Procedimientos en pediatría - Sondas, Toracocentesis, Intubación Flashcards

1
Q

Indicaciones de sonda nasogástrica

  1. RN prematuros con inmadurez
  2. RN con trastornos
  3. Malnutrición
  4. Enfermedades digestivas
  5. Catabolismo
  6. Cavidad gástrica.
  7. Medicamentos
A
  1. RN prematuros con inmadurez en la succión-deglución
  2. RN con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le impidan vía oral
  3. Malnutrición calórico-proteica primaria grave
  4. Enfermedades digestivas con limitaciones importantes de digestión y/o absorción.
  5. Estados Hipercatabolicos
  6. Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica.
  7. Administración de medicamentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Contraindicaciones para sonda nasogástrica:
1. Absolutas
ile He perdido odio

  1. Relativas
    a OPERARr Fístulas de PAN inflamado en la MESa
A
1. Absolutas
"ile He perdido odio"
Ileo-paralítico.
Obstrucción intestinal completa.
Perforación gastrointestinal.
Hemorragia gastrointestinal.
  1. Relativas
    “a OPERARr Fístulas de PAN inflamado en la MESa”
    Post-operatorio inmediato.
    Fístulas.
    Pancreatitis aguda.
    Enfermedad Inflamatoria Intestinal (fase aguda)
    Infarto mesenterio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Indicaciones de sonda vesical

  1. Cultivo si no funciona:
  2. Diuresis en:
  3. Retención urinaria
  4. Contraste
  5. Presión intraabdominal
  6. Muestra
A
  1. Obtención de orina para cultivo cuando punción suprapúbica está contraindicada.
  2. Medición exacta y continua de diuresis en pacientes críticos
  3. Aliviar retención urinaria en paciente con alteración neurológica o tto que disminuya dinámica vesical.
  4. Administración de sustancias de contraste
  5. Medición de presión intraabdominal
  6. Obtener muestra de orina estéril
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de sistemas de recolección para sonda vesical:

A

Abierto: Drena a un frasco abierto (alto riesgo de infección
Cerrado: Drena en bolsa o reservorio rígido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Colocación de sonda vesical en varones:

  1. Medición
  2. Limpieza
  3. Sostener
  4. Inserción de sonda.
  5. Fijar a abdomen
A
  1. Medición de cm que se introducirán: Distancia entre la punta del pene hasta la mitad de la distancia entre sínfisis púbica y ombligo.
  2. Limpieza de zona distal a proximal, retirar prepucio
  3. Sostener el pene en 45° respecto a las piernas (para enderezar uretra peneana)
  4. Inserción de sonda, si se encuentra resistencia a nivel de esfínter externo, mantener la sonda unos segundos y minutos y cederá por si sola.
  5. Fijar sonda a abdomen, esto disminuye el riesgo de estenosis sobre uretra posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complicaciones de la colocación de sonda vesical

A
  1. Infección
  2. Traumatismo, erosión o perforación de uretra y/o vejiga
  3. Hematuria
  4. Estenosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sonda rectal

  1. Indicaciones
    - > Uso
    - > Perm
    - > Distensión gástrica
  2. Contraindicaciones
    - > Intervención
    - > Patología
    - > Cardiaco
A
  1. Indicaciones
    - > Uso terapéutico o diagnóstico.
    - > Valorar la permeabilidad
    - > Disminuir la distensión gástrica
  2. Contraindicaciones
    - > Intervención reciente del recto
    - > Patología rectal
    - > Inestabilidad cardiaca (Estimulación vagal)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Posición para introducción de sonda rectal:

A

Sims izquierda o lateral izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indicaciones de toracocentesis

  1. Dx:
    - > Muestra
    - > Agente etiológico
    - > Derrame pleural
  2. Terapéuticas
    - > Neumot
    - > Gran tamaño
    - > RN con
A
  1. Dx:
    - >Obtención de muestra
    - > Identificación de agente etiológico
    - > Derrames pleurales >10 mm en radx lateral de tórax
  2. Terapéuticas
    - > Neumotórax a tensión
    - > Neumotórax y/o hemotórax de gran tamaño (>20% de hemitórax) o sintomático
    - > RN con neumotórax sintomático y silverman >4
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Contraindicaciones relativas de toracocentesis

  1. Anticoagulante
  2. Hemorrágica
  3. Corazón
  4. Ventilación
  5. Tamaño
  6. Lesiones
  7. Empiema
A
  1. Tto anticoagulante
  2. Diátesis hemorrágica
  3. Insuf. cardiaca conocida
  4. VM
  5. Derrames pequeños
  6. Lesiones cutáneas en zona de punción
  7. Empiema tuberculoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Zonas de punción para toracocentesis

  1. Evacuación de aire
    - > Alternativa (3er)
  2. Evacuación de líquido
    - > Alternativa (7mo)
A
  1. Evacuación de aire: 2do espacio intercostal en línea medio clavicular
    Alternativas:
    -> 3er espacio intercostal a nivel de línea axilar anterior, media o post.
  2. Evacuación de líquido
    Séptimo espacio intercostal a nivel de línea escapular o axilar post.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INDICACIONES
1. Respiratorio
2. Ovace
4. Reflejos protectores
5. VM ?
CONTRAINDICACIONES
1. V OT
2. V NT
A
INDICACIONES
1. Fallo respiratorio agudo, Apnea.
3. Obstrucción de la vía aérea.
4. Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea.
5. Necesidad de ventilación mecánica de cualquier causa.
CONTRAINDICACIONES
1. Vía orotraqueal
2. Vía nasotraqueal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Valoración de dificultad para la intubación.

  1. Examen orofaríngeo
  2. Extensión atloidooccipital:
    - >
  3. Medir el área de desplazamiento
A
  1. Examen orofaríngeo: examinar tamaño de lengua respecto a la boca
  2. Extensión atloidooccipital: evaluar las posibles limitaciones a la extensión del cuello
    - > Evitar la extensión en niños con traumatismos cervicales o Sd. de Down con inestabilidad atloaxoidea.
  3. Medir el área de desplazamiento potencial, para detectar anomalías que dificulten que el laringoscopio no desplace la lengua
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Antes de la intubación endotraqueal, ¿qué se debe hacer?

  1. Oxigenación
    - > Excepto en
  2. Evitar reflejos vasovagales
  3. Inconsciencia
A
  1. Oxigenación al 100% con mascarilla y bolsa de reservorio en <30seg.
    - > Excepto en PCR
  2. Atropina EV
  3. Hipnóticos y sedantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Técnica para intubación endotraqueal

  1. Cabeza
  2. Pala de laringoscopio
  3. Avanzar hasta
    - >
    - >
  4. Tracción
  5. Introducir hasta
  6. Comprobar
A
  1. Cabeza ligeramente hiperextendida y mandíbula elevada (mientras más pequeño, menos se necesita hiperextender)
  2. Insertar pala de laringoscopio con mano izquierda por lado derecho de la boca, desplazando lengua hacia izquierda
  3. Avanzar laringoscopio hasta
    - > Valécula - Pala curva
    - > Epiglotis -> Pala plana
  4. Traccionar sin hacer palanca
  5. Introducir tubo endotraqueal con mano derecha por comisura de labio derecha hasta pasar por cuerdas vocales 1 o 2 cm.
  6. Comprobar posición de tubo con:
    - > Mov. torácico simétrico
    - > Laringoscopia directa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly