MÓDULO INTRODUCTORIO Flashcards

1
Q

1.- Una paciente de 60 años consulta por dolor abdominal y vómitos biliosos,
está con fiebre y al examen físico usted palpa una masa en el hipocondrio
derecho, sensible, que excursiona con la respiración. Ud. sospecha que la
paciente tiene una colecistitis aguda.
Si tuviese que elegir UN examen de laboratorio para confirmarlo ¿Cuál sería?
A) Hemograma y sedimentación
B) Perfil hepático
C) Ecotomografía abdominal
D) Endoscopía digestiva alta

A

C) Ecotomografía abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

2.- Un paciente de 65 años consulta por síntomas de inflamación de vía
urinaria, el examen de orina muestra elementos inflamatorios y el cultivo es
positivo. Señale síntomas o condiciones que lo harían considerar como
paciente grave.
A) Temperatura de 36,9°C
B) Red de apoyo presente
C) Comorbilidad presente
D) Puño percusión negativo

A

C) Comorbilidad presente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3.- Con respecto al lavado de manos, seleccione la alternativa correcta:
A) Debe realizarse con agua, durante 40 a 60 segundos.
B) El uso de agua y jabón debe ser acompañado de técnica aplicada por 20 a 30
segundos.
C) La técnica recomendada internacionalmente incluye uso de agua, jabón y pasos
sugeridos por la OMS durante 40-60 segundos
D) El lavado de manos no es parte del proceso de uso de los EPP

A

C) La técnica recomendada internacionalmente incluye uso de agua, jabón y pasos sugeridos por la OMS durante 40-60 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4.- Paciente de 70 años, mujer con baja de peso de 10 kilos en los últimos 6
meses con apetito conservado, sin deposiciones liquidadas, transito
conservado, adenopatías y masas abdominales no palpables, refiere temblor
en manos, y piel tibia con frecuencia cardiaca de 120. ¿Qué estudio preferiría
hacer considerando la sospecha diagnóstica?

A) Estudio oncológico
B) Estudio de enfermedad infecciosa
C) Estudio de enfermedad reumatológica
D) Estudio de enfermedad con estado hiperdinámico

A

D) Estudio de enfermedad con estado hiperdinámico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5.- Paciente evaluado nutricionalmente, refiere que ha perdido el 8% de su
peso en los últimos 4 meses, ha presentado náuseas y vómitos por 5 días el
último mes. Su ingesta disminuyó en forma leve, y su grasa subcutánea en
tríceps es leve. Según evaluación global subjetiva, ¿Cuál es la condición del
paciente?
A) Levemente desnutrido
B) Moderadamente desnutrido
C) Severamente desnutrido
D) Normonutrido

A

B) Moderadamente desnutrido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Paciente de 23 años ,consulta por baja de peso de 12 kg en los últimos 2 meses.
Refiere que no hace dieta, y sentirse obesa; aunque siente hambre no le interesa
la comida. Al examen encuentra piel tibia, frecuencia cardiaca de 100 llm, y su
facies es la de la foto (mirada brillante y temblor fino de párpados) adjunta
¿considerando antecedentes y examen físico, para el estudio de su baja de peso
significativa, además de evaluación por Nutricionista y un perfil tiroides ¿que lista
de examenes y de interconsultas , le parece la más adecuada? *
a. hemograma y vhs, evaluación ginecológica.
b. perfil bioquimico, evaluación por psiquiatría
c. sedimento de orina, evaluación por asistente social
d. perfil bioquimico, evaluación por gastroenterologia

A

b. perfil bioquimico, evaluación por psiquiatría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
¿Qué paciente tiene mayor gravedad y riesgo de recaída? 
PACIENTE 1 FR 22
FC 82
92 O2
PRESIÓN ARTERIAL Y PA MEDIA 91/54

