new 14 Flashcards

(39 cards)

1
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES FOLÍCULOS PRESENTA ANTRO FOLICULAR: A. Primordial D. Primario Unilaminar
B. Secundario E. Atrésico
C. Primario Multilaminar

A

Secundario

El folículo secundario es el que presenta un antro folicular, que es una cavidad llena de líquido que comienza a formarse dentro del folículo en desarrollo. Este líquido se acumula entre las células de la granulosa y forma una cavidad llamada antro, característica de los folículos en la fase secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EL FLUJO VAGIANL ES PRODUCIDO PRINCIPALMENTE POR:

A

el endocervix genera el moco cervical que tambien hace parte del flujo vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES HORMONAS ES LA ENCARGADA DE GENERAR LA FASE PROLIFERATIVA ENDOMETRIAL:
A. Estrógenos
B. GnRH
C. Relaxina d. progesterona e. lh

A

Estrógenos

Los estrógenos son las hormonas principales encargadas de inducir la fase proliferativa del endometrio, que ocurre durante la primera parte del ciclo menstrual. Durante esta fase, los estrógenos promueven el crecimiento y la regeneración del endometrio, preparándolo para una posible implantación del óvulo fertilizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

LOS LIGAMENTOS CARDINALES SON UN MEDIO DE FIJACIÓN DEL: A. Ovário D. Cervix
B. Fondo del Útero E. Infundíbulo de la Trompa
C. Mesosalpin

A

Cervix

Los ligamentos cardinales (también conocidos como ligamentos transversales del útero) son un par de ligamentos que se extienden desde las paredes laterales de la pelvis hasta el cuello del útero (cérvix) y la vagina. Su función principal es mantener el cérvix en su posición, proporcionando soporte y estabilidad a la estructura uterina en la cavidad pélvica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ES UNA CAUSA FISIOPATOLÓGICA DE LA ASCITIS:
A. Reflejo Hepatorrenal con retención de Sodio
B. Vasodilatación periférica por aumento en la liberación de NO C. Disminución de la presión oncótica por hipoalbuminemia
D. Aumento en la producción hepática de linfa
E. Todas las Anteriores

A

Todas las Anteriores

La ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, y su fisiopatología puede implicar varias causas interrelacionadas. Las causas más comunes y relevantes son:

Reflejo Hepatorrenal con retención de sodio (A): En la cirrosis hepática y otras enfermedades hepáticas, la disfunción hepática puede activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), lo que lleva a la retención de sodio y agua, contribuyendo a la formación de ascitis.
Vasodilatación periférica por aumento en la liberación de óxido nítrico (B): En la cirrosis, hay una vasodilatación periférica que resulta de la liberación de óxido nítrico (NO), lo que disminuye la resistencia vascular en el sistema circulatorio, causando un aumento en la presión portal y favoreciendo la transudación de líquido hacia la cavidad peritoneal.
Disminución de la presión oncótica por hipoalbuminemia (C): La hipoalbuminemia, que es común en pacientes con enfermedad hepática crónica, reduce la presión oncótica en los vasos sanguíneos, lo que facilita el paso de líquido hacia los espacios extravasculares, como la cavidad peritoneal, contribuyendo a la ascitis.
Aumento en la producción hepática de linfa (D): La producción de linfa en el hígado puede aumentar en situaciones de enfermedad hepática crónica, y el exceso de linfa puede acumularse en la cavidad peritoneal, contribuyendo también a la ascitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

LOS ORGANOS RETROPERITONEALES QUIRÚRGICAMENTE SE CARACTERIZAN POR:
A. Asociarse patológicamente a anuria
B. Generar dolores tardíos
C. Aumentar la concentración de Fosfatasa Alcalina D. Disminuir la secreción de Amilasa Pancreática E. Ninguna de las Anteriores

A

Generar dolores tardíos

Los órganos retroperitoneales incluyen estructuras como los riñones, las glándulas suprarrenales, el páncreas, y algunos vasos sanguíneos importantes, como la aorta y la vena cava inferior. Quirúrgicamente, estos órganos se caracterizan por generar dolores tardíos, ya que las intervenciones en estas áreas pueden causar irritación de las estructuras retroperitoneales, lo que puede llevar a la aparición de dolor horas o incluso días después de la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ES UNA INDICACIÓN DE CIRUGÍA EN PANCREATITIS, EXCEPTO: A. Necrosis Infectada D. traumatismo
B. Pseudoquiste E. Deterioro del Paciente
C. Absceso

