MC 6. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Flashcards

1
Q

¿cual es la etiologia mas frecuente de la insuficiencia cardiaca?

A

la cardiopatia isquemica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuales sson los marcadores pronosticos mas importantes del pronostico de la insuficiencia cardiaca?

A
  • clase funcional
  • FEVI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cual es la principal forma de presentacion de la insuficiencia cardiaca?

A

edema agudo de pulmon

secundario a insuficiencia cardíaca aguda del ventrículo izquierdo, que comporta aumento de la presión capilar pulmonar y extravasación de líquido al intersticio y alvéolos pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

es el edema agudo de pulmon una patologia en si misma?

A

nope, hay que buscar la causa subyacente que lo produzca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

que signos o sintomas de congestion nos encontraremos en:

  • IC izquierda
  • IC derecha
A
  • IC izquierda: ortopnea, disnea paroxística nocturna, estertores pulmonares (bilaterales) y edema periférico bilateral.
  • IC derecha: ingurgitación venosa yugular, edema periférico (bilateral), hepatomegalia congestiva, reflujo hepatoyugular, ascitis y síntomas de congestión intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

que clinica nos encontraremos en caso de hipoperfusion?

A

extremidades frías y sudorosas, oliguria, confusión mental, mareas y presión de pulso estrecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

clasificacion de killip

A
  • Killip: I: No fallo cardíaco y no signos de descompensación.
  • Killip II: Estertores en bases pulmonares, ritmo de galope y 3er ruido. Hipertensión venocapilar pulmonar.
  • Killip III: Insuficiencia cardíaca severa. Edema pulmonar franco con estertores generalizados.
  • Killip IV: Shock cardiogénico: hipotensión (TA <90 mmHg), hipoperfusión periférica, sudoración, cianosis, oliguria y vasoconstricción.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

de cuales de los siguientes pacientes estan bien / mal perfundidos y con/ sin congestion:

  • caliente y seco
  • caliente y humedo
  • frio y seco
  • frio y humero

OJO ALERTA PELIGRO!!

A

en funcion de la congestion (seco/ humedo) y la perfusion (caliente/ frio), nos podemos encontrar 4 tipos de pacientes.

  • caliente y seco: bien perfundido y sin congestion
  • caliente y humedo: bien perfindido pero con congestion
  • frio y seco: hipoperfundido sin congestion
  • frio y humeDo: hipoperfundido y congestivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

en infartos pequeños con satruacion adecuada se administra oxigeno? porque si/no?

A

NOPE

los efectos adversos del oxigeno son: caida del gasto cardiaco y vasoconstriccion (puede empeorar el infarto de arterias de pequeño y mediano calibre)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

se puede utilizar la ventilacion mecanica no invasiva (VMNI) en hipotension?

A

nope

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

en caso de no ser suficiente la oxigenoterapia, que podemos hacer?

A

Ventilacion mecanica no invasiva (VMNI) BiPAP o CPAP

(tiene nivel de evidencia IA para el EAP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

verdadero o falso: VMNI (Vent mecanic no invasiva) sola tiene la misma efectividad que la medicacion)

A

verdadero!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cuando se realiza ventilación mecánica invasiva (VMI)?

A

cuando la insuficiencia respiratoria no responde a tratamiento con oxígeno, ni CPAP/VNI.

Se administra en paciente con EAP que ha claudicado, no aguanta la VMNI y está en pre-paro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

podemos usar VMNI en pacientes con hipotension? y la VMI?

A

VMNI (no invasiva): nope (puede empeorar hipotension)

VMI (invasiva): ya que usamos la VMI en situacion sin otra alternativa, pues aunque empeore la hipotension se utiliza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

tto en los siguientes pacientes:

  1. paciente caliente y seco
  2. paciente caliente y humedo
  3. paciente frio y seco
  4. paciente frio y humedo
A
  • Paciente caliente y seco: ajustar el tratamiento, si hay subcrepitantes bibasales da diurético.
  • Paciente caliente y húmedo:
    • Si predomina hipertensión–> de entrada se trata con diuréticos y vasodilatadores.
    • Si predomina congestión y hay resistencia diurética–> valorar ultrafiltración.
  • Paciente frío y seco: iniciar reposición de líquidos, y si no recupera inotrópicos +/- vasopresores.
  • Paciente frío y húmedo: diurético, inotrópico y vasopresor si no es suficiente, considerar el balón de contrapulsación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cual es el tto angular de los pacientes con ICA y signos de sobrecaarga de fluidos de congestion?

A

diureticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

cual es la estrategia inical para el tto de la congestion?