PACIENTE 2 FR 14
FC 71
92 O2
PRESIÓN ARTERIAL Y PA MEDIA 99/48

A

Paciente 1 > Paciente 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PACIENTE DE 80 AÑOS,COMENZO CON FIEBRE DE 38 HASTA 38,5,LLEVA 2
SEMANAS CON FIEBRE EN AGUJA ,CON DISURIA Y ALGO DE TOS ,SI EMBARGO
AL EXAMEN SOLO SE NOTA LA PIEL CON LLENE CAPILAR LENTO,¿CUAL LE
PARECE LA MEJOR COMBINACION DE EXAMENES PARA DETERMINAR EL
ORIGEN DEL CUADRO FEBRIL?
a. HEM VHS,COPROCULTIVO,CULTIVO DE SENOS PARANASALES,ECOCARDIOGRAMA
b. HEM VHS,UROCULTIVO,RX DE COLUMNA DORSAL,RX TORAX
c. HEM VHS,UROCULTIVO,ECO ABDOMINAL Y PELVICA,RX TORAX
d. HEM VHS,UROCULTIVO,PCR COVID19,ENDOSCOPIA, RX TORAX

A

c. HEM VHS,UROCULTIVO,ECO ABDOMINAL Y PELVICA,RX TORAX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
¿Paciente hospitalizado por sospecha de meningitis meningocócica, además del lavado de manos y el uso de guantes y pechera, ¿qué otra protección debe
usarse?
a. mascarilla n95
b. mascarilla quirúrgica
c. mascarilla tela
d. mascara facial
A

b. mascarilla quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EN LA SALA DE MEDICINA DONDE EN UN FUTURO NO MUY LEJANO,UN GRUPO
DE ESTUDIANTES ENTRA A SALA ,SE LAVAN LAS MANOS,PERO VARIOS
PRESENTAN 48 HRS. DESPUES UN CUADRO FEBRIL. LA ENFERMERA LOS
INTERROGA Y ENCUENTRA UN ERROR EN LAS TECNICAS DE PREVENCION
¿CUAL?
a. Se lavan las manos antes y despues de examinar al paciente
b. Se lavan las manos despues de examinar al paciente y no tras quitarse los guantes
c. Se lavan las manos luego de tocar la cama del paciente y su velador
d. Se lavan las manos antes de ayudar a la enfermera a tomar una muestra de sangre

A

b. Se lavan las manos despues de examinar al paciente y no tras quitarse los guantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PACIENTE FEBRIL CONSULTA EN URGENCIA ,CUAL DE ESTOS ANTECEDENTES O EXAMENES NO ES CRITERIO DE GRAVEDAD DEL CUADRO FEBRIL?

a. Hemocultivos positivos.
b. Neutropenia < 1000 µ/L recuento absoluto
c. Crisis convulsiva en paciente epiléptico
d. Signos meningeos positivos

A

Crisis convulsiva en paciente epiléptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DEFINA PACIENTE GRAVE

A

Riesgo de morir

Riesgo de secuelas funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

EVALUACIÓN DE PERFUSIÓN

A

PA
Tiempo de llene capilar
T de las extremidades o gradiente térmico
Presencia de moteado de la piel o livideces (Motting score)
Estado de conciencia
Diuresis
Estado ácido base (acidosis metabólica con anion gap elevado)
Lactato (elevación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tiempo de llene capilar (valor y dónde más se puede aplicar)

A

3 segundos en jóvenes
4 en ancianos

Se puede aplicar en la rótula por 5 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Presencia de moteado de la piel o livideces (lugar, de qué debe diferenciarse)

A

Nivel perirrotuliano

Debe diferenciarse de trastornos vasculares funcionales (livedo reticularis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lactato “no hipóxica”

A

Hiperadrenergia, disminución hepática y neoplasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

EVALUACIÓN DE DISFUNCIONALES ORGÁNICAS

A

Hemodinámica, respiratoria, renal, coagulación, digestiva, hepática, cardíaca, cerebral. hematológica
FR, oximetría de pulso (% de saturación de O2), FC, fiebre y alza de parámetros inflamatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Marcador de la disfunción hemodinámica y hematológica

A

Hipotensión
PAM<70 mmHg

Recuento placetario <100.000/mm3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Marcador de la disfunción respiratoria y hepática

A

PaFiO2<300, tiraje, PO2 menor 60, PCO2 sobre 40-45

Bilirrubina total>4mg/dL, transaminasas elevadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Marcador de la disfunción digestiva, coagulación y renal

