PEDIATRIA Flashcards
(265 cards)
Agentes cáusales de epiglotis
Haemophilus influenzae tipo b (vacuna pentavalente a los 2,4,6 y 18)
S.pneumoniae
M.Catarralis
Factores de riesgo para presentar epiglotitis
Antecedentes de terapia inmunosupresora
Uso persistente de antibióticos
Enfermedad neoplasica
Inmunodeficiencia primaria o adquirida
Hipoparatiroidismo
Describa el cuadro clínico de epiglotitis
Fiebre
Dolor faríngeo intenso
Estridor
Dificultad respiratoria
POSICIÓN EN TRÍPODE
Apariencia tóxica
Salivacion(lengua de fuera)
Voz apagada o ausente
Método diagnóstico y tratamiento recomendado para epiglotitis
Endoscopia ( CTO )
Laríngeos copia directa (prieto)
Signo del pulgar en RX
Manejo : cefalosporinas de tercera generación o ampicilina-Sulbactam por diez días o ampicilina-cloranfenicol, primero via aérea
Contraindicado: esteroides
Quimiprofilaxis: Rifampicina
Agente causal y edad que afecta mayoritariamente la laringotraqueitis
Agente etiológico: virus de parainfluenza tipos 1,2,3
Típicamente afectando a niños de 6 meses a 3 años
Tríada clásica de laringotraqueitis
Tos traqueal o perruna + estridor inspiratorio + disfonía
Puede ir acompañada de fiebre, dificultad respiratoria gradual o abrupta
Dolor maxilar
Clasificación de gravedad (Wesley) en traqueobronquitis
Leve <3: ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve
Moderada 3-7: Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación
Grave >7 y que amenaza la vida: Estridor y dificultad respiratoria con agitación y letargo
en laringotraquitis si después de 4 horas con glucocorticoides no responde el niño, que hacemos?
Hospitalizar + epinefrina nebulizada + observacion por 2-4 horas
Signo radiológico, Tratamiento en laringotraqueitis y principal complicación.
Signo de la aguja o de la Torre
Tratamiento: GLUCOCORTICOIDES
- Dexametasona 0.6 mg/kg dosis única/ Budesonida
-Prednisona 1mg/kg en casos leves y moderados
Epinefrina racemica hidrolizada solo en casos graves
Complicación: Neumonía vírica
Agente causal, grupo eterio afectado y cuadro clínico de bronquiolitis
1- VSR, parainfluenza, influenza , rinovirus
2- Prevalente en niños de 3-6 meses (gral menores de dos años)
Periodo de incubación es de 4-6 días
Tos, coriza, rinorrea, respiración ruidosa, sibilancias audibles a distancia.
Escala para clasificar la gravedad en bronquiolitis (Wood-downes)
1-3 bronquiolitis leve
4-7 bronquilitis moderada
8-14 Bronquilitis grave
Escala Word downes
Diagnóstico, Tratamiento de bronquilitis y criterios de referencia
1- clínico y Rx con datos de atrapamiento
2- soporte (salbutamol) puede nebulizar con salina al 3% (no en atopia)
- Palivizumab anticuerpo monoclonal para prevención de cuadros clínicos
3- antecedentes de hermano fallecido por enfermedad pulmonar antes de los cinco años
Menor de 3 años
Comorbilidad, bronquilitis moderada o grave, intolerancia a la vía oral, padres adolescentes y antecedentes de prematurez.
Tratamiento en faringoamigdalitis bacteriana
Penicilina G benzatinica
<27 kg : 600 000 UI dosis unica
>27 Kg :1,200 000 Ui dosis unica
Recurrencia: Clindamicina (previo cultivo agar cordero), amoxi clav, benzatinica 1,200 000
Alergia: Eritromicina
Asintomático: Clindamicina
¿Cuáles son los agentes etiológicos en neumonía?
<4 semanas: Streptococo b hemolítico del grupo B (agalactae)
E.coli, L. monocytogenes
4 semanas- 4 años: VSR, rinovirus
S. pneumoniae (1GPC) y H. Influenzae
Agentes etiológicos en neumonía atípica
M. pneumoniae (Claritromicina)
C. pneumoniae
Legionella
Escala CURB65 y sus puntuaciones con relación a la mortalidad
Confusión
Urea: < 30 o BUN >19
PAS: < 90 o PAD < 60
Edad >65 años
Fr: >30 rmp
0: 0.7 % — Ambulatorio
1: 2%
2: 9% — Hospitalización o manejo en casa pero estricto
3-5: 15-40% .—-Hospitalización urgente
¿Cuál es el tratamiento de acuerdo a agente etiológico en NAC?
PRIMERA SEGUNDA
S.pneumoniae: Amoxicilina Claritromicina
Ceftria Cefuroxima,
M.pneumoniae: Claritromicina Doxiciclina
C.pneumoniae
Fluoroquinolona
Legionella Fluoroquinolona Claritromicina
Azitromicina
Graves GPC: Penicilina G, en alergia Cefalos de 2da y macrolidos.
¿Cuál es el tratamiento de acuerdo a agente etiológico? ( H.influenzae, P.aeruginosa, S.aerus meticilino resistente)
H.influenzae: Amoxicilina c clav
P. Aeruginosa: Ceftazidima, Gentamicina, amika y trobamicina
S.aerus meticilino resistente: Dicloxacilina y rifampicina
Patógenos causantes de meningitis por grupo etario
Neonato: E.coli estreptococos del grupo b,
L. monocytogenes, Kleibsiella
1-23 meses: S.pneumoniae, N.monocytogenes, estreptococos del grupo B, H.influenzae y E.coli
2-50 años: S. pneumoniae, N.meningitidis
>50 años S.pneumonuae, N.meningitidis, L. monocytogenes
Embarazadas y puerperio: Listeria
característica clínica pivote meningitis por meningococo
Petequias en miembros inferiores
Agente causal en tos ferrina
Bordetella pertusis
Fases y duración promedio de la tos ferrina
Catarral, paroxística y convalecencia
Dura aproximadamente 6 semanas
Gold estándar en diagnostico para tos ferrina y tratamiento
Cultivo en medio de Bordet gengou
1.Eritromicina (hipertrofia pilorica- efecto adverso en lactantes)
2. azitromicina y claritromicina
– Alergia a macrolidos: Trimetroprim sulfametoxazol
Periodo de incubación y cuadro clínico en difteria
5 dias de incubacion
membrana blanca-grisacea en faringe y paladar blando que al intentar desprenderla sangra + adenopatias cervicales dolorosas + febricula