A

Diuréticos intravenosos con la adición de vasodilatadores para el alivio de la disnea, si la TA lo permite.

Se recomienda monitorizar regularmente los síntomas, la diuresis, la función renal y los electrolitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

cual es el diuretico mas empleado en pacientes criticos?

A

FUROSEMIDA!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

VERDADERO O FALSO: la dosis intravenosa inicial debe ser, como maximo, igual a la dosis que se administra en el domicilio

OJO ALERTA PELIGRO!!!

A

FALSOOO

La dosis intravenosa inicial debe ser, como mínimo, igual a la dosis administrada en el domicilio (una ampolla de furo = 20mg / una pastilla = 40mg).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

FUROSEMIDA

  1. Tipo de diurético y qué efecto tiene a nivel hidroelectrolítico
  2. Inicio de acción y duración
  3. Dosis
  4. Pq la administración es ev?
  5. Qué hacemos si la furosemida sola no es suficiente?
A
  1. diurético de asa que aumenta la excreción de Na+, Cl-, PO4, Ca2+ y agua
  2. Inicio de acción: 2-10min y duración: 2h
  3. Dosis: 0,5–1 mg/Kg vía e.v EXCEPTO! Tasplantados o bloqueo AV 1º grado–> reducir dosis a la 1/2
  4. Pq la administración es ev? si el paciente está congestivo puede tener edema de pared intestinal que dificulta la absorción.
  5. Qué hacemos si la furosemida sola no es suficiente?añadir espironolactona o una tiazida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En qué pacientes está indicado la espironolactona?

A

insuficiencia cardiaca sistólica por disminución severa de la contracción del ventrículo izquierdo + síntomas importantes de insuficiencia cardiaca a pesar del tratamiento con un IECA y un betabloqueante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Verdadero/Falso la furosemida tiene acción antes del glomerulo lo que lo hace un fármaco de importancia en la recuperación de la funcoón renal previniendo la terapia renal sustitutiva

A

FALSO

tiene acción después del glomérulo–>no interfiere en la tasa de filtración glomerular –>no tiene relación en recuperación de la función renal, no previene la terapia renal sustitutiva, no es causa de lesión renal aguda y no debe ser utilizada en conjunto con hidratación, excepto en situaciones clínicas específicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1 Cuáles son los 2º fármacos + usados en ICA?

  1. Efecto
  2. Indicaciones y xontraindicaciones (evitarlos)
A

1 vasodilatadores iv

  1. Efecto
  • disminuir el tono venoso y arterial
  • aumentar el volumen-latido
  1. Indicaciones: pacientes con ICA hipertensiva

Evitar en hipotensos (PAS<90)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Remarcado en rojo y amarillo! IMPORTANTE!!

Verdadero/Falso Los vasodilatadores se emplearán con precaución en pacientes con estenosis mitral o aórtica significativa

A

VERDADERO!!!

x dificultad del llenado y la eyección del VI, y al disminuir la pre-carga podría caer la tensión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Vasodilatadores usados, dosis y RAM

(pongo abajo nombres por si no nos acordamos y facilita la memoria)

Nitroglicerina, Dinitrato de isosorbida, Nitroprusiato, Nesiritida

A

1.Nitroglicerina–> + usado

  • Dosis: inicio con 10-20 μg/min, aumentar hasta 200 μg/min.
  • RAM: hipotensión, cefalea y tolerancia

2. Dinitrato de isosorbida

  • Dosis: inicio con 1 mg/h, aumentar hasta 10 mg/h.
  • RAM: = q nitroglicerina

3.Nitroprusiato

  • Dosis: inicio con 0,3 μg/Kg/min y aumentar hasta 5 μg/Kg/min.
  • RAM: hipotensión, toxicidad del isocianato y fotosensibilidad–> MONITORIZAR MUCHO!!

4. Nesiritida

  • Dosis: bolo de 2 μg/Kg + infusión de 0,01 μg/Kg/min.
  • RAM: hipotensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Inotropicos:

  1. En qué ptes se indica

2- Efecto

  1. En qué patología no se recomienda
  2. Requiere algún tipo de monitorización, por qué?
  3. Cuáles son?
A
  1. En qué ptes se indica
  • gasto cardiaco muy reducido como en ICA hipotensiva
  • Los + en ICA por disfunción sistólica

2- Efecto: mejoran la contractilidad–> mejora en perfusión–> mantenimiento organos vitales

  1. no se recomienda en ICA hipotensiva por hipovolemia o etiología corregible
  2. Requiere algún tipo de monitorización, por qué? electrocardiográfica xq algunos que tienen mecas adrenérgicos pueden dar aquicardia sinusal e inducir isquemia miocárdica y arritmias
  3. Cuáles son?
  • Dobutamina
  • Dopamina
  • Levosimendán
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