A

Íleo

TTPa>60 s y/o INR>1,5, plaquetopenia, leucopenia, leucocitosis

Diuresis menor 0,5ml/Kg/h (2 horas) y/o alza de creatinina mayor a 0,3 mg/dL o 1,5 veces, parámetros nitrogenados, alteración acido base, equilibrio nitrogenado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Alza de parámetros inflamatorios

A

alza de leucocitos circulantes, neutrofilia, proteína C reactiva, procalcitonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sepsis grave y fiebre

A

En pacientes de sepsis grave, el desarrolle de fiebre se ha asociado con mejor pronóstico, probablemente por su efecto inmunomodulador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diferencia entre APACHE y SOFA

A

APACHE describe gravedad

SOFA describe morbilidad (disfunciones orgánicas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Función de escalas de gravedad

A

Comparar pacientes, complejidad entre diferentes unidades y diferentes tiempos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Identificar sepsis

A

QUICK SOFA
SÍSTOLE <100
>22 FR
GLASGOW <13

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

MOMENTOS PARA REALIZAR EL LAVADO DE MANOS

A

Antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea
aséptica, después de riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Precauciones estándar

A

Se aplican a todos los pacientes. Protegen contra los fluidos corporales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Precauciones o aislamiento por vía aérea (núcleos de gotitas)

A

En pacientes con patologías que se transmiten mediante partículas de 5 micrones o menos, que generan gotitas que pueden suspenderse en el aire por largos periodos de tiempo. Los núcleos de gotitas pueden ser generados directamente por tos o estornudo, como en tuberculosis. Sin embargo, también pueden generarse por procedimientos como intubación traqueal, intubación no invasiva,
ventilación invasiva de alta frecuencia, traqueotomía y kinesioterapia respiratoria.
Enfermedades que lo requieren: Virus de varicela zoster, mycobacterium tuberculosis (en pacientes bactilíferos), virus del sarampión, viruela.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Duración de las mascarillas

A

Quirúrgica → Hasta que se humedezca, máximo 4 horas (blanca) o 6 (azul). Aplica solo para
mascarillas certificadas.
De alta efectividad → Máximo 8 horas. Desechar si hay daño visible, si no se ajusta
adecuadamente o si se contamina con secreciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Precauciones o aislamiento por gotitas

A

En pacientes con enfermedades que generan partículas
>5 micrones. Se generan al hablar, toser o estornudar. No viajan más de 1 metro.
Enfermedades que lo requieren: Influenza, difteria, adenovirus, coronavirus, maningitis meningocócica, parotiditis, rinovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Precauciones o aislamiento por contacto

A

Enfermedades que se transmiten por contacto con
secreciones o fluidos del paciente.
Enfermedades que lo requieren: Clostridium difficile, enterococo resistente a vancomicina, norovirus, coronavirus, escabiosos y pacientes con microorganismos multirresistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Un 70-80% de las ITU están asociadas a…

A
En Chile, un 15-25% de los px hospitalizados tienen un CUP. Un 70-80% de las ITU están asociadas a 
su uso (principalmente los procedimientos de mantención de la sonda).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Prevención ITS/CVC (Infección del Torrente Sanguíneo por Catéter Venoso Central)

A

✓ Instalar en pabellón, unidades intensivas e intermedias con técnica aséptica por un profesional médico capacitado.
✓ Evaluar diariamente la necesidad de mantener el CVC, el sitio de inserción del catéter, las condiciones del apósito, las infusiones y conexiones y los signos de infección.
✓ No intentar permeabilizar catéteres obstruidos; siempre avisar al médico
✓ La mantención debe ser con técnica aséptica por profesional capacitado. Deben realizarse curaciones solo si el sitio está sucio, el apósito está despegado o con sangre, o luego de 7 días (que es cuando el apósito pierde sus propiedades de impermeabilidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuál es una manifestación especifica de alteración de la perfusión tisular?

a. Paciente con llenado capilar de 6 sgdos
b. Paciente con oliguria
c. Paciente con cifras de presión arterial de 80/50 mmHg
d. Paciente con compromiso de conciencia cualitativo

