetralogia de fallot E- Anomalia de ebstein T- Trasposicion de grandes vasos A- Atresia tricuspidea A- Atresia pulmonar
155
Cuales forman parte de las cardiopatias congenitas acianogenas
CIA CIV Coartación de la aorta Persistencia del conducto arterioso Estenosis pulmonar Estenosis aortica
156
Los siguientes signos encontrados en rx corresponden a cuales cardiopatias congenitas
Signo de huevo: Trasposicion de grandes vasos Signo cimitarra: Drenaje venoso anomalo parcial Signo del muñeco de nieve. Drenaje venoso anomalo Signo de la caja: Anomalía de Ebstein Signo del zapato sueco: Tetralogia de fallot
157
Cardiopatía mas frecuente en menores de un año y cual es su tratamiento
Trasposición de grandes vasos TX: Si no hay CIV Prostaglandina E1 (mantener conducto abierto) Alter: Cx rashkind Definitivo : Cx de Jantene// Senning o Tecnica de Mustard ** GPC
158
cardiopatia cianogena mas frecuente en la infancia
tetralogia de fallot. -CIV -Estenosis pulmonar -Cabalgamiento de la aorta -Hipertrofia del ventrículo derecho
159
tratamiento de la tetralogia de fallot
medidas higienicas (ponerlo en genipectoral en crisis hipoxicas)+ oxigenoterapia+ morfina | Beta bloqueadores(propanolol) para prevenir
160
el septo interventricular consta de 4 elementos; en cual es mas frecuente que se presente una comunicacion?
Membranoso
161
en donde auscultamos el soplo por CIV
En region paraesternal izquierda y es durante toda la sistole
162
cuadro clinico esperado en CIV con defectos pequeños y en CIV con defectos grandes
defecto pequeño: Asintomatico Soplo sistolico de alta intensidad Fremito Defectos grandes: Disnea Restriccion de creciemiento sudoracion profusa infecciones pulmonares hipertension pulmonar
163
tratamiento en CIV grandes y pequeñas
CIV pequeñas : Cierre espontaneo antes de los 4 años o 1 año** gpc CIV grandes : Diureticos con o sin digoxina Definitivo : 1ra QX parche en sintomático y sin hipertensión 2da: Transcateterismo (no en Sx de Eisenmenger)
164
que tipos de comunicacion interauricular existen
- Osteum primum: Porcion mas baja del septo , canal av parcial -Osteum secundum: Mediseptal + frecuente - Seno venoso: cerca de la desembocadura de la VCS
165
Que componentes forman el canal AV completo
CIA ostium primum + CIV zona basal + valva av comun
166
que datos clínicos esperamos encontrar en la comunicación AV
-Sintomatología presente en 4ta - 5ta década de la vida -Infecciones respiratorias frecuentes -Palpitaciones -Disnea de esfuerzo -Soplo sistolico con desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido
167
Tratamiento en coartacion d ela aorta
En RN: Prostaglandinas par amantener permeable el conducto Hipertension: IECAS y beta bloqueadores Eleccion: intervencion percutanea transcateter
168
en niños a que nivel esperamos la coartacion aortica
coartacion aortica preductal
169
Causa mas común de cardiopatía adquirida en México
enfermedad de kawasaki (sindrome mucocutaneo linfonodular)
170
zona afectada mas frecuentemente en enterocolitis
Ileon distal y colon proximal
171
edad de presentacion tipica de ECN
prematuros en la 2da y 3ra semana de vida
172
que esperamos encontrar en una RX simple de abdomen en un paciente en quien se sospecha ECN
-Patron de migaja de pan -Asa fija intestinal , edema de asas, neumatosis, neumoperitoneo Eco abdominal* aire portal
173
tratamiento en ECN
Ayuno + Sonda nasogastrica + antibiotico (ampi + amika)
174
cuadro clinico esperado en ECN
temprana: Distensión abdominal, intolerancia a la vía oral, Diarrea *, vomito, rectorragia. Tardías: Emesis biliosa, ascitis, eritema de pared abdominal, letargo.
175
Principal complicacion de ECN y su tratamiento
perforacion y el tx es qx directo
176
criterios de estadificación de bell para ECN
l: No hay neumatosis intestinal Rx con ileo leve ll: Neumatosis intestinal lla: aire en sist porta llb: sin aire en sist porta lll: Aire en sistema porta + ascitis lllb: neumoperitoneo **Dar metronidazol
177
cual es el segmento aganglionar intestinal mas frecuentemente afectado en enfermedad de hirschsprung
Rectosigmoides
178
cuadro clinico esperado en Enfermedad de Hirschsprung
-retraso en eliminacion meconial >48 horas -vomitos biliares, dolor abdominal, perdida de peso, no canaliza gases -Hipertonia del esfinter anal y ampula rectal vacia
179
diagnostico inicial y confirmatorio en enfermedad de hirschsprung
inicial: Colon por enema muestra zona de transición Confirmatorio: Biopsia de pared rectal
180
tratamiento de enfermedad de hirshsprung
QX. colostomia
181
principales complicaciones esperadas en enfermedad de hirschsprung
megacolon toxico, estreñimiento cronico
182
si tenemos un paciente con un diverticulo de meckel alojado en una hernia inguinal directa, como le llamamos?
