new 9 Flashcards

(80 cards)

1
Q

AHORA EN NUESTRA BÚSQUEDA DE POSIBLES LESIONES, CORTAMOS, ABRIENDO EL PERICARDIO FIBROSEROSO Y TODAS LAS ESTRUCTURAS ADHERIDAS A ÉL ( VASOS, NERVIOS, ETC) DESDE ADELANTE HASTA BIEN ATRÁS DEL HILIO DEL PULMÓN, DE UN SOLO TIJERETAZO COMO CONSECUENCIA DE UN SEVERO TIRÓN DEL INTERNO QUE HACE LAS VECES DE AYUDANTE. SI ESTO LO HICIERAMOS EN UN INDIVIDUO VIVO Y NORMAL SE GENERARIA:
A. Salida abrupta del corazón hacia la cavidad torácica
B. Colapsaría el corazón por la presión atmosférica
C. Elevación del hemidiafragma izquierdo por pérdida del tono en el post-
Operatorio.
D. Descenso del hemidiafragma izquierdo por denervación E. Acodadura de las venas cavas

A

Elevación del hemidiafragma izquierdo por pérdida del tono en el postoperatorio.
Cuando se realiza una incisión en el pericardio, especialmente si se libera de las estructuras circundantes (como vasos y nervios), se puede provocar la pérdida del tono muscular de ciertas estructuras, como el diafragma. En este caso, si el nervio frénico queda comprometido o alterado, se perdería la función normal del diafragma, lo que provocaría su elevación debido a la falta de contracción y de tono normal en el postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DE LOS PULMONES PODEMOS DECIR QUE:
A. Su irrigación nutricional esta dada por las arterias pulmonares, los bronquios
principales se van dicotomizando
B. las arterias bronquiales otorgan la irrigación nutricia, la cisura recta separa
el lóbulo superior del medio a nivel derecho
C. Los segmentos singulares quedan sobre la cisura recta; el drenaje venoso
Nutricio esta proporcionado por las venas pulmonares D. Todas las Anteriores

A

Las arterias bronquiales otorgan la irrigación nutricia, la cisura recta separa el lóbulo superior del medio a nivel derecho.
Las arterias bronquiales son las encargadas de la irrigación nutricional de los pulmones, ya que llevan sangre oxigenada directamente a los tejidos pulmonares (a diferencia de las arterias pulmonares que transportan sangre desoxigenada hacia los pulmones para oxigenarse).
En el lado derecho, la cisura recta (también llamada cisura horizontal) separa el lóbulo superior del lóbulo medio, lo que es una característica específica de la anatomía pulmonar en el lado derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

EN LAS FOSAS NASALES, LAS SUSTANCIAS PROTECTORAS SON SECRETADAS A NIVEL DE:

A

B. Fase Líquida Profunda
Las sustancias protectoras de las fosas nasales, como las mucinas y otros factores que protegen contra patógenos y partículas, se secretan en la fase líquida profunda. Esta capa es rica en mucina y fluido que se secreta por las glándulas serosas y mucosas ubicadas en las estructuras de la nariz, como los cornetes nasales.

La fase líquida superficial está más relacionada con la capa de moco que recubre la superficie de las vías nasales y ayuda en la humidificación del aire inhalado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EN UN ENFISEMA PULMONAR EXISTE MEJOR ADAPTABILIDAD, FISIOLÓGICAMENTE QUIEREDECIR QUE:
A. Se llena más el pulmón a menor Presión
B. Se llena más el pulmón a mayor Presión
C. Se desocupa más el pulmón por disminución del Volumen Residual
D. Aumenta el Volumen residual Inspiratorio y disminuye el volumen corriente E. Disminuye la capacidad vital

A

Se llena más el pulmón a menor presión
En el enfisema pulmonar, los alvéolos del pulmón se destruyen y pierden su elasticidad, lo que lleva a la dilatación de los espacios aéreos. Esta pérdida de elasticidad significa que el pulmón no puede expulsar el aire tan eficientemente, pero se llena de aire con más facilidad a presiones más bajas, ya que la rigidez normal del pulmón se ha reducido.

Esto es una forma de “mejor adaptabilidad” en términos de la dinámica respiratoria, ya que el pulmón en el enfisema tiende a ser más distensible a bajas presiones, lo que permite una mayor entrada de aire, pero con el costo de una menor eficiencia en la exhalación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ON CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR, EXCEPTO: A. Alcohol D. Alcalosis
B. Poliomielitis E. Miastenia gravis
C. Sobredosis de tranquilizantes

A

D. Alcalosis
La hipoventilación alveolar se refiere a una disminución de la ventilación pulmonar que no puede satisfacer adecuadamente las demandas de intercambio gaseoso, resultando en un aumento de los niveles de CO2 en la sangre (hipercapnia).

Las causas comunes de hipoventilación alveolar incluyen:

A. Alcohol: El alcohol en grandes cantidades puede deprimir el sistema nervioso central, reduciendo la capacidad del cerebro para regular la respiración, lo que lleva a hipoventilación.
B. Poliomielitis: La poliomielitis puede dañar los nervios motores que controlan los músculos respiratorios, lo que puede llevar a una hipoventilación debido a la debilidad muscular.
C. Sobredosis de tranquilizantes: Los tranquilizantes, como los sedantes o los opioides, deprimen el sistema nervioso central, reduciendo la respiración.
E. Miastenia gravis: Esta es una enfermedad autoinmune que afecta la transmisión neuromuscular y puede debilitar los músculos respiratorios, causando hipoventilación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EL CONDUCTO LACRIMONASAL DESEMBOCA A NIVE DE: A. Meato del Cornete Paranasal Superior
B. Meato del Cornete Paranasal Medio
C. Meato del Cornete Paranasal Inferior
D. Meato del Cornete Paranasal Supremo E. Ninguna de las Anteriores

A

Meato del Cornete Paranasal Inferior
El conducto lacrimonasal (también conocido como ducto nasolagrimal) es el canal que drena las lágrimas desde el saco lacrimal hacia la cavidad nasal. Este conducto desemboca en el meato nasal inferior (que se encuentra debajo del cornete inferior) en la cavidad nasal.

Así que, cuando las lágrimas se drenan del ojo, pasan por el saco lacrimal y luego por el conducto lacrimonasal, finalmente desembocando en el meato del cornete paranasal inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS SON DERIVADOS EMBRIOLÓGICOS DE:
A. Tercera Bolsa Faríngea D. Primer Arco Braquial
B. Segundo Surco Braquial E. Segundo Arco Braquial
C. Primera Bolsa Faríngea

A

D. Primer Arco Braquial
Los músculos masticatorios (como el masetero, temporal, pterigoideo lateral y medial) son derivados del primer arco braquial, que también da origen al nervio trigémino (V par craneal), encargado de la inervación de estos músculos.

Los arcos branquiales son estructuras embrionarias que dan origen a varios componentes del cuerpo, y en este caso, el primer arco braquial está asociado con la formación de los músculos masticatorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

LOS CARTÍLAGOS LARÍNGEOS Y TRAQUEALES SE ORIGINAN DE: A. Primer Arco Braquial D. Estomodeo
B. Segundo Surco Braquial E. Primera Bolsa Faríngea
C. Cuarto y sexto Arco

A

Cuarto y sexto Arco
Los cartílagos laríngeos y traqueales, como el cartílago cricoides, tiroides, aritenoides y otros cartílagos de la laringe, se originan a partir del cuarto y sexto arco braquial. Estos arcos braquiales también están relacionados con la formación de otros elementos de la faringe y laringe.

El cuarto arco da lugar principalmente a la musculatura y cartilagios de la laringe.
El sexto arco también contribuye a la formación de cartílagos de la laringe y la musculatura asociada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

LOS MUSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL DERIVAN DE: A. Tercera Bolsa Faríngea D. Primer Arco Braquial B. Segundo Arco Braquial E. Cuarto Arco Braquial C. Membrana Buco Faríngea

A

B. Segundo Arco Braquial
Los músculos de la expresión facial, como los músculos de la mímica facial (por ejemplo, los músculos orbicular de los ojos, cigomático, frontal, etc.), derivan del segundo arco braquial. Este arco también da lugar a otros elementos como los huesos del oído medio (hueso yunque y martillo), entre otros.

El primer arco braquial da origen a los músculos masticatorios, mientras que los músculos derivados del segundo arco son los responsables de los movimientos de la cara y expresión facial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SI SE REALIZARÁ UNA TORACOTOMIA EN UN HUMANO VIVO Y NORMAL, AL ABRIR LA PARED DEL TÓRAX Y LLEGARAMOS AL ESPACIO PLEURAL OCURRIRIA QUE:
A. Se colapsaría el pulmón
B. Saldría aire a presión
C. Entraría aíre directamente a los alvéolos D. No ocurriría nada
E. Todas las Anteriores

A

A. Se colapsaría el pulmón
Cuando se realiza una toracotomía y se abre la pared del tórax, se accede al espacio pleural, que está normalmente a presión negativa. Si se rompe esta presión negativa al abrir el espacio pleural, el pulmón colapsa porque la presión interna del pulmón se iguala con la presión atmosférica, impidiendo que el pulmón se expanda adecuadamente. Este fenómeno es conocido como neumotórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EN EL TRAUMATISMO CERRADO DEL TORAX POR DESACELERACIÓN. EL SITIO O ESTRUCTURA VASCULAR QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE ROMPE O ALTERA ES:
A. El esternón
B. El timo
C. La Vena Innominada
D. La aorta a nivel del nacimiento de la subclavia izquierda E. La aorta a nivel del origen del tronco braquiocefálico

A

D. La aorta a nivel del nacimiento de la subclavia izquierda
En los traumas cerrados del tórax por desaceleración (como en accidentes de tráfico), la aorta, especialmente a nivel del nacimiento de la subclavia izquierda, es la estructura vascular que con mayor frecuencia se ve afectada. Esto se debe a que este segmento de la aorta está sujeto a un punto de anclaje en la raíz del cuello y puede sufrir una ruptura o desgarro debido a la desaceleración brusca, que produce fuerzas de cizallamiento a nivel de la aorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ENCONTRAMOS DURANTE UNA TORACOTOMIA LATERO- POSTERIOR UNA LESIÓN DE UN ÓRGANO QUE HACE LA RELACIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA CARA POSTERIOR DEL BRONQUIO FUENTE IZQUIERDO.
A.- Es la vena acigos.
B- Es una región que corresponde con el segmento posterior del lóbulo superior del pulmón de ese lado.
C- Es probable que corresponda con el esófago
D- Lo más posible es que se trate de la aorta ascendente. E- Ninguna de las anteriores.

A

Es probable que corresponda con el esófago
Durante una toracotomía, al explorar la cara posterior del bronquio fuente izquierdo, es más probable que se encuentre con el esófago. El esófago se encuentra posterior al bronquio fuente izquierdo en la cavidad torácica y puede estar en relación con la región posterior de este bronquio. Además, es una estructura anatómica relevante a considerar en esta zona, ya que está muy cerca del árbol bronquial y es fácil que se vea afectada en traumas o en intervenciones quirúrgicas en la zona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES RAZONES EXPLICA LA PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO PLEURAL:
A. Se produce por la presión negativa en el espacio
B. Por mecanismos de gradientes de presiones hidrostática y oncótica
C. Por ultrafiltrado de los capilares de la pleura parietal
D. Por gradientes de presiones hidrostáticas de pared y superficie pulmonar E. por la diferente composición del colágeno de las pleuras

A

Por ultrafiltrado de los capilares de la pleura parietal
La producción de líquido pleural se debe principalmente a un proceso de ultrafiltrado a través de los capilares de la pleura parietal. Este mecanismo implica el paso de líquidos y solutos pequeños desde los capilares hacia el espacio pleural debido a la presión hidrostática en los capilares, la cual favorece la filtración de líquido hacia la cavidad pleural. Sin embargo, la cantidad de líquido pleural es regulada por mecanismos que también incluyen la absorción de líquido pleural a través de los linfáticos de la pleura visceral y parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES ES UN EJEMPLO DE LA GENERACIÓN DE RESPIRACIÓN MECÁNICA CON PRESIÓN POSITIVA:
A. Infarto Agudo del Miocardio
B. Paro Respiratorio Traumático
C. Inhalación de Cuerpos Extraños D. Hernia Diafragmática
E. Todas las Anteriores

A

B. Paro Respiratorio Traumático
La respiración mecánica con presión positiva se utiliza principalmente cuando hay una insuficiencia respiratoria que requiere la ayuda externa para asegurar la ventilación de los pulmones. Esto se aplica en situaciones como el paro respiratorio traumático, donde la capacidad del paciente para respirar de manera eficiente está comprometida y se necesita asistencia ventilatoria. La presión positiva ayuda a forzar el aire a los pulmones y mantener la oxigenación.