A

a. Paciente con llenado capilar de 6 sgdos

35
Q

¿Cuál es la mejor definición de pérdida de peso clínicamente importante?

a. Pérdida de peso de más del 5 % en seis meses
b. Pérdida de peso de 3 % una talla menos del vestuario
c. Pérdida de peso del 4 % con apetito conservado
d. Pérdida de peso con fluctuaciones de 3 y 4 % en seis meses

A

c. Pérdida de peso del 4 % con apetito conservado

36
Q

¿Cuáles son los parámetros de la escala Quick SOFA?

a. Disminución plaquetaria, nivel de conciencia y débito urinario
b. Frecuencia respiratoria, débito urinario diario y frecuencia cardiaca
c. Presión arterial, uso de drogas vaso activo y alteraciones de la coagulación
d. Evaluación neurológica, Frecuencia respiratoria y Presión Arterial

A

d. Evaluación neurológica, Frecuencia respiratoria y Presión Arterial

37
Q

¿En qué momento ha demostrado su mayor utilidad la aplicación del score APACHE II en la evaluación de gravedad?

a. En las primeras 24 hrs de ingreso del paciente a UCI
b. En la medición diaria del paciente en UCI
c. Al momento de detectar una condición de gravedad
d. En las primeras 72 horas del ingreso del paciente a UCI

A

a. En las primeras 24 hrs de ingreso del paciente a UCI

38
Q

¿Cómo evalúo clínicamente la ventilación respiratoria de un paciente?

a. Frecuencia respiratoria y uso de musculatura accesoria en reposo
b. Frecuencia respiratorio y Frecuencia cardiaca en reposo
c. Determinación de Saturación de oxígeno en reposo
d. Determinación de CO2 y determinación pO2 simultáneamente

A

a. Frecuencia respiratoria y uso de musculatura accesoria en reposo

39
Q

¿Cuál es el tiempo requerido para considerar una fiebre como prolongada?

A

15 días

40
Q

Hombre de 45 años con Hipertensión Arterial y obesidad, acude a la urgencia del Hospital San Juan
de Dios por una PCR positivo para covid 19. Refiere sentirse bien y sus signos vitales son:
Temperatura 38 °C
Frecuencia cardiaca 90 por minuto
Frecuencia respiratoria 20 por minuto
Presión Arterial 130/80 mmHg
Saturación de oxigeno ambiental 89 %
¿Cuál es la mejor conducta a seguir?
a) Considera que el paciente no está grave y lo manda a la casa con antipiréticos y control médico.
b) Considera que el paciente no está grave, pero indica oxigenoterapia preventiva en su domicilio.
c) Considera que el paciente está potencialmente grave, lo hospitaliza y lo conecta a ventilación
mecánica invasiva.
d) Considera que el paciente está potencialmente grave, lo hospitaliza con oxigenoterapia de alto flujo

A

d) Considera que el paciente está potencialmente grave, lo hospitaliza con oxigenoterapia de alto flujo

41
Q

Hombre de 45 años con Hipertensión Arterial y obesidad, acude a la urgencia del Hospital San Juan
de Dios por una PCR positivo para covid 19. Refiere sentirse bien y sus signos vitales son:
Temperatura 38 °C
Frecuencia cardiaca 90 por minuto
Frecuencia respiratoria 20 por minuto
Presión Arterial 130/80 mmHg
Saturación de oxigeno ambiental 89 %
¿Qué otro aspecto del examen físico orientaría a una mayor condición de gravedad?
a) La presencia de una presión arterial 190/110 mmHg en reposo
b) Uso de musculatura accesoria y retracción costal en reposo
c) Llenado capilar de 3 sgdos en reposo
d) Temperatura de más de 38,5 ° C con escalofríos

A

Uso de musculatura accesoria y retracción costal en reposo

42
Q

Hombre de 68 años con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y antecedente de contacto
estrecho de covid19. Hospitalizado en Sala del Hospital Salvador. A la entrega de ingreso a su turno
presenta:
Frecuencia respiratoria 22 por minuto
Saturación de O2 92 %
Presión Arterial 120/60 mmHg.
Frecuencia cardiaca 78 por min.
Temperatura 38 °C.
Alerta.
¿Cuál es la mejor conducta según el score NEWS2?
a) Score de 2. Control con enfermería, signos vitales cada 4 horas hrs
b) Score de 5. Control con enfermería, signos vitales cada una 1 hr
c) Score de 4. Control con enfermería, signos vitales cada 4 – 6 hrs
d) Score de 7. Control en Unidad de paciente crítico, monitoreo continuo.