DOBUTAMINA

  1. Tipo de fármaco
  2. Dosis
  3. Indicación
  4. Inconvenientes
A
  1. inotrópico positivo produce vasodilatacióny a dosis altas:efecto vasoconstrictor.
  2. Dosis: 2-20 mcrg/Kg/min
  3. Indicación:
    * Disfunción sistólica
  4. Inconvenientes
  • infusión prolongada aumenta la tolerancia
  • retirada lenta
  • si toma beta-bloqueantes iniciar con dosis más alta
  • Para que funcionen necesita que haya tensiones altas primero das noradrenalina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

DOPAMINA

  1. Tipo de fármaco y dosis
  2. Indicacion
  3. Por qué se usa muy poco?
A
  1. Tipo de fármaco y dosis
  • <2mcg/kg/min: vasodilatador y diurético.
  • De 2-5 mcg/kg/min es beta-estimulante
  • A >5mcg/kg/min es vasoconstrictor (alfa-adrenérgico)
  1. Indicacion: inotrópico en la IC con hipotensión y como potenciador diurético
  2. Por qué se usa muy poco? pq es muy erratica y se duda si la dosis hace el efecto deseado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Levosimendán:

  1. dosis
  2. Indicación
  3. Efectos
A
  1. dosis: 12-24mg/kg en 10 minutos seguidos de 0,05-0,2 mg/kg/m.
  2. Indicación: IC sistólica sin hipotensión, sobre todo si toma beta-bloqueantes. No en agudo
  3. Efectos:
  • mejora la contractilidad miocárdica
  • vasodilatación arterial y venosa
  • aumento del gasto cardiaco
  • reducción de la presión capilar pulmonar, las resistencias vasculares pulmonares y las resistencias sistémicas
  • anti-arrítmico
  • propiedades para revertir el aturdimiento miocárdico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

VASOPRESORES

  1. Indicaciones
  2. Con qué hay que tener cuidado y es motivo de monitorización de PA y ECG
  3. Cuál es de elección y por qué?
  4. Dosis adrenalina y indicación
  5. Dosis noradrenalina y con qué suele combinarse

En 3 y 4 sobre qué receptores actúan

A
  1. Indicaciones: en ptes con hipoT significativa en UCI
  2. el aumento de la post-carga del ventrículo izquierdo (riesgo de arritmia isquémica miocárdica)
  3. La NA es de elección por tener menos RAM y mortalidad menor
  4. Dosis adrenalina y indicación
  • receptores B1-B2-Alfa
  • 0,05-0,5 mg/kg/min
  • Indicaciones: ICA refractario a la noradrenalina y dobutamina
  1. Dosis noradrenalina y con qué suele combinarse
  • receptores Alfa
  • 0,2-1 mg/kg/min
  • Con dopamina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Digoxina:

  1. Indicación principaal:
  2. Admin y dosis
  3. Qué ocurre con la dosis en pacientes con comorbilidades u otros factores que afecten al metabolismo de la digoxina o pacientes mayores
  4. Qué evita?
A
  1. Indicación: fibrilación auricular y frecuencia ventricular rápida (> 110 lpm).
  2. Admin y dosis: bolos intravenosos de 0,25-0,5 mg
  3. Es complicado establecer dosis de mantenimiento

–>empíricamente según concentraciones en sangre periférica (y la FC).

  1. la taquicardia afuncional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

IECA/ARA-II:

  1. Están indicados en fase inicial?
  2. Se debe monitorizar al paciente?
A
  1. Están indicados en fase inicial? NOO, iniciar a las 24-48h a dosis bajas
  2. Se debe monitorizar al paciente? sí, su TA y función renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

OPIÁCEOS

  1. Función opiáceos
  2. En qué pacientes está indicado
  3. RAM
A
  1. disnea y la ansiedad
  2. En la ICA no se recomienda el uso sistemático –> usar con precaución en pacientes con disnea grave ppalmente con edema pulmonar
  3. RAM: náuseas, hipotensión, bradicardia y depresión respiratoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Incicaciones de Beta-bloqueantes ICA?

A

pacientes con isquemia resistente, hipertensión, y taquicardia o arritmia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

REGLA MNEMOTECNICA

manejo farmacológico inicial de la insuficiencia cardíaca aguda

A

M-O-V-I-D-A: Morfina, Oxigeno, Vasodilatarores, Inotrópicos, Diuréticos y A sentarse (postura del paciente).