A. Infarto Agudo del Miocardio: Aunque puede haber insuficiencia respiratoria asociada, no se considera una situación típica para la respiración mecánica con presión positiva, a menos que el infarto cause paro respiratorio o insuficiencia respiratoria severa.
C. Inhalación de Cuerpos Extraños: Esto puede obstruir las vías respiratorias, pero no es un caso típico de respiración mecánica con presión positiva, sino más bien una obstrucción que generalmente se maneja con maniobras de desobstrucción de las vías respiratorias (como maniobra de Heimlich).
D. Hernia Diafragmática: Si bien puede comprometer la respiración, la hernia diafragmática no se maneja típicamente con respiración mecánica con presión positiva, aunque podría requerir ventilación en casos graves.
E. Todas las Anteriores: No todas las situaciones listadas requieren respiración mecánica con presión positiva.
Por lo tanto, el paro respiratorio traumático es la situación más indicativa para el uso de respiración mecánica con presión positiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

LA VELOCIDAD DE TRANSPORTE DE MOCO EN LAS VÍA AÉREAS, AUMENTA BAJO UNA DE LAS SIGUIETNES CIRCUNSTANCIAS:
A. Mayor hidratación
B. Inhalación de contaminantes Ambientales
C. Consumo de etanol
D. Inhalación de humo de cigarrillo
E. Aumento en la concentración de ciertos iones como el cloro

A

Mayor hidratación
La velocidad de transporte de moco en las vías aéreas está influenciada por varios factores, entre ellos el nivel de hidratación de las vías respiratorias. Cuando hay una mayor hidratación, el moco se vuelve más fluido y se transporta de manera más eficiente a lo largo de las vías respiratorias. Esto es importante para la eliminación de partículas y patógenos atrapados en el moco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTES POSTULADOS SOBRE LOS COMPONETNES Y LA SECRECIÓN DEL SURFACTANTE ES FALSO:A. Durante el desarrollo prenata, las proteínas B y C se producen primero en
bronquios y bronquiolos
B. La secreción de las proteínas B y C aumenta en los neumocitos tipo II a
medida que avanza la edad gestacional
*C. Las células de Clara son las encargadas de generar surfactante en las
primeras semanas de vida embrionaria
D. Las células de clara secretan proteínas A y D
E. las proteínas A y D están relacionadas con la patogénesis del asma

A

C. Las células de Clara son las encargadas de generar surfactante en las primeras semanas de vida embrionaria
Las células de Clara (también conocidas como células bronquiales de secreción) tienen funciones relacionadas con la protección de las vías respiratorias, pero no son responsables de la producción de surfactante. El surfactante es producido principalmente por los neumocitos tipo II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Las proteínas A y D están relacionadas con la patogénesis

A

Las proteínas A y D, que son parte del sistema inmune en las vías respiratorias, juegan un papel en la defensa contra patógenos, y su disfunción o alteración en su regulación puede estar asociada con enfermedades respiratorias como el asma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las células de Clara secretan

A

proteínas A y D: Es cierto. Las células de Clara son responsables de la secreción de ciertas proteínas surfactantes, como las proteínas A y D, que tienen funciones inmunológicas en las vías respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Durante el desarrollo prenatal, las proteínas B y C se producen primero en

A

bronquios y bronquiolos: Esto es correcto. Las proteínas del surfactante, como la proteína B (SP-B) y la proteína C (SP-C), comienzan a producirse en las vías respiratorias más pequeñas (bronquios y bronquiolos) durante el desarrollo fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

EL CIERRE DEL DUCTOS ARTERIOSO GENERA:
A. Funcionamiento adecuado de la circulación menor
B. Funcionabilidad de las fibras intermodales
C. Aumento de la Presión del Ventrículo Derecho ( VD)
D. Disminución del volumen de sangre en el seno coronario E. Apertura de los ostium coronarios

A

A. Funcionamiento adecuado de la circulación menor
El ductus arterioso es un vaso sanguíneo presente en el feto que conecta la arteria pulmonar con la aorta, permitiendo que la sangre evite los pulmones, ya que estos no están funcionando en ese momento. Este ducto se cierra normalmente poco después del nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

LOS ALVÉOLOS PULMONARES INICIAN SU FORMACIÓN EN LA SEMANA

A

24

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

LA SECRECIÓN DE SURFACTANTE PULMONAR SE INICIA ALREDEDOR DE LA SEMANA:

A

24
La secreción de surfactante pulmonar comienza alrededor de la semana 24 de gestación. El surfactante es una sustancia compuesta principalmente por fosfolípidos, como la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), que disminuye la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares. Esto facilita la expansión de los pulmones y previene su colapso al final de la exhalación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

CON RESPECTO AL DIAFRAGMA ES FALSO QUE:
A. Su irrigación puede generarse de las arteria diafragmáticas o intercostales B. Sus pilares se originan a nivel de los primeros cuerpos vertebrales lumbares C. Está inervado por los nervios frénicos
D. Presenta hiatos esófago, Aorta y vena Cava Inferior a nivel del centro
tendinoso
E. Es un músculo encargado de la espiración forzada

A

Es un músculo encargado de la espiración forzada
El diafragma es un músculo crucial para la respiración, pero no está involucrado en la espiración forzada. En condiciones normales, el diafragma se contrae para permitir la inspiración al aumentar el volumen de la cavidad torácica. La espiración forzada es un proceso activo en el que intervienen principalmente los músculos abdominales y otros músculos respiratorios accesorios, no el diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

LA LINGULA ES UN SEGMENTO PULMONAR LOCALIZADO EN EL LÓBULO: A. Superior Derecho D. Superior Izquierdo
B. Medio Derecho E. Inferior Izquierdo
C. Inferior Derecho

