Laboral Resumen Flashcards
(100 cards)
¿De qué trata el principio de tutela o protección?
Es la finalidad de dar resguardo a la parte más débil de la relación laboral, se alinea con la idea de que la interpretación del derecho laboral sea más favorable al trabajador, al igual que el in dubio pro reo.
¿Cuál es el principio de irrenunciabilidad?
Art. 5 CT, los derechos establecidos por las leyes del trabajo son irrenunciables mientras exista el contrato de trabajo.
Asegura al trabajador un trabajo seguro y saludable, no solo para él, sino también para su familia y la sociedad en general.
Su límite es la vigencia del contrato de trabajo, el extrabajador es libre para renunciar a los derechos y beneficios establecidos por ley.
¿Qué es el principio de continuidad laboral?
La relación laboral establece que los derechos y obligaciones de los trabajadores no se ven afectados por los cambios de propiedad o la administración de la empresa, Art. 4 Inc. 2 CT.
¿Qué es el principio de estabilidad relativa al empleo?
Protección para mantener la continuidad de la relación laboral, mientras se cumplan las condiciones iniciales que dieron origen al contrato, la idea es limitar la capacidad del empleador de terminar el contrato sin una razón legal justificada.
¿Qué es el principio de primacía de la realidad?
Si existe una discrepancia entre lo que refleja el documento y como ese está llevando a cabo la prestación de servicios en la práctica, lo que sucede en la realidad es lo que debe ser considerado.
¿Qué es el principio de buena fe?
Implica que las partes deben actuar con honestidad y rectitud en todas las acciones relacionadas con el contrato de trabajo.
¿Qué es el principio de no discriminación?
Art. 2 CT, prohíbe actos de discriminación basados en raza, género, estado civil, religión, opinión, política, nacionalidad u origen social. Si se hace alguna distinción, exclusión o preferencia, con estos motivos, va en contra de los principios de la ley. Las condiciones que se consideran discriminatorias están prohibidas.
¿Qué es el contrato de trabajo?
Convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, este a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
¿Cuáles son las características determinantes del contrato de trabajo?
Consensual, se perfecciona por el consentimiento de las partes.
Tracto sucesivo, las obligaciones se renuevan, cumplen y extinguen sucesivamente, en forma periódica.
Es intuito personae, el contrato se suscribe tomando en consideración de la otra persona del contratante, toda vez que se estima determinante para la celebración del contrato.
¿Cuáles son los Elementos del trabajador?
Persona natural
Presta servicios personales
Intelectuales o materiales
Bajo dependencia y subordinación, es decir, bajo autoridad y dirección del empleador, cumpliendo con las instrucciones y normas establecidas por el mismo.
Relación laboral
Remuneración, pagos efectivos o bienes adicionales que el trabajador recibirá del empleador.
¿Quién es el empleador?
Persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.
La dependencia y subordinación, es obligación del trabajador, acatar las órdenes del empleador o sus representantes durante la prestación de servicios.
¿Qué es la presunción de existencia del contrato de trabajo?
Presunción para determinar la existencia del contrato, para proteger al trabajador. Toda prestación de servicios que se ajuste al contrato de trabajo, presume de existencia de este.
Los incisos 2 y 3 del Art. 8 CT, establecen situaciones en las que la prestación de servicios no es un contrato de trabajo.
¿Cuál es la clasificación del contrato de trabajo?
1) Partes
a. Individual
b. Colectivo
2) Duración
a. Plazo fijo
b. Obra, trabajo o servicio determinado
c. Duración indefinida
¿Qué es un contrato individual?
Art. 7 CT
¿Qué es un contrato colectivo?
Art. 344 INC. 2 CT, celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para negociar colectivamente, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por tiempo determinado.
Negociación colectiva no reglada.
¿Qué es un contrato a plazo fijo?
Su duración está establecida y predecible y cesa automáticamente en la fecha en que se ha acordado.
No es necesario el pago de la Indemnización sustitutiva por aviso previo. Su duración es de un año y en caso de gerentes o personas con título profesional o técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado, puede durar 2 años.
¿Qué pasa si un trabajador que tiene contrato a plazo fijo aún sigue trabajando después de terminado el plazo?
Sí, sigue prestando servicios, se convierte en indefinido, al igual que si hay una segunda renovación de este, incluso si el tiempo total de ambos contratos es menor de 1 o 2 años, según corresponda.
¿De qué trata el 159 n°4?
Si un trabajador que presta servicios discontinuos, en virtud de 2 contratos a plazo fijo por 12 meses o más, en un periodo de 15 meses contados desde la primera contratación, se presume que se contrató indefinidamente.
¿Qué es un contrato por obra, trabajo o servicio determinado?
Es una prestación específica, y una vez hecha no procede vigencia. Se sabe de su terminación, por lo que no procede indemnización sustitutiva por aviso previo.
¿Qué es un contrato indefinido?
Relacionado con el principio de continuidad de la relación laboral.
¿De qué trata la escrituración del contrato?
Formalidad por vía de prueba, que sean un ejemplar para cada parte, siendo un total de 2 copias, y evitar la alteración del contrato y se respeten las cláusulas originales.
¿Cuál es el periodo de escrituración del contrato de trabajo?
Debe ser dentro de los 15 días desde la incorporación del trabajador o en 5 días en caso de contrato de obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a 30 días.
¿Qué pasa si se incumple la escrituración dentro del plazo?
Puede ser sancionado con una multa que va desde una hasta cinco UTM.
¿Qué pasa si el trabajador se niega a firmarlo?
Depende, si no tiene motivo, el empleador debe enviarlo a la IDT, para que sea requerido, si se continúa negando, puede ser despedido sin derecho a indemnización.