36
Q

MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA (ICC)

Qué fármacos se utilizan?

A
  1. IECAS/ARA II
  2. Diuréticos
  3. Beta-Bloqueantes
  4. Inhibidor neprilisina y receptor de la angiotensina (INRA)
  5. Hierro
37
Q

IECAS

  1. Indicaciones
  2. Qué fármaco reduce su potencial?
  3. Qué fármaco potencia su acción?
  4. RAM
  5. Contraindicación
A
  1. Indicaciones; IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda
  2. Qué fármaco reduce su potencial? AINES
  3. Qué fármaco potencia su acción? diureticos
  4. RAM; tos, insuficiencia renal, angioedema y hiperpotasemia
  5. Contraindicación en embarazo
38
Q

Indicación ARA II

A

NO son más eficaces q IECAS–> solo indicados en intolerantes a IECAS

39
Q

Diuréticos: Espironolactona/Eplerenona

  1. Tipo de fármacos: Antagonsistas de los receptores de mineralocorticoides

2, Indicación eplerenona:en ptes con IAM y FEVI reducida y clínica de IC.

  1. Por qué la espironolactona es beneficiosa para ICC? por su antagonismo a los efectos perjudiciales del hiperaldosteronismo En qué pacientes está contraindicado? pacientes con niveles de creatinina superiores a 2,5v mg/dl o si los niveles de K >5,5
  2. A qué no es recomendable asociar la espironolactona? IECA y ARAII
A
40
Q

Beta-Bloqueantes en ICC

1, Beneficios

  1. En qué ptes con uso de betabloqueantes cronicos en descompensación se deben retirar?
A

1, Beneficios

  • Mejoran la FEVI y la clase funcional
  • disminuyen las hospitalizaciones y aumentan la supervivencia
  1. En qué ptes con uso de betabloqueantes cronicos en descompensación se deben retirar? si EAP/Shock Cardiogénico.
41
Q

Inhibidor neprilisina y receptor de la angiotensina (INRA) en ICC: Sacubitril/Valsartán

  1. Qué tipo de fármaco son cada uno?
  2. En qué pacientes está indicado la sustitución del IECA/ARAII por INRA?
A

1.

Sacubitril: Inhibidor de la neprilisina + Valsartán: ARA II

  1. ptes q han tolerado IECAS/ARA II y que persisten sintomáticos a pesar de la combinación de IECA/ARA II + Betabloc + ARM
42
Q
A
43
Q
A
44
Q
A
45
Q
A
46
Q
A
47
Q
A
48
Q
A
49
Q
A
50
Q

La administración de hierro endovenoso tiene un efecto beneficioso en pacientes con insuficiencia cardíaca y ferropenia

verdadero/falso

A

Verdadero

51
Q

Manejo no farmacológico de la insuficiencia cardíaca crónica

A
  • DAI: desfibrilador automático implantable
  • TRC: terapia de resincronización cardíaca
52
Q

Tratamiento insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida

A

Betabloqueante + IECA/ARAII + ARM (espironolactona/eplerenona)

53
Q

Tratamiento de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada

A

Control de presión arterial, isquemia y frecuencia cardíaca +/- verapamilo/diltiazem

54
Q

Qué suelen indicar las troponinas +

A

Necrosis, suele ser un infarto

55
Q

Cómo llamo un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y troponinas negativas

A

Angina inestable

56
Q

Tratamiento inicial del SCASEST

A
  • Tratar dolor
  • Antiagregar
  • Anticoagular
  • Oxígeno
  • Nitroglicerina
  • Betabloqueantes
  • Control de presión arterial
57
Q

Objetivo del tratamiento del SCASEST

A
  • Disminuir la demanda miocárdica
  • Aumentar el aporte de oxígeno al miocardio
58
Q

Qué debemos hacer ante un SCASEST que no mejora los síntomas con el tratamiento farmacológico

A

Coronariografía, independientemente del ECG y las troponinas

59
Q

Cuándo administramos oxígeno en el SCASEST

A

Cuando el oxígeno es inferior al 90% o si hay insuficiencia cardíaca

60
Q

Cual es el siguiente escalón si los síntomas isquémicos no remiten con nitratos y bloqueadores beta, que debemos tener en cuenta

A

Opiáceos, debemos tener en cuenta que disminuyen la absorción intestinal de los inhibidores plaquetarios orale

61
Q

Tratamiento farmacológico del SCASEST

A

Vasodilatador, betabloqueante, opiáceo y doble antiagregación y anticoagulación

62
Q

Cuándo aumentaremos la dosis de nitratos endovenosos en SCASEST

A

Subiremos hasta que se normalice la presión arterial o hasta que aparezcan efectos secundarios

63
Q

Qué fármaco contraindica el tto con nitratos

A

Inhibidores de la fosfodiestarasa recientemente

64
Q

Mecanismo de acción y ejemplo de betabloqueante

A

Inhiben competitivamente los efectos miocárdicos de la catecolaminas cirucilantes, reducen el consumo del miocardio.