A

Superior Izquierdo
La lingula es una pequeña extensión del lóbulo superior del pulmón izquierdo, que se encuentra en la parte anterior del pulmón, y tiene una forma que se asemeja a una “lengua”, de ahí su nombre. Esta estructura es única del pulmón izquierdo, ya que el pulmón derecho tiene un lóbulo medio en su lugar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CUAL DE LAS SIGUIENTES NO HACE PARTE DE LA TRÍADA CLASICA DEL ASMA: A. Opresión Torácica C. Sibilancias B. Tos D. Disnea
A. Opresión Torácica La tríada clásica del asma incluye: Tos Sibilancias Disnea
26
SON EVENTOS ASOCIADOS A INCREMENTO DE LA ESTENOSIS VENOSA: A. Embarazo D. Estados de Gasto Cardíaco Bajo B. Presencia Catéter Venoso Central E. Todas las Anteriores C. Imovilización Post-Quirúrgica
E. Todas las Anteriores Cada uno de estos eventos puede contribuir al incremento de la estenosis venosa o facilitar la obstrucción del flujo venoso, de la siguiente manera: Embarazo: El aumento del volumen sanguíneo y la presión sobre las venas pueden predisponer a una estenosis venosa, especialmente en las venas de las extremidades inferiores. Estados de Gasto Cardíaco Bajo: Cualquier condición que reduzca el gasto cardíaco (como insuficiencia cardíaca) puede incrementar la presión venosa y facilitar la estenosis venosa. Presencia de un Catéter Venoso Central: La colocación de catéteres en venas importantes puede causar irritación, inflamación y, con el tiempo, estenosis venosa. Inmovilización Post-Quirúrgica: La falta de movimiento puede provocar estasis sanguínea y aumento de la presión venosa, lo que puede contribuir al desarrollo de estenosis venosa.
27
CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA CAUSA DE HEMOPTISIS: A. Bronquitis D. Bronquietacsias B. Fístula Broncovascular E. Endometriosis Pulmonar C. LES
LES (Lupus Eritematoso Sistémico) Hemoptisis es la expectoración de sangre proveniente del tracto respiratorio. Aunque puede tener muchas causas, el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) no es comúnmente una causa directa de hemoptisis. El LES afecta principalmente a los riñones, la piel, las articulaciones y otros órganos, pero no suele estar directamente relacionado con hemorragias pulmonares, aunque puede haber casos raros de afectación pulmonar en el LES que podrían producir hemorragia, pero no es una causa común de hemoptisis. Las otras opciones son causas conocidas de hemoptisis: A. Bronquitis: Puede causar tos crónica y producción de esputo con sangre, especialmente si hay inflamación severa de las vías respiratorias. B. Fístula Broncovascular: Es una conexión anormal entre los bronquios y los vasos sanguíneos, que puede causar hemorragia pulmonar y hemoptisis. D. Bronquiectasias: Son dilataciones anormales de las vías respiratorias, a menudo causadas por infecciones crónicas, y son una causa común de hemoptisis. E. Endometriosis Pulmonar: Es una forma rara de endometriosis en la que el tejido endometrial se encuentra en los pulmones, lo que puede causar hemorragias pulmonares y hemoptisis.
28
ICC (Insuficiencia Cardíaca Crónica): derrame tipo
Trasudado La insuficiencia cardíaca crónica es una causa común de derrame pleural trasudativo debido a un aumento de la presión venosa pulmonar que provoca extravasación de líquido.
29
Embolia Pulmonar:derrame tipo
Exudado La embolia pulmonar puede causar inflamación de la pleura y producir un derrame pleural exudativo debido a la respuesta inflamatoria local.
30
Cirrosis:derrame tipo
Trasudado La cirrosis hepática provoca un derrame pleural trasudativo debido a la disminución de la presión oncótica y la hipertensión portal.
31
Síndrome Nefrótico:derrame tipo
Trasudado En el síndrome nefrótico, la pérdida de proteínas en la orina reduce la presión oncótica, lo que lleva a la acumulación de líquido trasudativo en el espacio pleural.
32
Infección Parenquimatosa Pulmonar:derrame tipo
Exudado Una neumonía o infección pulmonar grave puede causar un derrame pleural exudativo debido a la inflamación y la fuga de proteínas y células inflamatorias.
33
Pancreatitis:derrame tipo
Exudado La pancreatitis puede causar un derrame pleural exudativo debido a la liberación de enzimas pancreáticas que inflaman la pleura y generan líquido pleural inflamatorio.
34
Mixedema (Hipotiroidismo grave):derrame tipo
Trasudado El mixedema o hipotiroidismo grave puede producir derrame pleural trasudativo debido a la retención de agua y sodio.
35
Quilotórax:derrame tipo
Exudado El quilo acumulado en el espacio pleural por obstrucción del conducto torácico produce un derrame pleural exudativo, generalmente con alto contenido de triglicéridos.
36
Aneurisma Aórtico Disecante:derrame tipo
Exudado El derrame pleural asociado con un aneurisma aórtico disecante es generalmente exudativo debido a la irritación pleural y la posible fuga de sangre.
37
ES EL MECANISMO DE SEÑALIZACIÓN CELULAR EMPLEADO POR EL GLUCAGÓN : A. GMPc D. CaM B. AMPc E. Diacil Glicerol C. Proteína fosfatasa 1
AMPc El glucagón actúa sobre su receptor acoplado a proteína G (GPCR), lo que provoca la activación de la adenilato ciclasa. Esto lleva a un aumento en los niveles de AMPc (adenosín monofosfato cíclico), que a su vez activa la proteína quinasa A (PKA). Esta cascada de señalización resulta en la liberación de glucosa a partir del glucógeno en el hígado (glucogenólisis) y la producción de glucosa (gluconeogénesis).
38
DE LA INSULINA ES CIERTO QUE: A. Activa receptores de Citoquinas B. Genera liberación de Calcio Intracelular C. Activa Dominios SH2 para una respuesta citoplasmática y SMADs para expresión génica D. Inhibe la vía de señalización de las STAT E. Aumenta la vida media de la proteín Quinasa C
Activa Dominios SH2 para una respuesta citoplasmática y SMADs para expresión génica La insulina actúa principalmente a través de su receptor, un receptor tirosina quinasa. La unión de la insulina a su receptor activa la autofosforilación del receptor y la activación de varias vías de señalización intracelular, incluyendo la vía de PI3K/Akt y la vía MAPK. Los dominios SH2 son importantes en la activación de varias proteínas intracelulares en la vía de señalización, lo que finalmente regula el metabolismo y la expresión génica.
39
CUÁL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN MEDIADOR DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA DE LA GOTA: A. Interleuquina 1 D. C5a B. Interleuquina 8 E. Todas las Anteriores C. FNT
