new 9 Flashcards
(80 cards)
AHORA EN NUESTRA BÚSQUEDA DE POSIBLES LESIONES, CORTAMOS, ABRIENDO EL PERICARDIO FIBROSEROSO Y TODAS LAS ESTRUCTURAS ADHERIDAS A ÉL ( VASOS, NERVIOS, ETC) DESDE ADELANTE HASTA BIEN ATRÁS DEL HILIO DEL PULMÓN, DE UN SOLO TIJERETAZO COMO CONSECUENCIA DE UN SEVERO TIRÓN DEL INTERNO QUE HACE LAS VECES DE AYUDANTE. SI ESTO LO HICIERAMOS EN UN INDIVIDUO VIVO Y NORMAL SE GENERARIA:
A. Salida abrupta del corazón hacia la cavidad torácica
B. Colapsaría el corazón por la presión atmosférica
C. Elevación del hemidiafragma izquierdo por pérdida del tono en el post-
Operatorio.
D. Descenso del hemidiafragma izquierdo por denervación E. Acodadura de las venas cavas
Elevación del hemidiafragma izquierdo por pérdida del tono en el postoperatorio.
Cuando se realiza una incisión en el pericardio, especialmente si se libera de las estructuras circundantes (como vasos y nervios), se puede provocar la pérdida del tono muscular de ciertas estructuras, como el diafragma. En este caso, si el nervio frénico queda comprometido o alterado, se perdería la función normal del diafragma, lo que provocaría su elevación debido a la falta de contracción y de tono normal en el postoperatorio.
DE LOS PULMONES PODEMOS DECIR QUE:
A. Su irrigación nutricional esta dada por las arterias pulmonares, los bronquios
principales se van dicotomizando
B. las arterias bronquiales otorgan la irrigación nutricia, la cisura recta separa
el lóbulo superior del medio a nivel derecho
C. Los segmentos singulares quedan sobre la cisura recta; el drenaje venoso
Nutricio esta proporcionado por las venas pulmonares D. Todas las Anteriores
Las arterias bronquiales otorgan la irrigación nutricia, la cisura recta separa el lóbulo superior del medio a nivel derecho.
Las arterias bronquiales son las encargadas de la irrigación nutricional de los pulmones, ya que llevan sangre oxigenada directamente a los tejidos pulmonares (a diferencia de las arterias pulmonares que transportan sangre desoxigenada hacia los pulmones para oxigenarse).
En el lado derecho, la cisura recta (también llamada cisura horizontal) separa el lóbulo superior del lóbulo medio, lo que es una característica específica de la anatomía pulmonar en el lado derecho.
EN LAS FOSAS NASALES, LAS SUSTANCIAS PROTECTORAS SON SECRETADAS A NIVEL DE:
B. Fase Líquida Profunda
Las sustancias protectoras de las fosas nasales, como las mucinas y otros factores que protegen contra patógenos y partículas, se secretan en la fase líquida profunda. Esta capa es rica en mucina y fluido que se secreta por las glándulas serosas y mucosas ubicadas en las estructuras de la nariz, como los cornetes nasales.
La fase líquida superficial está más relacionada con la capa de moco que recubre la superficie de las vías nasales y ayuda en la humidificación del aire inhalado.
EN UN ENFISEMA PULMONAR EXISTE MEJOR ADAPTABILIDAD, FISIOLÓGICAMENTE QUIEREDECIR QUE:
A. Se llena más el pulmón a menor Presión
B. Se llena más el pulmón a mayor Presión
C. Se desocupa más el pulmón por disminución del Volumen Residual
D. Aumenta el Volumen residual Inspiratorio y disminuye el volumen corriente E. Disminuye la capacidad vital
Se llena más el pulmón a menor presión
En el enfisema pulmonar, los alvéolos del pulmón se destruyen y pierden su elasticidad, lo que lleva a la dilatación de los espacios aéreos. Esta pérdida de elasticidad significa que el pulmón no puede expulsar el aire tan eficientemente, pero se llena de aire con más facilidad a presiones más bajas, ya que la rigidez normal del pulmón se ha reducido.
Esto es una forma de “mejor adaptabilidad” en términos de la dinámica respiratoria, ya que el pulmón en el enfisema tiende a ser más distensible a bajas presiones, lo que permite una mayor entrada de aire, pero con el costo de una menor eficiencia en la exhalación.
ON CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR, EXCEPTO: A. Alcohol D. Alcalosis
B. Poliomielitis E. Miastenia gravis
C. Sobredosis de tranquilizantes
D. Alcalosis
La hipoventilación alveolar se refiere a una disminución de la ventilación pulmonar que no puede satisfacer adecuadamente las demandas de intercambio gaseoso, resultando en un aumento de los niveles de CO2 en la sangre (hipercapnia).