Ejemplo: bisoprolol

65
Q

Cuándo administramos los betabloqueantes en un SCASEST

A

Después de la nitroglicerina en caso de que el paciente esté taquicárdico y no presente signos de IC

66
Q

A qué pacientes no podemos adminisrtar betabloqueantes

A

A pacientes con síntomas relacionados con vasoespasmo coronario o que consuman cocaína, ya que pueden favorecer el espasmo al dejar la vasoconstricción mediada por la actividad alfa sin oposición por la vasodilatación mediada por la actividad beta.

67
Q

Mecanismo de acción de la AAS

A

Inhibe la COX, por lo tanto suprime la producción de tromoxano A2

68
Q

Si tengo un paciente que con 100mg de AAS no está lo suficiente aniagregado, tiene sentido que suba a 300?

A

No, porque no aumenta el efecto, tienes que antiagregar doblemente

69
Q

Inhibidores del P2Y12, y alguna cosa a saber de cada uno

A
  • Clopidogrel: tarda 2-6 horas en hacer efecto, se usa en anciamos con mayor riesgo de sangrado
  • Prasugrel: casi no se usa, hay que conocer la anatomía coronaria porque hay riesgo de sanrgado, contraindicado en ictus/AIT
  • Ticagrelor: inhibidor oral que se une de forma reversible. Tiene una acción más rápida y estables que el clopidogrel
  • Cangrelor: se une de modo reversible, permite recuperar la función plaquetaria en 1-2 horas post infusión
70
Q

Inhibidor del P2Y12 que puedo administrar con insuficiencia renal grave

A

Clopidogrel

71
Q

Cuándo usaremos inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa

A

De rescate cuando los otros antiagregantes no han hecho efecto, siempre post coronariografía

72
Q

Qué anticoagulación está indicada en la fase aguda del SCASEST

A

Combinación con inhibidores plaquetarios

73
Q

Cómo se monitoriza el grado de anticoagulación con heparina no fraccionada

A

Con el tiempo de coagulación activado (TTPA)

74
Q

Fármaco más usado en los SCASEST

A

Enoxaparina (clexane)

75
Q

Cuándo monitorizaremos la actividad de inhibición del factor Xa (TTPA) en pacientes tratados con heparina de bajo peso molecular?

A

Solamente en pacientes con uno de los siguientes:

  • tasa de filtrado glomerular de 15- 30 ml/min/1,73 m2
  • peso corporal > 100 kg
76
Q
A
77
Q

cual es el anticoagulante con el perfil de eficacia-seguridad más favorable?

A

fondaparinux

78
Q

cuando usamos el fondapanirux y cuando NO se puede usar?

A

se recomienda siempre, sin importar la estrategia de manejo

EXCEPTO: en pacientes que van a someterse inmediatamente a una coronariografía

79
Q

si no tengo fondaparinux, que tengo que dar?

A

enoxaparina o HNF

80
Q

Que tengo que darles a los pacientes con SCA sin EST posterior a la realización de una angioplastia?

A

prasugel

81
Q

qué hago como primera intervención en sospecha de SCASEST?

A
82
Q

Tratamiento farmacológico de un SCACEST?

A
  • Si es de <90min: angioplastia primaria con dobre antiagregante (AAS+ADP), angiografía y heparina sódica
  • Si es >90 min: Fibrinosis “in situ” + AAS
83
Q

Contraindicaciones absolutas para la fibrinolisis

A
  • ACV isquémico en los últimos 6 meses
  • ACV hemorrágico (cualquier momento)
  • Traumatismo o neoplasia en SNC
  • Sangrado gastrointestinal en el últiom més
  • Alteración hemorrágica
  • Disección aortica
  • Punciones no compresible
  • Traumatimos craneal en las últimas 3 semanas
84
Q

Qué tenemos que receptar después de una IAM?

A

Laxantes, porque se pueden morir haciendo caca por Valsalva

85
Q

Sobre la TNK:

  • Qué es?
  • Cómo se administra?
  • Qué más se administra?
A
  • Fármaco con efecto trombolítico (fibrinolisis)
  • EV
  • Previamente se administra AAS (250mg) y enoxaparina 30mg EV
86
Q
A
87
Q
A