E. Todas las Anteriores En la gota, la inflamación aguda es mediada por varios mediadores, entre ellos: Interleuquina 1 (IL-1): Juega un papel central en la inflamación, especialmente en la activación de las células del sistema inmune durante la gota. Interleuquina 8 (IL-8): Es un quimioquímico que atrae neutrófilos al sitio de inflamación. Factor de Necrosis Tumoral (FNT): Aumenta la respuesta inflamatoria, contribuyendo a la activación de las células inmunitarias y la producción de otras citoquinas inflamatorias. C5a: Es un fragmento del sistema del complemento que también desempeña un papel en la atracción de células inflamatorias al sitio de la lesión.
40
ES UNA PATOLOGÍA QUE COMPROMETE LA ARTICULACIÓN SACRO- ILIACA: A. Artritis Reumatoidea C. Gota B. Artrosis D. Espondiloartropatias
D. Espondiloartropatías Las espondiloartropatías son un grupo de enfermedades inflamatorias que afectan principalmente las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral. Dentro de estas, la espondilitis anquilosante es uno de los trastornos más comunes, y se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones sacroilíacas, con posible fusión de las vértebras y pérdida de la movilidad en la columna.
41
ES UNA PATOLOGÍA ASOCIADA A SJÖGREN: A. Artrosis C. Gota B. Artritis Reumatoidea D. Espondiloartropatias
Artritis Reumatoidea El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente las glándulas exocrinas, como las glándulas salivales y lacrimales, causando sequedad en la boca y los ojos. También puede estar asociado a otras patologías autoinmunes, como la artritis reumatoidea. Las personas con síndrome de Sjögren tienen un mayor riesgo de desarrollar artritis reumatoidea, ya que ambas comparten mecanismos inmunológicos similares. Aunque las espondiloartropatías también pueden asociarse con enfermedades autoinmunes, la artritis reumatoidea es más común en pacientes con Sjögren.
42
ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE QUE SE ASOCIA CON MAYOR FRECUENCIA A HOMBRES EN UN RANGO DE EDAD ENTRE 20 Y 40 AÑOS Y DE RAZA BLANCA: A. Artrosis D. Gota B. Artritis Reumatoidea E. Espondiloartropatias C. Artritis Reactiva
Artritis Reactiva La artritis reactiva es una enfermedad autoinmune que se asocia con mayor frecuencia a hombres jóvenes, especialmente entre 20 y 40 años, y es más prevalente en personas de raza blanca. Esta condición suele ocurrir después de una infección en otra parte del cuerpo, como infecciones genitourinarias o gastrointestinales. Es importante señalar que la espondiloartropatía también puede afectar a hombres jóvenes, pero la artritis reactiva es la que específicamente se asocia con las características descritas en la pregunta.
43
ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE ASOCIADA A CONJUNTIVITIS E IRITIS: A. Artritis Psoríasica D. Espondiloartropatias B. Artritis Reactiva E. Gota C. Artritis Reumatoidea
Artritis Reactiva La artritis reactiva es una enfermedad autoinmune que a menudo se asocia con síntomas extraarticulares, como conjuntivitis e iritis, además de las típicas manifestaciones articulares. Suele aparecer después de una infección, especialmente gastrointestinal o genitourinaria. La conjuntivitis e iritis son manifestaciones comunes de esta enfermedad, y no son típicas de las otras condiciones mencionadas.
44
SON CARACTERÍSTICAS DE LA GRANULOMATOSIS DE WEGENER, EXCEPTO: A. Sinusitis D. Se presenta en mayores de 50 años B. Neumonía E. Vasculitis necrotizante del riñón C. Anticuerpos circulantes rara vez asociados a depósitos de complejos inmunitarios
Se presenta en mayores de 50 años La granulomatosis de Wegener, también conocida como granulomatosis con poliangitis, es una vasculitis necrotizante que afecta principalmente a los vasos de pequeño y mediano calibre, involucrando las vías respiratorias superiores, los pulmones y los riñones. Las características típicas de esta enfermedad incluyen: Sinusitis: Es común en la granulomatosis de Wegener. Neumonía: Involucra frecuentemente los pulmones, con manifestaciones como infiltrados pulmonares. Vasculitis necrotizante del riñón: Afecta los riñones en muchos casos, con glomerulonefritis necrotizante. Anticuerpos circulantes rara vez asociados a depósitos de complejos inmunitarios: Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) son típicamente positivos en esta enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no es más común en personas mayores de 50 años. En realidad, granulomatosis de Wegener suele diagnosticarse entre los 20 y 40 años
45
ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE ASOCIADA AL VIRUS DE LA HEPATITIS B: A. Artritis Psoríasica D. Vasculitis de Medianos vasos B. Artritis Reactiva E. Vasculitis de grandes vasos C. Artritis Reumatoidea
D. Vasculitis de medianos vasos La vasculitis de medianos vasos, especialmente en el contexto de la hepatitis B, está asociada con una enfermedad llamada vasculitis por inmunocomplejos, que puede ocurrir como una complicación de infecciones crónicas como la hepatitis B. Esta condición puede afectar los vasos sanguíneos de tamaño mediano y generar una variedad de manifestaciones clínicas, como erupciones, artritis y daño a los órganos. Aunque las otras enfermedades (como la artritis reumatoidea, la artritis psoriásica y la artritis reactiva) pueden tener asociaciones autoinmunes, la hepatitis B está más fuertemente vinculada con la vasculitis de medianos vasos.
46
LA MANIFESTACIÓN EXTRA-ARTICULAR MÁS FRECUENTE EN LA ARTRITIS REUMATOIDE ES: A. Sjögren B. Neuropatía periférica C. Dedos en cisne y martillo D. Nódulos subcutáneos
D. Nódulos subcutáneos Los nódulos subcutáneos son la manifestación extraarticular más frecuente en la artritis reumatoide (AR), especialmente en pacientes con formas más severas de la enfermedad y factor reumatoide positivo. Estos nódulos se localizan comúnmente en zonas de presión, como codos, olecranón y antebrazos
47
EN LOS ACTUALES CRITERIOS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE (ACR/EULAR 2010), SU APORTE MÁS NOVEDOSO ES LA INCLUSIÓN DE: A. Escala actividad DAS 28 B. Escala de Calidad de Vida HAQ C. Escala Radiológica Van der Heidje D. Anticuerpos Anti-Citrulina