Hernia de litrè
183
localizacion mas comun del diverticulo de meckel
valvula ileocecal en el borde antimesenterico
184
regla de los 2's en epidemiologia para el diverticulo de meckel
2% de la poblacion 2 pulgadas de la valvula ileocecal 2 tejidos (gastrico y pancreatico) 2 años o menos
185
dato clinico mas destacable en Diverticulo de meckel
rectorragia indolora intermitente incluso puede estar oculta en heces con anemia
186
diagnostico en diverticulo de meckel
rx carece de valor dx 1. INCIAL: rectosigmoidoscopia 2.Confirmatorio: gammagrafía con pertecnetato de TC-99 m 3: GS: Laparoscopia
187
la imagen de un intestino en sacacorchos podemos esperarla en
malrotacion intestinal **
188
porción intestinal afectada mas frecuentemente en invaginación intestinal
Ileocolica
189
causa mas frecuente de obstruccion intestinal en menores de 2 años
invaginacion intestinal
190
factores de riesgo para invaginación intestinal
lactantes de 6- 8 meses Infecciones resp y gastrointestinales polipos diverticulos de meckel
191
cuadro clínico esperado en invaginación intestinal
-dolor abdominal súbito paroxístico -vómitos intermitentes -evacuaciones en jalea de grosella (moco y sangre sin contenido intestinal) Signo de dance (disminución peristalsis en region afectada)
192
Que dato podemos esperar en un USG en invaginacion intestinal
signo de diana o pseudo riñon
193
tratamiento invaginacion intestinal
reduccion hidrostatica o neumatica
194
en caso de que el paciente con invaginacion intestinal presente choque, peritonitis o neumatosis intestinal, que tx podremos ofrecerle
1. estabilizacion 2.Reduccion quirurgica
195
ictericia patologica, fisiologica y por lactancia materna en que dias se presenta y cuanto dura
Fisiológica: 2-3 dia y dura entre 7 - 10 dias Patológica: primeras 24 horas dura mas de 10 dias Lactancia materna: al final de la primera semana y dura 10-12 semanas
196
nivel de corte despues del cual esperamos que el RN presente hiperbilirrubinemia
> 5mg/dl o >95% del percentil para la edad
197
describe las zonas de kramer
1- cabeza y cuello 2 - parte superior de tronco hasta ombligo 3 - parte inferior de tronco hasta rodillas 4 - piernas y brazos 5 - palmas y plantas
198
que detecta la prueba de coombs indirecta
se realiza en sangre materna y detecta anticuerpos plasmaticos circulantes
199
cuantos pañales en 24 horas nos dan un indicio sobre si el Rn esta orinando adecuadamente
6 pañales al dia
200
que causa el sindrome de criegler najar tipo 1 y cual es su tx
una actividad nula de la glucoroniltransferasa TX: trasplante hepatico **causa kernicterus
201
que causa el sindrome de criegler najar tipo 2 y cual es su tx
actividad reducida de la glucoroniltransferasa tx: fenobarbital o difenilhidantoina
202
ictericia causada por esfuerzo excesivo, ayuno, infecciones o medicamentos
enfermedad de gilbert
203
en que tiempo esperamos una respuesta maxima con fototerapia y que espectro de luz es mas eficaz
460 nm y se espera en las primeras 2-6 horas
204
con que nivel de bilirrubina esta indicado detener la fototerapia
cuando la bilirrubina total sea de 2.92mg/dl
205
que volumen debemos de extraen en la exaginotransfusion en caso de prematuros y de bebès a termino
prematuros: 80 ml/kg termino: 90 ml/kg
206
en que tiempo volvemos a medir bilirrubinas en pacientes a los que les suspendimos la fototerapia
a las 12- 18 horas
207
menciona los factores dependientes de vitamina k involucrados en la enfermedad hemolitica del RN
ll, Vll, lX, X, proteina c y proteina S
208
causa mas comun de colestasis quirurgica en el neonato
atresia de vias biliares
209
tipos de atresia de vias biliares
tipo 1 afecta al coledoco tipo 2 afecta al CEC tipo 3 Afecta a toda la via
210
cuadro clinico esperado en atresia de vias biliares
Ictericia <2 sem (embrionaria) >2 semanas (adquirida) Orina colurica Heces acolicas No responde a tx con fenobarbital o acido urso + anemia *hepatoesplenomegalia
211
tratamiento de atresia de vias biliares
cx de kasai
212
A que síndrome podemos asociar la atresia de coanas