Las causas comunes de hipoventilación alveolar incluyen:
A. Alcohol: El alcohol en grandes cantidades puede deprimir el sistema nervioso central, reduciendo la capacidad del cerebro para regular la respiración, lo que lleva a hipoventilación.
B. Poliomielitis: La poliomielitis puede dañar los nervios motores que controlan los músculos respiratorios, lo que puede llevar a una hipoventilación debido a la debilidad muscular.
C. Sobredosis de tranquilizantes: Los tranquilizantes, como los sedantes o los opioides, deprimen el sistema nervioso central, reduciendo la respiración.
E. Miastenia gravis: Esta es una enfermedad autoinmune que afecta la transmisión neuromuscular y puede debilitar los músculos respiratorios, causando hipoventilación.
EL CONDUCTO LACRIMONASAL DESEMBOCA A NIVE DE: A. Meato del Cornete Paranasal Superior
B. Meato del Cornete Paranasal Medio
C. Meato del Cornete Paranasal Inferior
D. Meato del Cornete Paranasal Supremo E. Ninguna de las Anteriores
Meato del Cornete Paranasal Inferior
El conducto lacrimonasal (también conocido como ducto nasolagrimal) es el canal que drena las lágrimas desde el saco lacrimal hacia la cavidad nasal. Este conducto desemboca en el meato nasal inferior (que se encuentra debajo del cornete inferior) en la cavidad nasal.
Así que, cuando las lágrimas se drenan del ojo, pasan por el saco lacrimal y luego por el conducto lacrimonasal, finalmente desembocando en el meato del cornete paranasal inferior.
LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS SON DERIVADOS EMBRIOLÓGICOS DE:
A. Tercera Bolsa Faríngea D. Primer Arco Braquial
B. Segundo Surco Braquial E. Segundo Arco Braquial
C. Primera Bolsa Faríngea
D. Primer Arco Braquial
Los músculos masticatorios (como el masetero, temporal, pterigoideo lateral y medial) son derivados del primer arco braquial, que también da origen al nervio trigémino (V par craneal), encargado de la inervación de estos músculos.
Los arcos branquiales son estructuras embrionarias que dan origen a varios componentes del cuerpo, y en este caso, el primer arco braquial está asociado con la formación de los músculos masticatorios.
LOS CARTÍLAGOS LARÍNGEOS Y TRAQUEALES SE ORIGINAN DE: A. Primer Arco Braquial D. Estomodeo
B. Segundo Surco Braquial E. Primera Bolsa Faríngea
C. Cuarto y sexto Arco
Cuarto y sexto Arco
Los cartílagos laríngeos y traqueales, como el cartílago cricoides, tiroides, aritenoides y otros cartílagos de la laringe, se originan a partir del cuarto y sexto arco braquial. Estos arcos braquiales también están relacionados con la formación de otros elementos de la faringe y laringe.
El cuarto arco da lugar principalmente a la musculatura y cartilagios de la laringe.
El sexto arco también contribuye a la formación de cartílagos de la laringe y la musculatura asociada.
LOS MUSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL DERIVAN DE: A. Tercera Bolsa Faríngea D. Primer Arco Braquial B. Segundo Arco Braquial E. Cuarto Arco Braquial C. Membrana Buco Faríngea
B. Segundo Arco Braquial
Los músculos de la expresión facial, como los músculos de la mímica facial (por ejemplo, los músculos orbicular de los ojos, cigomático, frontal, etc.), derivan del segundo arco braquial. Este arco también da lugar a otros elementos como los huesos del oído medio (hueso yunque y martillo), entre otros.
El primer arco braquial da origen a los músculos masticatorios, mientras que los músculos derivados del segundo arco son los responsables de los movimientos de la cara y expresión facial.
SI SE REALIZARÁ UNA TORACOTOMIA EN UN HUMANO VIVO Y NORMAL, AL ABRIR LA PARED DEL TÓRAX Y LLEGARAMOS AL ESPACIO PLEURAL OCURRIRIA QUE:
A. Se colapsaría el pulmón
B. Saldría aire a presión
C. Entraría aíre directamente a los alvéolos D. No ocurriría nada
E. Todas las Anteriores
A. Se colapsaría el pulmón
Cuando se realiza una toracotomía y se abre la pared del tórax, se accede al espacio pleural, que está normalmente a presión negativa. Si se rompe esta presión negativa al abrir el espacio pleural, el pulmón colapsa porque la presión interna del pulmón se iguala con la presión atmosférica, impidiendo que el pulmón se expanda adecuadamente. Este fenómeno es conocido como neumotórax.