A

Traumatismo

En el contexto de pancreatitis, las indicaciones quirúrgicas generalmente se centran en complicaciones graves y no en la causa inicial del problema, como un traumatismo. Las situaciones que suelen requerir intervención quirúrgica incluyen:

A. Necrosis infectada: La necrosis pancreática infectada es una complicación grave de la pancreatitis, y la cirugía puede ser necesaria para drenar el área afectada o extirpar el tejido muerto.
B. Pseudoquiste: Los pseudoquistes pancreáticos pueden formarse como una complicación de la pancreatitis. Si el pseudoquiste se infecta, crece mucho, o causa síntomas, la cirugía puede ser necesaria para drenarlo o extirparlo.
C. Absceso: Un absceso pancreático es una acumulación de pus que puede ocurrir como complicación de la pancreatitis. Si se forma un absceso, a menudo se requiere cirugía para drenarlo y tratar la infección.
E. Deterioro del paciente: Si un paciente con pancreatitis experimenta un deterioro clínico significativo, como shock, insuficiencia orgánica o no responde a otros tratamientos, puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica para controlar la fuente del problema.
D. Traumatismo no es una indicación quirúrgica en la pancreatitis en sí, aunque los traumatismos pueden causar pancreatitis, lo que podría requerir cirugía si hay complicaciones graves, como una rotura del páncreas o hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES ALTERACIONES SE ASOCIA PRINCIPALMENTE A LESIONES SUPRACLAVICULARES:
A. Compresión de Plexo BraquialD. Alteraciones Tiroideas
B. Lesión Laríngea E. Alteraciones Esofágicas
C. Lesión de Columna Cervical

A

Lesión de Columna Cervical

Las lesiones supraclaviculares (por encima de la clavícula) a menudo se asocian a lesiones de la columna cervical, debido a la cercanía entre la región supraclavicular y las vértebras cervicales. Las fracturas o desplazamientos vertebrales pueden comprometer estructuras cercanas, incluyendo la médula espinal y los nervios, lo que puede resultar en problemas neurológicos y en la compresión de nervios importantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

NO HACE PARTE DE LA TRÍADA PRESENTE EN LA FRACTURA DE LARÍNGE:
A. Petequias Cervicales C. Ronquera
B. Enfisema Subcutáneo D. Crepitación Palpable de la Fractura

A

Petequias Cervicales

La tríada clásica de la fractura laríngea incluye los siguientes tres signos:

Ronquera (B): Debido al daño o fractura de las estructuras laríngeas que afectan las cuerdas vocales, lo que produce alteraciones en la voz.
Enfisema Subcutáneo (C): La fractura laríngea puede causar la fuga de aire desde las vías respiratorias hacia los tejidos subcutáneos, lo que resulta en hinchazón o enfisema bajo la piel en el área del cuello.
Crepitación Palpable de la Fractura (D): Cuando hay una fractura de los cartílagos laríngeos, se puede sentir una crepitación, es decir, un sonido o sensación similar a “crujir” al palpar la zona afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A. Enfisema Subcutáneo D. Hiperresonancia a la percusión
B. Insuficiencia Respiratória Aguda E. Todas las Anteriores
C. Ausencia de Murmullo respiratorio

A

Todas las Anteriores

La descompresión torácica en el neumotórax a tensión está relacionada con una acumulación de aire en el espacio pleural que genera un aumento de la presión dentro del tórax, lo que afecta la función respiratoria y cardiovascular del paciente. Los signos característicos del neumotórax a tensión incluyen:

Enfisema Subcutáneo (A): El aire acumulado en el espacio pleural puede desplazarse hacia los tejidos subcutáneos, especialmente en la zona del cuello, lo que genera enfisema subcutáneo. Este es un hallazgo clásico en el neumotórax a tensión.
Insuficiencia Respiratoria Aguda (B): La presión en el espacio pleural impide la expansión completa del pulmón afectado, lo que reduce la ventilación pulmonar y puede llevar a una insuficiencia respiratoria grave.
Hiperresonancia a la Percusión (D): El aire atrapado en el espacio pleural provoca un sonido de percusión hiperresonante, que es un signo característico del neumotórax.
Ausencia de Murmullo Respiratorio (C): La acumulación de aire en el espacio pleural también impide el paso del aire a los pulmones, lo que puede resultar en una ausencia de murmullo respiratorio en el lado afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CUÁL DE LAS SIGUIENTES LESIONES NO ES CONSIDERADA UNA LESIÓN DE TÓRAX POTENCIALMENTE LETAL:
A. Neumotórax Abierto D. Ruptura de Primeras Costillas
B. Ruptura Aórtica E. Ruptura Traumática del Diafragma
C. Ruptura Esofágica

A

Ruptura de Primeras Costillas

Las lesiones de primeras costillas son generalmente menos letales comparadas con otras lesiones torácicas graves, como la ruptura aórtica o la ruptura esofágica. Las primeras costillas están protegidas por el clavículo y son menos susceptibles a fracturas graves. Además, las fracturas de las primeras costillas, aunque pueden estar asociadas con daños a estructuras cercanas, no suelen ser directamente fatales si no hay complicaciones adicionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

EL DIAGNÓSTICO DE HEMOTÓRAX MÁSIVO SE CARACTERIZA POR: A. Shock D. Sólo A y B
B. Ausencia de Ruidos respiratorios E. Todas las Anteriores
C. Matidez a la percusión en un lado del Tórax

A

Todas las Anteriores

El diagnóstico de hemotórax masivo se caracteriza por una combinación de los siguientes hallazgos clínicos:

A. Shock: El hemotórax masivo puede llevar a un shock hipovolémico debido a la pérdida de grandes cantidades de sangre en el espacio pleural. Esta pérdida puede disminuir el volumen sanguíneo circulante y comprometer la perfusión de los órganos vitales.
B. Ausencia de Ruidos Respiratorios: En el hemotórax masivo, el líquido sanguíneo acumulado en el espacio pleural puede comprimir el pulmón y disminuir o eliminar los ruidos respiratorios en el lado afectado. Esto puede ser un signo clínico importante.
C. Matidez a la Percusión en un Lado del Tórax: La matidez a la percusión es característica del hemotórax, ya que el líquido (en este caso, sangre) en el espacio pleural cambia el sonido que se escucha al percutir el tórax. Esto indica la acumulación de sangre en el espacio pleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SON CAUSAS DE HEMOTÓRAX, EXCEPTO:
A. Laceración Pulmonar D. Laceración Coronaria Izquierda B. Laceración de vasos intercostales E. Ninguna de las Anteriores
C. laceración de la Mamaria Interna

A

Laceración Coronaria Izquierda

Explicación:
El hemotórax es la acumulación de sangre en el espacio pleural, y sus causas más frecuentes incluyen:

A. Laceración pulmonar: Sangrado del parénquima pulmonar puede contribuir directamente a un hemotórax.
B. Laceración de vasos intercostales: Son causas comunes, especialmente en fracturas costales.
C. Laceración de la arteria mamaria interna: También puede causar hemotórax importante si se daña.
Por el contrario:
D. Laceración coronaria izquierda causaría taponamiento cardíaco, no hemotórax, ya que el sangrado ocurre dentro del pericardio, no del espacio pleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ES UN SIGNO RADIOLÓGICO ASOCIADO A PROBABLE LESIÓN VASCULAR MAYOR DEL TÓRAX:
A. Mediastino Ensanchado D. Borramiento del botón aórtico
B. Fractura de costillas 1 y 2 E. Todas las Anteriores
C. Obliteración del espacio entre la arteria pulmonar y la aorta

A

Todas las Anteriores
En el contexto de trauma torácico, ciertos signos radiológicos en una radiografía de tórax pueden sugerir lesión vascular mayor, especialmente lesión de la aorta torácica, lo cual es una urgencia vital.