D. Anticuerpos Anti-Citrulina El aporte más novedoso en los criterios ACR/EULAR 2010 para la Artritis Reumatoide fue la inclusión de los anticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos (anti-CCP o anti-citrulina) como parte de los criterios diagnósticos. Estos anticuerpos tienen alta especificidad para la AR y pueden estar presentes incluso antes de la aparición de los síntomas clínicos, ayudando a un diagnóstico más temprano.
48
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ANTICUERPOS TIENE LA MAYOR ESPECIFICIDAD EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO? A. Anti-DNA B. Anti-Sm C. Anti-Ro D. Anti-La
B. Anti-Sm El anticuerpo anti-Sm (Smith) es el más específico para el lupus eritematoso sistémico (LES), aunque no es el más sensible (es decir, no aparece en todos los pacientes con LES). Su presencia es casi exclusiva de esta enfermedad, por lo que es muy útil para confirmar el diagnóstico cuando está presente. Anti-DNA (anti-dsDNA): alta sensibilidad y también alta especificidad, pero no tanto como el anti-Sm. Anti-Ro y Anti-La: se asocian más frecuentemente con lupus cutáneo subagudo, síndrome de Sjögren y lupus neonatal, pero no son específicos de LES.
49
EN LA CLASIFICACIÓN DE NEFRITIS LÚPICA DE ISN/RPS 2003, EL ESTADIO IV CORRESPONDE A: A. Nefritis Lúpica Mesangial Mínima B. Nefritis Lúpica Proliferativa Mesangial *C. Nefritis Lúpica Difusa D. Nefritis Lúpica Focal
C. Nefritis Lúpica Difusa Según la clasificación de nefritis lúpica de ISN/RPS (International Society of Nephrology/Renal Pathology Society) de 2003, el Estadio IV corresponde a la: Clase IV: Nefritis Lúpica Difusa (proliferativa) Esta clase afecta más del 50% de los glomérulos y es la forma más grave y frecuente de nefritis lúpica. Se caracteriza por inflamación intensa, proliferación endocapilar y extracapilar, necrosis y formación de semilunas. Resumen breve de las clases: Clase I: Mesangial mínima Clase II: Proliferativa mesangial Clase III: Focal (<50% de glomérulos) Clase IV: Difusa (≥50% de glomérulos) Clase V: Membranosa Clase VI: Esclerosis avanzada
50
LA NEOPLASIA HEMATOLÓGICA MÁS FRECUENTEMENTE ASOCIADA A SÍNDROME DE SJÖGREN ES: A. El Linfoma tipo MALT B. El Linfoma B Difuso de Célula Grande C. Leucemia Linfocítica Grande Granular D. Linfoma de Burkitt
A. El Linfoma tipo MALT (tejido linfoide asociado a mucosas) El síndrome de Sjögren se asocia a un riesgo aumentado de linfomas, siendo el linfoma tipo MALT (Marginal Zone B-cell Lymphoma) el más frecuentemente observado. Este linfoma suele originarse en glándulas salivales, especialmente la parótida, y se relaciona con la inflamación crónica y la estimulación antigénica persistente característica de esta enfermedad autoinmune.
51
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ESCOGERÍA PARA EL INICIAR EL TRATAMIENTO EN UN PACIENTE CON ARTRITIS PSORIÁSICA? A. Prednisolona B. Metil-Prednisolona C. Hidroxicloroquina D. Metotrexate
D. Metotrexato El metotrexato es el fármaco de elección de primera línea en el tratamiento de la artritis psoriásica con compromiso periférico moderado a severo. Actúa como fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (FARMEcs) y tiene beneficios tanto en el componente articular como en el cutáneo de la psoriasis Justificación de otras opciones: A y B (Prednisolona / Metilprednisolona): Se reservan para brotes agudos o como puente hasta que los FARMEs actúen. El uso crónico puede empeorar las lesiones cutáneas. C (Hidroxicloroquina): Es poco eficaz en artritis psoriásica y puede empeorar la psoriasis en algunos pacientes.
52
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ANTICUERPOS TIENE MAYOR ESPECIFICIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ESCLERODERMA SISTÉMICA DIFUSA? A. Anti-Nucleolar B. Anti-Scl 70 C. Anti-Centrómero D. Anti-Mitocondrial
Anti-Scl 70 Anti-Scl 70 (anticuerpos anti-topoisomerasa I) están altamente asociados con la esclerodermia sistémica difusa y tienen una alta especificidad para esta forma más severa de la enfermedad, que suele comprometer piel y órganos internos como pulmones, corazón y riñones.
53
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES COMBINACIONES FARMACOLÓGICAS CONSIDERA APROPIADA PARA EL TRATAMIENTO DEL FENÓMENO DE RAYNAUD SECUNDARIO? A. Diltiazem + D Penicilamina B. Nifedipino + Losartán C. Colchicina + D Penicilamina D. Losartán + Colchicina
Nifedipino + Losartán El fenómeno de Raynaud secundario, frecuente en enfermedades del tejido conectivo como la esclerodermia, requiere un enfoque terapéutico que mejore la perfusión y reduzca el vasoespasmo: Nifedipino: Es un bloqueador de los canales de calcio, vasodilatador potente y el fármaco de elección para el fenómeno de Raynaud. Losartán: Un antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) que también ha demostrado mejorar el flujo periférico y puede tener un beneficio adicional en pacientes con hipertensión o enfermedad renal asociada.
54
EL PRINCIPAL RIESGO CLÍNICO DEL SÍNDROME ANTI-SINTETASA ES: A. El Fenómeno de Raynaud B. Neuropatía Periférica C. Fibrosis Pulmonar D. Cirrosis Biliar Primaria
Fibrosis Pulmonar El síndrome antisintetasa es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de anticuerpos contra enzimas involucradas en la síntesis de aminoácidos, especialmente el anticuerpo anti-Jo-1, y clínicamente se presenta con: Miositis inflamatoria Artritis Fenómeno de Raynaud "Manos de mecánico" Afectación pulmonar, principalmente en forma de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) De todos estos, la fibrosis pulmonar (o EPI) es el riesgo clínico más grave, ya que puede llevar a insuficiencia respiratoria progresiva y es la principal causa de mortalidad en estos pacientes.
55
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES COMBINACIONES ES MÁS EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DEL ATAQUE AGUDO DE GOTA? A. AINEs + Colchicina B. AINEs + Alopurinol C. Alopurinol + Colchicina D. Prednisolona + Alopurinol
AINEs + Colchicina A. AINEs + Colchicina Justificación: En el ataque agudo de gota, el objetivo es reducir rápidamente la inflamación y el dolor, no disminuir los niveles de ácido úrico (eso se hace en la fase crónica). AINEs (como indometacina o naproxeno): son el tratamiento de primera línea por su potente efecto antiinflamatorio. Colchicina: útil especialmente si se inicia dentro de las primeras 24 horas, inhibiendo la migración de neutrófilos al sitio inflamado. La combinación de AINEs + Colchicina puede ser eficaz en casos moderados a severos o cuando la respuesta a un solo fármaco no es suficiente. ⚠️ Alopurinol está contraindicado en el ataque agudo**, ya que puede empeorar o prolongar el episodio si se inicia durante este.