EN EL TRAUMATISMO CERRADO DEL TORAX POR DESACELERACIÓN. EL SITIO O ESTRUCTURA VASCULAR QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE ROMPE O ALTERA ES:
A. El esternón
B. El timo
C. La Vena Innominada
D. La aorta a nivel del nacimiento de la subclavia izquierda E. La aorta a nivel del origen del tronco braquiocefálico
D. La aorta a nivel del nacimiento de la subclavia izquierda
En los traumas cerrados del tórax por desaceleración (como en accidentes de tráfico), la aorta, especialmente a nivel del nacimiento de la subclavia izquierda, es la estructura vascular que con mayor frecuencia se ve afectada. Esto se debe a que este segmento de la aorta está sujeto a un punto de anclaje en la raíz del cuello y puede sufrir una ruptura o desgarro debido a la desaceleración brusca, que produce fuerzas de cizallamiento a nivel de la aorta
ENCONTRAMOS DURANTE UNA TORACOTOMIA LATERO- POSTERIOR UNA LESIÓN DE UN ÓRGANO QUE HACE LA RELACIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA CARA POSTERIOR DEL BRONQUIO FUENTE IZQUIERDO.
A.- Es la vena acigos.
B- Es una región que corresponde con el segmento posterior del lóbulo superior del pulmón de ese lado.
C- Es probable que corresponda con el esófago
D- Lo más posible es que se trate de la aorta ascendente. E- Ninguna de las anteriores.
Es probable que corresponda con el esófago
Durante una toracotomía, al explorar la cara posterior del bronquio fuente izquierdo, es más probable que se encuentre con el esófago. El esófago se encuentra posterior al bronquio fuente izquierdo en la cavidad torácica y puede estar en relación con la región posterior de este bronquio. Además, es una estructura anatómica relevante a considerar en esta zona, ya que está muy cerca del árbol bronquial y es fácil que se vea afectada en traumas o en intervenciones quirúrgicas en la zona.
CUAL DE LAS SIGUIENTES RAZONES EXPLICA LA PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO PLEURAL:
A. Se produce por la presión negativa en el espacio
B. Por mecanismos de gradientes de presiones hidrostática y oncótica
C. Por ultrafiltrado de los capilares de la pleura parietal
D. Por gradientes de presiones hidrostáticas de pared y superficie pulmonar E. por la diferente composición del colágeno de las pleuras
Por ultrafiltrado de los capilares de la pleura parietal
La producción de líquido pleural se debe principalmente a un proceso de ultrafiltrado a través de los capilares de la pleura parietal. Este mecanismo implica el paso de líquidos y solutos pequeños desde los capilares hacia el espacio pleural debido a la presión hidrostática en los capilares, la cual favorece la filtración de líquido hacia la cavidad pleural. Sin embargo, la cantidad de líquido pleural es regulada por mecanismos que también incluyen la absorción de líquido pleural a través de los linfáticos de la pleura visceral y parietal.
CUAL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES ES UN EJEMPLO DE LA GENERACIÓN DE RESPIRACIÓN MECÁNICA CON PRESIÓN POSITIVA:
A. Infarto Agudo del Miocardio
B. Paro Respiratorio Traumático
C. Inhalación de Cuerpos Extraños D. Hernia Diafragmática
E. Todas las Anteriores
B. Paro Respiratorio Traumático
La respiración mecánica con presión positiva se utiliza principalmente cuando hay una insuficiencia respiratoria que requiere la ayuda externa para asegurar la ventilación de los pulmones. Esto se aplica en situaciones como el paro respiratorio traumático, donde la capacidad del paciente para respirar de manera eficiente está comprometida y se necesita asistencia ventilatoria. La presión positiva ayuda a forzar el aire a los pulmones y mantener la oxigenación.
A. Infarto Agudo del Miocardio: Aunque puede haber insuficiencia respiratoria asociada, no se considera una situación típica para la respiración mecánica con presión positiva, a menos que el infarto cause paro respiratorio o insuficiencia respiratoria severa.
C. Inhalación de Cuerpos Extraños: Esto puede obstruir las vías respiratorias, pero no es un caso típico de respiración mecánica con presión positiva, sino más bien una obstrucción que generalmente se maneja con maniobras de desobstrucción de las vías respiratorias (como maniobra de Heimlich).
D. Hernia Diafragmática: Si bien puede comprometer la respiración, la hernia diafragmática no se maneja típicamente con respiración mecánica con presión positiva, aunque podría requerir ventilación en casos graves.
E. Todas las Anteriores: No todas las situaciones listadas requieren respiración mecánica con presión positiva.
Por lo tanto, el paro respiratorio traumático es la situación más indicativa para el uso de respiración mecánica con presión positiva.