al sx de CHARGE C: Coloboma H: Heart A: Atresia de coanas R: Restricción del crecimiento G: anormalidades genitourinarias E: Ear
213
la atresia duodenal se asocia a vómitos biliares así como a que síndrome
sindrome de down
214
tipos de atresia duodenal
Tipo 1: membrana completa, incompleta o fenestrada Tipo 2: dos fondos de saco unidos por un cordon fibroso Tipo 3: dos fondos ciegos Tipo 4: pancreas anular
215
diagnostico inicial y confirmatorio en atresia duodenal
inicial: RX signo de la doble burbuja confirmatorio: seriesofagogastroduodenal
216
Tratamiento en atresia duodenal
procedimiento de kimura
217
el signo de la triple burbuja a que patologia esta asociado
atresia yeyunoileal
218
etiologia de la atresia yeyunoileal
accidente vascular mesenterico volvulo intestinal herniacion del intestino gastrosquisis
219
etiologia de la atresia traqueoesofagica
ingesta de talidomida o anticonceptivos Deficiencia de vitamina A Genetica asociada a Gil 2, Gil3 y Foxrt1
220
a las cuantas horas postquirurgicas le das de comer a un paciente con dx de atresia esofagica
a las 48 horas y a los 5 dias le realzias un esofagograma
221
Clínica de la atresia esofágica
dificultad para pasar una sonda antecedente de polihidramnios Salivacion excesiva Atragantamiento Malf cardiacas 30%
222
que significa VACTERL y a que atresia esta asociada
10 % atresia traqueoesofagica V: vertebras A: ano C: corazon T: traquea E: esofago R: rectal L: extremidades
223
Tipos de atresia traqueoesofagica
TIPO 1: Atresia en ambos cabos sin fistula TIPO 2: Atresia distal con fistula proximal TIPO 3: Atresia prox con fistula distal (87%) TIPO 4: Atresia con fistula prox y distal TIPO 5: Fistula sin atresia (H)
224
en que semanas podemos diagnosticar por usg una gastrosquisis
desde la semana 12-15 de gestacion
225
si hay un paciente con onfalocele y un defecto mayor de 4 cm, cual es el tratamiento indicado
cierre en silos
226
cuadro clinico de la varicela congenita
-Cicatrices cutaneas zigzageantes -Lesiones que siguen el trayecto nervioso (metamericas) -Muerte fetal -Encefalitis -Microftalmia, corioretinitis
227
Triada clásica en cuerpo extraño en vía aérea
Tos + sibilancias y disminución de ruidos respiratorios *disfonía, cianosis y estridor
228
Tratamiento indicado en cuerpo extraño en vía aérea
Broncoscopia rígida o flexible
229
Que clasificación usamos en e encelo patria hipoxico isquémica
Sarnat 1-Hipoalerta 2-Letárgico 3-Estuporoso
230
Que criterios utiliza,os para indicar hipotermia para neuro protección en encefalopatía hipoxico isquémica
>35 sdg >1500 -Menos de 6 horas de vida Evidencia de encefalopatía hipoxico isquémica -Necesidad de ventilación o reanimación en los primeros 10 minutos de vida -Acidosis -Apagar menor de 5 a los 10 minutos -Sarnat 2 o 3 -Alteraciones en EEG
231
Anticonvulsivo de primera elección en encefalopatía hipoxico isquémica
Fenobarbital
232
Que manejo sugiere la gpc que se de a niños >5 años con sintomas sospechosos de asma con >3 episodios en una misma estacion
CEI a dosis baja por tres meses y re evaluar
233
En una crisis asmatica despues de 4-10 inhalaciones de SABA con pDMI + espaciador + corticoesteroide sistemico + oxigeno , durante una hora el paciente no mejora que paso sigue en el algoritmo
SABA + Bromuro de ipatropio + CS sistemico + oxigeno | *por dos horas
234
describa como es el tratamiento en ASMA
De rescate: Salbutamol Paso 1 : Salbutamol PRN Paso 2: CSI dosis bajas Paso 3: CSI dosis bajas + LABA (CRISIS INICIAR AQUI) Paso 4: CSI dosis intermedia + LABA Paso 5: CSI dosis altas + LABA ALTERNATIVA a pasos 2-4 : CSI + antileucotrienos (montelukast)
235
clasificacion de crisis asmatica
LEVE - MODERADA: SPO2: 90-95% FC: <120 lpm FEVI : >50-60 Habla bien, no usa musculos accesorios para respirar CRISIS GRAVE: SpO2: <90% FC:120-140 FEVI: 25-50% Habla entrecortado, prefiere estar sentado, uso de musculos respiratorios
236
Agente etiologico más común en onfalitis
S.Aureus 1/3 asociado a bacteroides fragilis
237
Anticuerpo monoclonal disponible para el tx del asma como alternativa despues de paso 5 en escalones de tratamiento
Anti IE partir de 6 años: Omalizumab