Signos radiológicos clásicos incluyen:

A. Mediastino ensanchado: Uno de los signos más importantes; un mediastino mayor a 8 cm en una Rx AP es sospechoso.
B. Fractura de costillas 1 y 2: Estas costillas son muy protegidas, por lo que su fractura requiere un gran mecanismo de trauma y sugiere posible lesión vascular asociada.
C. Obliteración del espacio entre la arteria pulmonar y la aorta: Puede sugerir hematoma mediastinal.
D. Borramiento del botón aórtico: Puede indicar desplazamiento o ensanchamiento del contorno aórtico por hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ES LA CAUSA MÁS COMÚN DE MUERTE SÚBITA EN EL TRAUMA DE TÓRAX:
*A. Ruptura Traumática de Aorta D. Contusión Aórtica
B. Ruptura Esofágica E. Contusión Pulmonar
C. Ruptura Traqueobronquial

A

Ruptura Traumática de Aorta
La ruptura traumática de la aorta es la causa más común de muerte súbita en pacientes con trauma torácico cerrado, especialmente en accidentes de alta energía como colisiones vehiculares a gran velocidad o caídas desde altura.

Puntos clave:

La lesión suele ocurrir en la aorta torácica descendente, justo distal al ligamento arterioso, debido a la desaceleración súbita.
Hasta el 85-90% de los pacientes mueren en el sitio del trauma debido a hemorragia masiva.
Aquellos que sobreviven suelen tener una ruptura contenida y requieren diagnóstico y reparación urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN EN EL TÓRAX INESTABLE ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADA CON:
A. Ruptura de Reja Costal D. Severidad de la Lesión Pulmonar
B. Shock Hipovolémico E. Ruptura Traqueobronquial
C. Shock Neurogénico

A

Severidad de la Lesión Pulmonar
El tórax inestable (también conocido como volet costal) ocurre cuando múltiples costillas consecutivas se fracturan en más de un punto, generando un segmento torácico que se mueve de manera paradójica durante la respiración. Sin embargo, la gravedad clínica no depende tanto de la fractura costal en sí, sino del daño pulmonar subyacente.

Lo más relevante:

Contusión pulmonar es la lesión más frecuente y peligrosa asociada al tórax inestable.
Esta contusión puede llevar a hipoxia severa, dificultad respiratoria y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
La movilidad paradójica del segmento inestable contribuye al deterioro ventilatorio, pero el compromiso real del intercambio gaseoso proviene del daño pulmonar.

17
Q

complicaciones de pericardiocentesis

A

Arrhythmia
Cardiac arrest
Cardiac perforation/injury
Epicardial thrombus
Hypotension
Infection
Injury to surrounding structures (including sequelae) Diaphragm, liver, lung; Hemoperitoneum
Intercostal/other vessel injury
Migratory pulmonary thromboembolism/embolization
Mortality
Pericardial tamponade
Pericardial thrombus
Pericardiocentesis catheter occlusion
Pleuropericardial fistula
Pneumothorax
Pulmonary edema
Vaso-vagal response
Ventricular dysfunction

18
Q

UNA HERNIA INGUINAL INDIRECTA:
A.- Se origina por la persistencia del conducto peritoneo vaginal en el hombre y del conducto de Nuck en la mujer
B.- Se pone en evidencia a través de la pared posterior
C.- Esta contenida como elemento del cordón
D.- a, b, c.
E.- a, c.

A

E. a, c.
Una hernia inguinal indirecta se caracteriza por:

a. ✔️ “Se origina por la persistencia del conducto peritoneo vaginal en el hombre y del conducto de Nuck en la mujer”:
Esta es la causa más común de hernia inguinal indirecta, especialmente en niños. Es un defecto congénito del proceso peritoneal que no se cierra.
“Está contenida como elemento del cordón”:
Correcto. La hernia indirecta pasa a través del anillo inguinal profundo, recorriendo el canal inguinal dentro del cordón espermático (en hombres).

19
Q

EN LA CORRECIÓN DE LA HERNIA INGUINAL DIRECTA, ES NECESARIO: A. cerrar el orificio inguinal profundo
B. Suturar los pilares interno y externo C. Cerrar u obliterar su saco herniario *D. Reforzar o arreglar la pared posterior E. Ninguna de las Anteriores

A

Reforzar o arreglar la pared posterior
La hernia inguinal directa protruye a través de un defecto en la pared posterior del canal inguinal, dentro del triángulo de Hesselbach, y no pasa por el anillo inguinal profundo (como la indirecta). Por eso, su reparación debe centrarse en reforzar la debilidad de esa pared posterior.

