Manejo del niño politraumatizado Flashcards

1
Q

Mortalidad por traumatismos en niños:

  1. Vehículos de motor (1era causa)
  2. Ahogamientos
  3. Incendios en el hogar
  4. Homicidios
A
  1. Vehículos de motor (1era causa)
  2. Ahogamientos
  3. Incendios en el hogar
  4. Homicidios

Esto se debe a que por sus particularidades anatómicas, los traumatismos causan afectación multisistémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Particularidades en el niño:

  1. Masa
  2. Cabeza
  3. Huesos
  4. Pérdida de calor
  5. Estado psicológico
  6. Efectos a largo plazo
  7. Problemas psicológicos
    - > Personalidad
    - > Desventajas
    - > Hermanos
A
  1. Masa más pequeña
  2. Cabeza + grande en relación al cuerpo (TEC son + frecuentes que en adultos)
  3. Huesos más flexibles. puede haber lesiones en órganos sin fracturas.
  4. Mayor tendencia a pérdida de calor (por mayor área de superficie corporal expuesta)
  5. Estado psicológico: Habilidad limitada para interactuar y tendencia a comportamientos regresivos en stress
  6. Efectos a largo plazo (En crecimiento y desarrollo)
  7. Problemas psicológicos
    - > 60% de niños politraumatizados tienen cambios de personalidad
    - > 50% tienen desventajas cognoscitivas y físicas
    - > 2/3 de hermanos no lesionados tienen alteración emocional o e personalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Distribución trimodal de muerte por trauma

  1. Muertes inmediatas
  2. Muertes tempranas (_)
  3. Muertes tardías por complicaciones (_)
A
  1. Muertes inmediatas
  2. Muertes tempranas (son las que tratamos de evitar en atención inmediata)
  3. Muertes tardías por complicaciones (+ frecuente sepsis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Abordaje sistémico del ATLS

  1. Preparación
    - > Prehospitalaria:
    - > Hospitalaria:
  2. Triaje: _________
    - > S/E
    - > 8 o - es
    - > 9 o +
    - > Criterios:
    - –> Kg
    - –> Vía
    - –> P
    - –> S
    - –> He
    - –> Fra
  3. Primera revisión (ABCDE)
  4. Reanimación
  5. Métodos auxiliares de primera revisión
  6. Revisión secundaria
A
  1. Preparación
    - > Prehospitalaria: Equipo completo y personal capacitado
    - > Hospitalaria: Lugar adecuado (sala de trauma shock), equipamiento completo, flujogramas de referencia
  2. Triaje con índice de trauma pediátrico
    - > S/E (98/95)
    - > Puntaje 8 o - es trauma severo
    - > Puntaje 9 o + asociado a 99% de supervivencia
    - > Criterios:
    - –> Peso
    - –> Vía aérea
    - –> PAs
    - –> SNC
    - –> Herida
    - –> Fractura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
Revisión primaria ABCDE
A:
B:
-> Descartar (3)
C:
-> Evaluar (3)
D:
-> Evaluar (4)
E:
-> Desvestir 
-> Precalentar
A

A: Mantenimiento de vía aérea y control de columna vertebral
B: Respiración y ventilación
-> Descartar neumotórax, hemotórax, tórax inestable
C: Circulación y control de hemorragias
-> Evaluar: Estado de consciencia, color de piel, pulso
D: Déficit neurológico evalúa:
-> Consciencia
-> Tamaño y reacción de pupilas
-> Signos de lateralidad
-> Nivel de lesión medular
E: Exposición/control ambiental con prevención de hipotermia
-> Desvestir al paciente para evaluarlo en cobertores precalentados
-> Infusiones deben precalentarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones de vía aérea definitiva (intubación)

  1. Respiración
  2. Glasgow
  3. Reflejo nauseoso
  4. Aspiración
  5. Estabilidad torax
  6. Compromiso de VA

En paciente

  • > Inconsciente:
  • > Consciente:
A
  1. Apnea
  2. Glasgow =< 8 o caída de puntaje >2ptos en 1h
  3. Paciente insconsciente sin reflejo nauseoso
  4. Alto riesgo de aspiración
  5. Tórax inestable
  6. Situación que comprometa vía aérea no resuelta por otros medios

En paciente

  • > Inconsciente: Sin sedación
  • > Consciente: Secuencia rápida de intubación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