LA VELOCIDAD DE TRANSPORTE DE MOCO EN LAS VÍA AÉREAS, AUMENTA BAJO UNA DE LAS SIGUIETNES CIRCUNSTANCIAS:
A. Mayor hidratación
B. Inhalación de contaminantes Ambientales
C. Consumo de etanol
D. Inhalación de humo de cigarrillo
E. Aumento en la concentración de ciertos iones como el cloro
Mayor hidratación
La velocidad de transporte de moco en las vías aéreas está influenciada por varios factores, entre ellos el nivel de hidratación de las vías respiratorias. Cuando hay una mayor hidratación, el moco se vuelve más fluido y se transporta de manera más eficiente a lo largo de las vías respiratorias. Esto es importante para la eliminación de partículas y patógenos atrapados en el moco.
CUAL DE LOS SIGUIENTES POSTULADOS SOBRE LOS COMPONETNES Y LA SECRECIÓN DEL SURFACTANTE ES FALSO:A. Durante el desarrollo prenata, las proteínas B y C se producen primero en
bronquios y bronquiolos
B. La secreción de las proteínas B y C aumenta en los neumocitos tipo II a
medida que avanza la edad gestacional
*C. Las células de Clara son las encargadas de generar surfactante en las
primeras semanas de vida embrionaria
D. Las células de clara secretan proteínas A y D
E. las proteínas A y D están relacionadas con la patogénesis del asma
C. Las células de Clara son las encargadas de generar surfactante en las primeras semanas de vida embrionaria
Las células de Clara (también conocidas como células bronquiales de secreción) tienen funciones relacionadas con la protección de las vías respiratorias, pero no son responsables de la producción de surfactante. El surfactante es producido principalmente por los neumocitos tipo II.
Las proteínas A y D están relacionadas con la patogénesis
Las proteínas A y D, que son parte del sistema inmune en las vías respiratorias, juegan un papel en la defensa contra patógenos, y su disfunción o alteración en su regulación puede estar asociada con enfermedades respiratorias como el asma.
Las células de Clara secretan
proteínas A y D: Es cierto. Las células de Clara son responsables de la secreción de ciertas proteínas surfactantes, como las proteínas A y D, que tienen funciones inmunológicas en las vías respiratorias.
Durante el desarrollo prenatal, las proteínas B y C se producen primero en
bronquios y bronquiolos: Esto es correcto. Las proteínas del surfactante, como la proteína B (SP-B) y la proteína C (SP-C), comienzan a producirse en las vías respiratorias más pequeñas (bronquios y bronquiolos) durante el desarrollo fetal.
EL CIERRE DEL DUCTOS ARTERIOSO GENERA:
A. Funcionamiento adecuado de la circulación menor
B. Funcionabilidad de las fibras intermodales
C. Aumento de la Presión del Ventrículo Derecho ( VD)
D. Disminución del volumen de sangre en el seno coronario E. Apertura de los ostium coronarios
A. Funcionamiento adecuado de la circulación menor
El ductus arterioso es un vaso sanguíneo presente en el feto que conecta la arteria pulmonar con la aorta, permitiendo que la sangre evite los pulmones, ya que estos no están funcionando en ese momento. Este ducto se cierra normalmente poco después del nacimiento.
LOS ALVÉOLOS PULMONARES INICIAN SU FORMACIÓN EN LA SEMANA
24
LA SECRECIÓN DE SURFACTANTE PULMONAR SE INICIA ALREDEDOR DE LA SEMANA:
24
La secreción de surfactante pulmonar comienza alrededor de la semana 24 de gestación. El surfactante es una sustancia compuesta principalmente por fosfolípidos, como la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), que disminuye la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares. Esto facilita la expansión de los pulmones y previene su colapso al final de la exhalación.
CON RESPECTO AL DIAFRAGMA ES FALSO QUE:
A. Su irrigación puede generarse de las arteria diafragmáticas o intercostales B. Sus pilares se originan a nivel de los primeros cuerpos vertebrales lumbares C. Está inervado por los nervios frénicos
D. Presenta hiatos esófago, Aorta y vena Cava Inferior a nivel del centro
tendinoso
E. Es un músculo encargado de la espiración forzada
Es un músculo encargado de la espiración forzada
El diafragma es un músculo crucial para la respiración, pero no está involucrado en la espiración forzada. En condiciones normales, el diafragma se contrae para permitir la inspiración al aumentar el volumen de la cavidad torácica. La espiración forzada es un proceso activo en el que intervienen principalmente los músculos abdominales y otros músculos respiratorios accesorios, no el diafragma.
LA LINGULA ES UN SEGMENTO PULMONAR LOCALIZADO EN EL LÓBULO: A. Superior Derecho D. Superior Izquierdo
B. Medio Derecho E. Inferior Izquierdo
C. Inferior Derecho
Superior Izquierdo
La lingula es una pequeña extensión del lóbulo superior del pulmón izquierdo, que se encuentra en la parte anterior del pulmón, y tiene una forma que se asemeja a una “lengua”, de ahí su nombre. Esta estructura es única del pulmón izquierdo, ya que el pulmón derecho tiene un lóbulo medio en su lugar.