56
LA FOSFOLIPASA C PERMITE LA GENERACIÓN DE: A. proteín Quinasa A D. Inhibe CREB B. Activa STAT E. Diacil Glicerol C.Src
Diacil Glicerol La fosfolipasa C (PLC) es una enzima que hidroliza el fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato (PIP2), generando dos segundos mensajeros importantes: Inositol trifosfato (IP3), que libera calcio intracelular. Diacilglicerol (DAG), que activa la proteína quinasa C (PKC). Ambos son cruciales en varias vías de señalización celular.
57
ES EL SEGUNDO MENSAJERO DEL OXIDO NÍTRICO: A. AMPc D. GMPc B. Diacilglicerol E. IP3 C. Calcio
GMPc El óxido nítrico (NO), cuando es liberado, activa la guanosina monofosfato cíclico (GMPc) como segundo mensajero. El GMPc activa la proteína quinasa G (PKG), que está involucrada en la relajación del músculo liso, entre otros efectos fisiológicos. El NO no genera AMPc como segundo mensajero, sino GMPc, lo que es clave en procesos como la vasodilatación.
58
LA EXISTENCIA DE UNA ALTA CONCENTRACCIÓN DE Ig G EN EL LCR Y LA PRODUCCIÓN DE BANDAS OLIGOCLONALES EN LA ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAR DEL LCR, ES COMPATIBLE CON EL DIAGNÓSTICO DE: A. Etapa secundaria de sífilis D. Afección meníngea por leucemia B. Distrofia muscular E. Esclerosis múltiple C. Afección tumoral de médula espinal
Esclerosis múltiple La presencia de alta concentración de IgG en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y la producción de bandas oligoclonales en la electroforesis en gel de agar son hallazgos típicos de la esclerosis múltiple (EM). Estas bandas oligoclonales indican una activación del sistema inmune dentro del sistema nervioso central, característico de enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple. La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la mielina del sistema nervioso central, lo que puede producir inflamación y daño en las neuronas.
59
LA GOTA PRIMARIA ES UN TRANSTOR NO GENÉTICO DEL METABOLISMO DE LAS PURINAS, EN EL QUE LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA BIOQUÍMICA ES: A. Excreción excesiva de ácido úrico *D. Hiperuricemia B. Excreción excesiva de Xantinas E. Hipouricemia C. Excreción excesiva de ácido orótico
D. Hiperuricemia La gota primaria es un trastorno metabólico hereditario del metabolismo de las purinas, en el cual la principal característica bioquímica es la hiperuricemia, que significa un nivel elevado de ácido úrico en la sangre. Este aumento en el ácido úrico puede llevar a la formación de cristales de urato en las articulaciones, causando la inflamación y el dolor típicos de los ataques de gota.
60
ES LA CÉLULA COMPROMETIDA EN LA FISIOPATOLOGÍA DEL LES: A. Neutrófilo D. Eosinófilo B. Linfocito E. Basófilo C. Macrófago
Macrófago En la fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), los macrófagos juegan un papel clave. Estos son células del sistema inmunológico que están involucradas en la inflamación y en la respuesta inmune. Los macrófagos en el LES producen citocinas proinflamatorias y otros mediadores que contribuyen a la autoinmunidad y la inflamación crónica que caracteriza a esta enfermedad. Además, los macrófagos pueden participar en la destrucción de tejidos y en la formación de complejos inmunes, lo cual da lugar a daño en órganos como los riñones, la piel y las articulaciones.
61
Las células presentadoras de antígenos (APC), expresan en
Las células presentadoras de antígenos (APC), como las células dendríticas, macrófagos y células B, expresan tanto moléculas MHC clase I como MHC clase II. Las moléculas MHC clase I presentan antígenos derivados del citoplasma, mientras que las MHC clase II presentan antígenos de fuera de la célula, típicamente de los patógenos fagocitados.
62
Los genes MHC clase III codifican
para proteínas que están involucradas en el sistema inmunológico, como las proteínas del complemento y citosinas (por ejemplo, TNF).
63
La mayoría de las células nucleadas expresan moléculas MHC clase
I en su membrana, lo que les permite presentar péptidos derivados de su propio interior (como los productos de proteínas citosólicas o los de infecciones intracelulares).
64
Acerca de la tolerancia inmunológica señale la afirmación falsa: a. LatoleranciacentraldeloslinfocitosTsedasoloeneltimo. b. La tolerancia central de los linfocitos B se da solo en los ganglios linfáticos. c. La anergia es producto de la ausencia de coestimulación. d. Los anticuerpos ejercen una retroalimentación negativa sobre los linfocitos B.
b. La tolerancia central de los linfocitos B se da solo en los ganglios linfáticos. La tolerancia central de los linfocitos B ocurre en la médula ósea, no solo en los ganglios linfáticos. En la médula ósea, los linfocitos B que reconocen autoantígenos de manera fuerte son eliminados o "editados" para evitar respuestas autoinmunes.
65
Cuál de las siguientes es una patología con una respuesta de hipersensibilidad tipo II? a. EnfermedaddeGraves. b. Esclerosismúltiple. c. Enfermedad de Crohn. d. Dermatitisatópica.
a. Enfermedad de Graves. La enfermedad de Graves es un ejemplo de hipersensibilidad tipo II, que involucra la producción de anticuerpos que se dirigen contra los receptores de la tiroides (en este caso, el receptor de la tirotropina o TSH). Esto provoca la estimulación excesiva de la glándula tiroides, llevando a hipertiroidismo.
66
esclerosis multiple hipersensibilidad
tipo IV (mediada por células T).
67
EL DIVERTÍCULO DE MECKEK APARACE CON MAYOR FRECUENCIA A NIVEL DE: A. Colon Ascendente *D. Íleon B. Ciego E. Yeyuno C. Duodeno
D. Íleon. El divertículo de Meckel es una anomalía congénita del tracto gastrointestinal que se forma en el íleon, generalmente a unos 60-100 cm de la válvula ileocecal. Es una persistencia del conducto onfalomesentérico (un canal que conecta el saco vitelino con el intestino en el embrión), y es la anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal.
68
ES UN TUMOR MALIGNO MÁS FRECUENTE ENEL SNC A NIVEL PEDIATRICO: A. Meduloblastoma D. Oligodendroglioma B. Pinealoma E. Ninguno de los Anteriores C. Meningioma
Meduloblastoma. El meduloblastoma es el tumor maligno más frecuente en el sistema nervioso central (SNC) de los niños. Se origina principalmente en el cerebelo y es una de las neoplasias cerebrales más comunes en la infancia, con una alta tasa de malignidad
69