20
Q

TENEMOS UN PACIENTE CON VARIAS HERIDAS EN UNA RIÑA CALLEJERA, PRODUCIDAS CON ARMA CORTOPUNZANTE EN EL ABDOMEN. SE ENCUENTRA UNA LESIÓN QUE EXPONE LA CRESTA ILIACA, SIGUE HACIA DELANTE Y ABAJO HACIA LA CRESTA PECTINEA DEJANDO A LA VISTA TEJIDO MUSCULAR DE ESA REGIÓN. EL TEJIDO LESIONADO ES:
A. El músculo oblicuo mayor
B. El músculo transverso del abdomen
C. La aponeurosis del oblicuo mayor
D. La aponeurosis del recto anterior del abdomen
E. Ninguno de los Anteriores

A

La aponeurosis del oblicuo mayor
En la descripción del caso clínico se menciona una herida en la región del abdomen que expone estructuras profundas como la cresta ilíaca y la cresta pectínea, dejando tejido muscular a la vista. Para alcanzar esas estructuras óseas desde la superficie abdominal anterior, la lesión tuvo que atravesar capas aponeuróticas.

El músculo oblicuo externo (mayor) es el más superficial de los músculos abdominales laterales, y su aponeurosis forma parte de la pared anterior del abdomen, especialmente en la región inguinal e ilíaca.

Capas de la pared anterolateral del abdomen (de superficial a profundo):
Piel
Tejido subcutáneo (Camper y Scarpa)
Aponeurosis del oblicuo externo (mayor)
Músculo oblicuo interno (menor)
Músculo transverso del abdomen
Fascia transversalis
Peritoneo parietal

21
Q

SE ENCUENTRA HEMOPERITONEO GRANDE POR UNA HERIDA HEPÁTICA IZQUIERDA, LOCALIZADA A LA IZQUIERDA Y POSTERIOR DEL SITIO DE IMPLANTACIÓN DEL LIGAMENTO FALCIFORME. ESTA LESIÓN, PUEDE LOCALIZARSE TOPOGRÁFICAMENTE CUANDO EXPLORAMOS:
A. El segmento IV
B. En el espacio subhepatico
C. En el subfrénico izquierdo
D. En el segmento III
E. Ninguna de las Anteriores

A

Ninguna de las Anteriores
La descripción anatómica indica una herida hepática izquierda, localizada a la izquierda y posterior al ligamento falciforme. Esto nos lleva a evaluar correctamente la segmentación hepática de Couinaud, que divide el hígado en 8 segmentos funcionales basados en la distribución de la vena porta, arteria hepática y vías biliares.
El ligamento falciforme separa los lóbulos derecho e izquierdo anatómicos, pero no coincide exactamente con la segmentación funcional.
A la izquierda del ligamento falciforme están:
Segmento II (superior y posterior)
Segmento III (inferior y anterior)
Segmento IV (aunque es medial, está a la derecha del ligamento falciforme funcionalmente, especialmente IVa y IVb)
Dado que se menciona que la lesión es posterior al ligamento falciforme, la ubicación más precisa sería el segmento II, no el III (que es más anterior).

22
Q

SALE SANGRE DE LA TRANSCAVIDAD A TRAVES DE SU ORIFICIO NATURAL; SIGNIFICA QUE SALE SANGRE POR:
A. El ligamento gastrocolico
B. El epiplón menor
C. Detrás del hilio hepático
D. Debajo del segmento hepático IV E. La gotera gastrocolica

A

La transcavidad de los epiplones (también llamada bolsa omental o bolsa menor) es una parte del peritoneo ubicada detrás del estómago y del epiplón menor.

Su orificio natural de comunicación con la cavidad peritoneal mayor es el hiato de Winslow (orificio epiploico), pero el trayecto más frecuente por donde la sangre o fluidos escapan desde la transcavidad a la cavidad general es a través del ligamento gastrocolico.

23
Q

DE VARIAS LESIONES HEPÁTICAS, UNA ESTÁ EN EL ASPECTO INTERNO E INFERIOR. ESTO SIGINIFIA QUE LA LESIÓN COMPROMETE AL SEGMENTO: A. I D. V y VIII
B. IV E. VI
C. V

A

E. VI
El hígado se divide en ocho segmentos funcionales según la clasificación de Couinaud. Estos segmentos están organizados en función de la distribución de los vasos hepáticos (vena central y vasos porta), lo que hace que cada uno sea independiente en cuanto a su irrigación y drenaje venoso.