INDICACIONES para CRICOTIROIDOTOMÍA

  • > Éxito
  • > Lesión
  • > Obstrucción
A

INDICACIONES para CRICOTIROIDOTOMÍA

  • > Intubación no exitosa
  • > Lesión de vía aérea superior
  • > Obstrucción completa de vía aérea sup.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Maniobras para facilitar intubación

  1. Sellick:
  2. BURP:
A

Sellick: Presionar cartílago para obstruir esófago

BURP: Ubicar cartílago y presionar, haciendo elevación de cartílago. Mejora visibilidad de cuerdas vocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sospechar neumotórax a tensión si:

  1. Dolor
  2. Dificultad
  3. Shock
  4. MV y
  5. Yugular
  6. Tráquea
A
  1. Dolor torácico
  2. Dificultad respiratoria
  3. Shock refractario
  4. Disminución de MV y tiempanismo
  5. Ingurgitación yugular
  6. Desviación contralateral de tráquea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
Pérdida sanguínea de <25% 
CIRCULATORIO
-> FC
SNC
-> Consciencia
-> Irri
PIEL
-> T°, apariencia
RIÑÓN
-> Volumen
-> Densidad
A
CIRCULATORIO
-> Taquicardia
SNC
-> Letargia
-> Irritabilidad
PIEL
-> Tibia, sudorosa
RIÑÓN
-> Diuresis disminuida
-> Densidad aumentada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
Pérdida sanguínea del 25% 
CIRCULATORIO
-> FC
-> Pulso
-> PA
SNC
-> Sensorio
-> Dolor
PIEL
-> Apariencia
-> T°
-> Llenado capilar 
RIÑÓN
-> Volumen
-> Densidad
A
CIRCULATORIO
-> Taquicardia
-> Pulso débil y filiforme
-> Hipotensión
SNC
-> Alteración del sensorio
-> Rpta disminuida al dolor
PIEL
-> Moteada
-> Extremidades frías
-> Llenado capilar retardado
RIÑÓN
-> Oliguria
-> Densidad elevada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
Pérdida sanguínea >40%
CIRCULATORIO
-> FC
-> Pulsos 
-> PA
-> Consciencia
PIEL
-> Apariencia y T°
RIÑÓN
-> Volumen
A
CIRCULATORIO
-> Taquicardia - bradicardia
-> Pulsos ausentes o poco perceptibles
-> Hipotensión severa
SNC
-> Comatoso
PIEL
-> Pálida y fría
RIÑÓN
-> Anuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Control de hemorragia:

  1. Presión
  2. Férula
  3. Torniquete
  4. Pinzas
A
  1. Presión directa sobre la herida
  2. Férulas neumáticas
  3. No torniquetes
  4. No pinzas hemostásicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sitios importantes de hemorragias ocultas

  1. Torax
  2. Abdomen
  3. Tejidos blandos
  4. Retroperitoneo
  5. Herida
A
  1. Cavidad torácica
  2. Cavidad abdominal
  3. Tejidos blandos que rodean fractura de hueso largo importante
  4. Espacio retroperitoneal por fractura de pelvis
  5. Herida penetrante en torso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FASE DE REANIMACIÓN
A: Suele ser suficiente _____; ante _____, intubar.
B: O2____. La última opción es _____.
C: Control de hemorragia, Iniciar con ____, si persiste _____.

A

A: Maniobra frente-mentón; ante inconsciencia sin reflejos nauseoso o ante la duda intubar.
B: O2 suplementario, si no hay ventilación adecuada e intubación está contraindicada, vía aérea quirúrgica.
C: Control de hemorragia, iniciar cristaloide de 20cc/kg en 10 min, si persiste, trasfundir paquete globular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Métodos auxiliares a la primera revisión

  1. Corazón
  2. Catéteres
  3. Búsqueda de falla orgánica
  4. Imagen
A
  1. Monitoreo con EKG
  2. Catéteres urinarios y gástricos
  3. Monitoreo constante designos vitales, AGA y diuresis horaria
  4. Rayos x
17
Q

REVISIÓN SECUNDARIA

“AMPLiA”

A
Alergias
Medicamentos habituales
Patología previa/embarazo
Líquidos y últimos alimentos ingeridos
Ambiente y eventos relacionados al trauma