ES EL TUMOR INFANTIL QUE SUELE COMENZAR CON MAYOR FRECUENCIA A NIVEL DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES: A. Scwanoma D. Neurofibroma B. Neurilema E. Ninguno de los Anteriores C. Neuroblastoma
Neuroblastoma. El neuroblastoma es el tumor infantil que más comúnmente se origina en las glándulas suprarrenales, aunque también puede desarrollarse en otras partes del sistema nervioso simpático. Es uno de los tumores más frecuentes en niños pequeños, especialmente en aquellos menores de 5 años.
70
LA ICTERICIA FISIOLÓGICA DEL RECIEN NACIDO SE PRESENTA PORQUE: A. Se presenta Baja Concentracción de Albumina en sangre B. Existe inmadurez en la captación y conjugación hepática de bilirrubina C. La persistencia del ductos venoso facilita la fisiopatología de la enfermedad D. Existen bajas concetraciones de macrófagos en el bazo E. La Vena Porta no posee el calibre ni el flujo adecuado de sangre
B. Existe inmadurez en la captación y conjugación hepática de bilirrubina. La ictericia fisiológica del recién nacido es una condición común que ocurre debido a la inmadurez del hígado del recién nacido para procesar la bilirrubina de manera eficiente. Esto se debe a que la capacidad del hígado para captar y conjugar la bilirrubina (lo que permite su eliminación) aún no está completamente desarrollada en los primeros días de vida. Es una condición generalmente benigna y temporal que se resuelve por sí sola a medida que el hígado madura.
71
EN UN PACIENTE CON LA ENFERMEDAD DEL OLOR DE LA ORINA A JARABE DE ARCE UD ESPERA ENCONTRAR: A. Alfacetoacidos positivos en la prueba de dinitrofenilhidrazina B. Elevacióndetirosinaenlacromatografíadeaminoácidos C. Historia de adecuada alimentación y tolerancia a la leche materna en la etapa neonatal D. Hepatomegalia severa E. Hipoglicemia persistente
A. Alfacetoácidos positivos en la prueba de dinitrofenilhidrazina. La enfermedad del olor a jarabe de arce (MSUD, por sus siglas en inglés: Maple Syrup Urine Disease) es un trastorno metabólico hereditario causado por un defecto en la descomposición de ciertos aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y valina). Este defecto conduce a la acumulación de los productos intermedios, incluidos los alfacetoácidos (particularmente los de los aminoácidos ramificados), lo que puede ser detectado en pruebas de laboratorio como la prueba de dinitrofenilhidrazina.
72
ES UN ERROR INNATO DEL METABOLISMO QUE TIENE COMO ÓRGANO BLANCO EL ENDOTELIO VASCULAR: A. Tirosinemia B. Deficienciadebiotinidasa C. Glucogenosis D. Homocistinuria * E. Enfermedaddelaorinaconolorajarabedearce
D. Homocistinuria. La homocistinuria es un error innato del metabolismo que involucra la deficiencia de la enzima cistationina beta-sintasa. Esta condición resulta en una acumulación de homocisteína en el organismo, lo que afecta a varios sistemas, entre ellos, el endotelio vascular. La homocisteína elevada está asociada con un mayor riesgo de trombosis y enfermedades vasculares debido a su impacto en el sistema cardiovascular, afectando el endotelio de los vasos sanguíneos.
73
ES UN ERROR INNATO DE METABOLISMO QUE PRODUCE LA MUERTE POR DESHIDRATACIÓN Y AMBIGÜEDAD GENITAL: A. Alcaptonuria B. Homocistinuria C. Hiperplasia suprarrenal congénita D. Mucopolisacaridosis E. Acidemiaisovalerica
Hiperplasia suprarrenal congénita. La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es un trastorno del metabolismo de los esteroides, causado por deficiencias en las enzimas responsables de la síntesis de cortisol en las glándulas suprarrenales. Esto puede llevar a una crisis adrenal que puede producir deshidratación severa y, en algunos casos, ambigüedad genital en niñas debido a la producción excesiva de andrógenos.
74
75
EL COLICO DEL LACTANTE SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA A LA EDAD DE:
entre las 2 y 6 semanas de vida, alcanzando su pico alrededor de las 6 semanas, y generalmente disminuye gradualmente hasta desaparecer hacia los 3 o 4 meses de edad.
76
ES LA PRINCIPAL CONSECUENCIA DE LA HIPEROXIA EN EL RECIEN NACIDO:
La hiperoxia (exceso de oxígeno) en neonatos, especialmente en prematuros, puede inducir un daño oxidativo que afecta el desarrollo normal de los vasos sanguíneos en la retina. Esto puede llevar a una condición grave conocida como retinopatía del prematuro (ROP), caracterizada por angiogénesis anormal, hemorragias y, en casos severos, desprendimiento de retina y ceguera. Las otras opciones pueden ser complicaciones asociadas a distintas condiciones neonatales, pero la angiogénesis retiniana anormal es la más directamente relacionada con la hiperoxia.
77
CUAL DE LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES NO SE ASOCIA A HIPOGLICEMIA DEL RECIEN NACIDO: A. Letargia D. Emesis *B. Edema Pulmonar E. Convulsiones C. Pobre succión
Edema Pulmonar La hipoglicemia neonatal puede presentar una variedad de signos clínicos, entre ellos: Letargia Pobre succión Emesis (vómito) Convulsiones Irritabilidad, llanto agudo, temblores, hipotermia, apnea, entre otros Edema pulmonar no es una manifestación típica ni directa de la hipoglicemia neonatal. Su presencia podría indicar una patología respiratoria o cardiaca subyacente.
78
CON UN ANTECEDENTE DE MADRE CON LES, LA PRINCIPAL PATOLOGÍA QUE SE PUEDE PRESENTAR EN EL RECIEN NACIDO ES:
Bloqueo Cardíaco Las madres con LES, especialmente aquellas con anticuerpos anti-Ro (SSA) y/o anti-La (SSB), pueden transmitir estos autoanticuerpos al feto a través de la placenta. Esto puede causar una condición llamada lupus neonatal, cuya manifestación más grave y característica es el bloqueo cardíaco congénito, usualmente de tercer grado, que puede ser irreversible. Otras manifestaciones menos frecuentes del lupus neonatal incluyen lesiones cutáneas, citopenias y alteraciones hepáticas, pero el bloqueo cardiaco es la complicación más grave y específica.
79
UNA MADRE CON DIABETES , LA PRINCIPAL PATOLOGÍA QUE SE PUEDE PRESENTAR EN EL RECIEN NACIDO A TERMINO ES:
A. Membrana Hialina (Síndrome de dificultad respiratoria) Aunque el síndrome de membrana hialina es más frecuente en prematuros, también puede ocurrir en recién nacidos a término de madres diabéticas. Esto se debe a que la hiperinsulinemia fetal inducida por la hiperglucemia materna retrasa la maduración pulmonar y la producción de surfactante, lo que predispone al síndrome de dificultad respiratoria (SDR tipo I o membrana hialina).
80