El segmento VI se encuentra en la cara inferior e interna del hígado, es uno de los segmentos del lóbulo derecho, y es el que correspondería si se menciona una lesión en esa área.

24
Q

SANGRA COPIOSAMENTE DE UNA LESIÓN DEL HÍGADO A NIVEL DE LA CISURA DEL LÍGAMENTO VENOSO. EL SANGRADO ES ARTERIAL; DE LO ANTERIOR ES CIERTO QUE:
A. Debe ser sangre proveniente de una lesión de la porta
B. El origen podría estar en una rama de la arteria mesentérica superior C. Tendremos que controlar la arteria gástrica izquierda
D. El vaso sangrante es la arteria cística
E. Proviene la sangre de la arteria cólica media

A

Tendremos que controlar la arteria gástrica izquierda
El ligamento venoso es una estructura anatómica del hígado que conecta la vena umbilical (en el feto) con la vena cava inferior y se encuentra cerca de la cisura del ligamento venoso, que es un espacio en la superficie inferior del hígado.

La arteria gástrica izquierda es una de las principales ramas del tronco celíaco que se dirige hacia el estómago y la parte superior del duodeno. Dado que el ligamento venoso está cerca de esta arteria, una lesión hepática en esta área podría comprometer también la arteria gástrica izquierda, lo que explicaría un sangrado arterial.