238
corte a partir del cual iniciamos levotiroxina directamente en hipotiroidismo congenito
>40 mU TSH
239
consumir paracetamol en el 1er y 3 er trimestre es un factor de riesgo para que patologia genital
criptorquidia
240
estudio diagnostico de eleccion y gs en criptorquidia
eleccion: usg GS: laparoscopia
241
edad ideal para realizar orquidopexia
entre los 6 y los 18 meses
242
aproximadamente que porcentaje de neoplasias testiculares se encuentran asociadas a hidrocele
10%
243
diagnostico de eleccion y GS en neuroblastoma
Eleccion: Acido homovalinico + vanililmendelico en orina GS: Histopatologico por toma de biopsia
244
Componentes de la tetralogia de fallot
CIV Estenosis de la pulmonar Hipertrofia ventricular derecha Cabalgamiento de la aorta
245
Método de primera elección para la detección de apneas en RN
Polisomnografia RNPT: Impedancia torácica
246
Tratamiento de primera elección en apnea del prematuro
Citrato de cafeína se continúa tx hasta la semana 43-44
247
En un paciente con neumonía atípica y conjuntivitis que tx debemos utilizar
Eritromicina o nitrato de plata al 1%
248
en que casos se indica sonda orogastrica en rn (reanimacion neonatal)
en caso de que se le vaya a realizar VPV o colocar CPAP por varios minutos
249
posterior a la la primera intervención durante el primer minuto de reanimación neonatal nos realizamos la siguiente pregunta: el bebé tiene apnea, bloqueo o frecuencia cardiaca menor a 100, de ser positiva, cual es el manejo a seguir
VPP Y MONITOR EN MANO DERECHA
250
posterior a la la primera intervención durante el primer minuto de reanimación neonatal nos realizamos la siguiente pregunta: el bebé tiene apnea, bloqueo o frecuencia cardiaca mayor a 100, de ser negativa, cual es el manejo a seguir
nos preguntamos si tiene dificultad respiratoria o cianosis persistente, de ser positivo posicionamos, despejamos vía aérea y colocamos CPAP*
251
posterior al primer minuto si bebé continua con FC menor a 100, cual es el manejo a seguir
MR SOPA Mascarilla Reposicionamiento Succión Oral apertura Presión Alterne vía aérea Considerar intubación o mascara laríngea
252
Posterior al primer minuto y a haber realizado Mr SOPA si el bebé cuenta con FC menor a 60x, que manejo debemos dar
Intubacion o mascarilla laringea + compresiones
253
Posterior a haber realizado compresiones y colocado mascarilla laríngea o intubación, que manejo debemos seguir de acuerdo al algoritmo de reanimación neonatal
Adrenalina IV o ET Si continua dificultad considerar hipovolemia y neumotorax ** 0.1 mg/dl concentracion 1:10000
254
principal factor de riesgo para retinopatia del prematuro
hipoxia neonatal
255
farmaco de primera linea en sepsis neonatala temprana (<72 horas o < 8 dias)
ampicilina + gentamicina
256
farmaco de pirmera linea en sepsis neonatal tardia
dicloxacilina + gentamicina
257
dosis de diazepam que debemos administrar si un niño tiene una crisis febril mayor a 5 minutos
0.25-0.5 mg/kg rectal o IV
258
tratamiento vo para dermatitis del pañal sobre infectada con candida
1 gotero via oral de nistatina cada 8 horas y azol topico en cada cambio de pañal por 7 dias **si no mejora en 72 horas o lleva mas de 7 dias con eso, referir a segundo nivel
259
perimetro braquial a partir del cual damos el diagnostico de desnutricion en niñas y niños de 6 a 59 meses (4.11 años)
133 mm
260
clasificación utilizada en desnutrición que podemos asociar con la mortalidad
clasificación de Gómez (peso/edad) severa lll: <60% moderada ll: 75% leve: 90%
261
Clasificaciones por tiempo de evolucion en desnutricion
262
cuadro clinico de fenilcetonuria
piel clara, cabello rubio, ojos azules y eccema .. acido fenilpiruvico eliminado por orina: olor a rato mojado
263
diagnostico clinico o tamizaje en fenilcetonuria
fenilalanina <2 mg/dl Fenilcetonuria clásica: fenilalanina >20 mg/dl en sangre
264
farmacos contraindicados en donacion de leche materna
Repaglinida diureticos clozapina metotrexato ribavirina litio galanciclovir tetraciclinas cloranfenicol interferon pegilado
265
Cuantas unidades de vitamina c tiene la leche materna
5-80