25
SE ENCUENTRA EN LA OBSERVACIÓN DE NUESTRO PACIENTE UN DESGARRO DEL TECHO DEL HIATO DE WISLOW O DE LA TRANSCAVIDAD. NOS ESTAMOS REFIRIENDO A: A. La vena Porta D. El segmento I del hígado B. La vena cava Inferior E. El segmento IV del hígado C. Epiplón menor o ligamento gastrohepático
Epiplón menor o ligamento gastrohepático El hiato de Winslow (también conocido como foramen epiploico o hueco de Winslow) es una abertura en el abdomen que conecta la cavidad peritoneal con el espacio retroperitoneal, situada entre el ligamento hepatoduodenal (parte del epiplón menor) y la vena cava inferior. Este hiato permite la comunicación entre el omento mayor y el omento menor, y juega un papel importante en la anatomía abdominal. Cuando se menciona un desgarro del techo del hiato de Winslow o de la transcavidad, se está haciendo referencia al epiplón menor, ya que esta estructura forma el techo del hiato de Winslow, y su desgarro o lesión puede tener implicaciones en las estructuras cercanas.
26
ES NECESARIO REVISAR LA TERCERA Y CUERTA PORCIÓN DEL DUODENO, POR LO TANTO DEBO: A. Desprender el colon derecho D. Desprender la cola del páncreas B. Seccionar la raíz del mesenterio E. Sólo Ay B C. Hacer la maniobra de Mattox
E. Sólo A y B Para acceder adecuadamente a la tercera y cuarta porción del duodeno, generalmente se requieren maniobras para movilizar las estructuras cercanas y permitir una visualización clara. Las opciones que se mencionan son correctas en este contexto: A. Desprender el colon derecho: El colon derecho está cerca de la tercera porción del duodeno, por lo que al movilizar el colon derecho se puede facilitar el acceso a esta área. B. Seccionar la raíz del mesenterio: La raíz del mesenterio seccionada puede facilitar el acceso a las porciones distales del duodeno y estructuras adyacentes al realizar una cirugía de abdomen superior.
27
SE REVISA EN LA LAPAROTOMIA LA FIJACIÓN IZQUIERDA DEL EPIPLON MENOR. LO ANTERIOR SE REFIERE A: A. El ligamento redondo del hígado B. El ligamento triangular izquierdo C. EL borde de la curvatura menor del estómago D. El ligamento falciforme E. Ninguna de las Anteriores
El borde de la curvatura menor del estómago El epiplón menor es una estructura que conecta el hígado con el estómago y la primera porción del duodeno. Está compuesto por dos ligamentos principales: Ligamento hepatogástrico: Conecta el hígado con la curvatura menor del estómago. Ligamento hepatoduodenal: Conecta el hígado con la primera porción del duodeno. Cuando se menciona la "fijación izquierda del epiplón menor", se está refiriendo generalmente a la parte del epiplón menor que está adherida a la curvatura menor del estómago, específicamente en su borde izquierdo. Esta área está relacionada con el ligamento hepatogástrico, que es el que se encuentra en la región del epiplón menor que se fija a la curvatura menor del estómago.
28
EL CONDUCTO LACRIMO NASAL DESEMBOCA EN EL MEATO DEL CORNETE: A. Supremo C. Medio B. Superior D. Inferior
Inferior El conducto lacrimonasal (también conocido como conducto nasolagrimal) desemboca en el meato inferior de la nariz. Este conducto lleva las lágrimas desde el saco lacrimal hasta la cavidad nasal, lo que permite que las lágrimas se drenen desde el ojo hacia la nariz.
29
CUAL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS CONSTITUYE EL ESFINTER ESOFÁGICO SUPERIOR: A. Salpingofaríngeo D. Palatofaríngeo B. Cricofarígeo E. Tirofaríngeo C. Estilofaríngeo
Cricofaríngeo El esfínter esofágico superior está formado principalmente por el músculo cricofaríngeo. Este músculo es parte de la musculatura del faringe y se encuentra en la región del cuello. Su función principal es controlar el paso del bolo alimenticio desde la faringe hacia el esófago, actuando como un esfínter que se relaja durante la deglución para permitir el paso del alimento.
30
PACIENTE CON SANGRADO GASTROINTESTINAL ALTO. EN LA ENDOSCOPIA SE ENCUENTRA UNA ULCERA DUODENAL FORREST 1 ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA PORCIONES DEL DUODENO. EL MAS PROBABLE ORIGEN DE ESE SANGRADO LO BUSCAMOS EN UNA RAMA DE LA SIGUIENTE ARTERIA A- La arteria gastroepiploica derecha B- En una rama de la arteria gastroduodenal C- En una rama de la arteria mesentérica superior D- La arteria esplénica E- La arteria hepática propia
En una rama de la arteria gastroduodenal El sangrado gastrointestinal alto en una úlcera duodenal, especialmente en el Forrest 1, que indica sangrado activo visible, tiene una alta probabilidad de originarse en una rama de la arteria gastroduodenal. Esta arteria es responsable del suministro sanguíneo a la parte proximal del duodeno, incluyendo la primera y segunda porciones, que son las más comúnmente afectadas por úlceras duodenales.
31
CON RESPECTO AL MEDIASTINO, NO ES CIERTO QUE: A.- Es un espacio cuyos límites laterales están constituidos por los pulmones. B.- El ángulo de Louis es utilizado como referencia para su división. C.- La traquea termina a nivel de T4-T5. D.- El limite posterior el mediastino medio es la cara anterior de la hoja posterior del pericardio. E.- El cayado de la arteria aorta esta en el mediastino superior.
D. El límite posterior del mediastino medio es la cara anterior de la hoja posterior del pericardio. Esta afirmación no es correcta. El mediastino medio está limitado posteriormente por la cara posterior del pericardio (no la anterior), y no por la cara anterior de la hoja posterior del pericardio. El mediastino medio incluye el corazón, los grandes vasos, y otras estructuras importantes, y se encuentra rodeado por el pericardio, pero su límite posterior es la parte posterior del pericardio. ¿Por qué son correctas las otras opciones? A. Es un espacio cuyos límites laterales están constituidos por los pulmones: Esto es cierto. El mediastino está limitado lateralmente por los pulmones, tanto a la izquierda como a la derecha. B. El ángulo de Louis es utilizado como referencia para su división: También es cierto. El ángulo de Louis (o ángulo esternal) se utiliza como una referencia importante en la división del mediastino en superior e inferior. C. La tráquea termina a nivel de T4-T5: Correcto. La tráquea se bifurca en los bronquios principales a nivel de la vertebra T4-T5, marcando el límite entre el mediastino superior e inferior. E. El cayado de la arteria aorta está en el mediastino superior: Esto también es cierto. El cayado de la aorta se localiza en el mediastino superior, justo por encima del corazón.
32
LA ARTERIA RECTAL O HEMORROIDAL INFERIOR ES RAMA DE LA ARTERIA: A. Mesentérica Inferior D. Sigmoidea Inferior B. Vesical Inferior E. Pudenda C. Glútea Inferior
E. Pudenda La arteria rectal inferior (también conocida como arteria hemorroidal inferior) es una rama de la arteria pudenda interna. Esta arteria se origina en la arteria ilíaca interna y se distribuye hacia la región perineal, proveyendo sangre a la parte inferior del recto, los músculos del periné y la zona anal.
33
LA ARTERIA DEL LIGAMENTO REDONDO DE LA CABEZA DEL FEMUR ES RAMA DE LA ARTERIA: A. Femoral Superficial D. Obturatriz B. Femoral Profunda E. Pudenda Externa C. Ilíaca Externa
Obturatriz La arteria del ligamento redondo de la cabeza del fémur es una rama de la arteria obturatriz, que a su vez se origina de la arteria ilíaca interna. Esta arteria proporciona suministro sanguíneo al ligamento redondo de la cabeza femoral, que es importante para la estabilidad y nutrición de la articulación de la cadera.
34
EL SENO DEL TARSO, ES UNA ESTRUCTURA FORMADA POR LA ARTICULACIÓN DE LOS HUESOS: A. Tibial y Peronea Distal D. Calcáneo y Astragalo B. Calcaneo y Cuboides E. Astrágalo y Escafoides C. Perone y Astrágalo
Calcáneo y Astrágalo El seno del tarso es una depresión anatómica localizada en la parte lateral del pie, formada por la articulación entre el calcáneo y el astrágalo. Esta estructura juega un papel importante en la movilidad del pie y la distribución de fuerzas durante la marcha.
35
LA ARTICULACIÓN TARSO METATARSIAN TAMBIÉN ES CONOCIDA COMO ARTICULACIÓN DE: A. Schlatter D. Lisfranc B. Farabeut E. Destot C. Osgood
Lisfranc La articulación tarso-metatarsiana, también conocida como articulación de Lisfranc, es una articulación que se encuentra entre los huesos del tarso (el conjunto de huesos del pie) y los metatarsianos (los huesos largos del pie). Esta articulación es fundamental para la estabilidad y el movimiento del pie.
36
LA ARTICULACIÓN CHOPART O TRANSVERSA DEL PÍE ES TAMBIÉN LLAMADA ARTICULACIÓN: A. Medio Tarsiana D. Interfalángica B. Tarso Metatarsiana E. Intermetatarsiana C. Metatarso Falángica
A. Medio Tarsiana La articulación de Chopart o articulación medio tarsiana es una articulación que se encuentra entre el calcáneo y el astrágalo en el tarso posterior y los huesos del tarso anterior, como el cuboides y el escafoides. Es clave para el movimiento del pie, especialmente en la flexión y extensión.
37
EL MANGUITO DE LOS ROTADORES ESTA CONFORMADO POR: A. Redondo mayor, deltoides, subescapular y supraespinoso B. Redondo menor, Subescapular, supraespinoso e infraespinoso C. Redondo menor , subescapular, romboiedes menor e infraespinoso D. Pectoral mayor, subescapular, supraespinoso e infraespinoso E. Romboides mayor, subescapular, supraespinoso y deltoides
B. Redondo menor, Subescapular, Supraespinoso e Infraespinoso El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos que son esenciales para la estabilidad y el movimiento del hombro. Estos músculos son: Supraespinoso Infraespinoso Subescapular Redondo menor Estos músculos ayudan a estabilizar la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea y permiten el movimiento del brazo.
38
CUÁL DE LOS SIGUIENTES SON LOS LÍMITES DE LA TABAQUERA ANATÓMICA: A. Abductor Largo del Pulgar y Extensor Corto del Pulgar B. Extersor Corto del Pulgar y Extersor Largo del Pulgar C. Flexor Largo del Pulgar y Supinador Largo D. Pronador Redondo y Pronador Cuadrado E. Palmar Cutáneo y Extensor Común de los Dedos
Extensor Corto del Pulgar y Extensor Largo del Pulgar La tabaquera anatómica es una depresión en la parte dorsal de la muñeca, formada por los tendones de los músculos que rodean la base del pulgar. Sus límites son: Límite medial: Tendón del extensor corto del pulgar. Límite lateral: Tendón del extensor largo del pulgar. En la tabaquera anatómica se encuentran estructuras importantes como la arteria radial y los huesos de la muñeca.
39