A

a) Score de 2. Control con enfermería, signos vitales cada 4 horas hrs

43
Q

Dos días después, estando usted de turno en sala, lo llaman porque el paciente anterior
presenta disnea. Los signos vitales del paciente ahora son:
Frecuencia respiratoria 28 por minuto.
Saturación 85 %
Presión Arteria 70/50 mmHg.
Frecuencia cardiaca 110 por min
Temperatura 38° C
Confuso (Glasgow 8). Se le administra FIO2 de 30 / PAO2 67 (PAFI:PO2/FIO2).
Según el score de Quick SOFA, ¿Cuál es el diagnostico de gravedad del paciente ahora?
a) Quick SOFA condición grave
b) Quick SOFA condición menos grave
c) Quick SOFA condición regular
d) Quick SOFA condición leve

A

a) Quick SOFA condición grave

44
Q

PERIODO DE INCUBACIÓN COVID

A

Su periodo de incubación es de 1 a 14 días, con un promedio de 5 días.

45
Q

TRANSMISIÓN COVID

A

Actualmente el principal mecanismo de transmisión reconocido es a través de la exposición de la mucosa respiratoria u ocular de un huésped susceptible, con partículas virales contenidas en gotas de secreciones eliminadas por una persona enferma, que pueden diseminarse hasta 1-1,2 mts. En algunos casos estas pueden mantenerse en el aire durante más tiempo, generando transmisión aérea. También por contacto

46
Q

Diagnóstico COVID

A

Pruebas de anticuerpos, de antígenos y PCR (gold standard). La imagenología es de utilidad ante sospecha de cuadros como neumonía por COVID19

47
Q

¿CUÁL SON LOS SÍNTOMAS/SIGNOS CARDINALES DE COVID?

A

Fiebre, anosmia, ageusia

48
Q

IRAG

A

IRA con antecedentes de fiebre, tos, disnea por 10 días

HOSPITALIZACIÓN

49
Q

HALLAZGOS EN TAC COVID

A

Opacidades bilaterales en vidrio esmerilado. Redondas, periféricas y bajas

50
Q

REINFECCIÓN COVID

A

90 días

51
Q

CONTACTO ESTRECHO COVID

A

2 días antes y 11 días después de inicio de síntomas o asintomático
Cara a cara por 15 min sin mascarilla, 2 horas, traslado, hospital

52
Q

FOD

A

Fiebre >38°C cuyo origen se desconoce luego de 3 días de hospitalización o 3 consultas ambulatorias. Algunas causas son infecciones de personas con inmunosupresión o presentaciones atípicas de un cuadro frecuente.

53
Q

Fiebre y edades extremas

A

Las PM suelen presentar fiebre con menor frecuencia. A los lactantes les ocurre lo contrario.

54
Q

Causas de fiebre

A

La fiebre puede ser causada por infecciones, enfermedades inflamatorias, neoplasias, reacciones
alérgicas y alteraciones de centros termorreguladores, entre otros. Las infecciones respiratorias son el principal causante de fiebre. Unas causas frecuentemente olvidadas son las reumatológicas, como enfermedad de Still, polimialgia reumática, arteritis de la temporal, artritis reumatoide, síndrome
de Reiter, LES y vasculitis.

55
Q

granulocitopenia

A

La granulocitopenia puede deberse a aplasia medular, quimioterapia, radiación, sepsis (causado por staphylococcus, E coli, Klebsiella u hongos).

56
Q

linfopenia

A

La linfopenia se asocia más con SIDA, terapia esteroidal, inmunosupresión por trasplantes y enfermedades granulomatosas como sarcoidosis y sd nefrótico.

57
Q

VALORES DE ALARMA FR, FC y saturación

Piel

A

FR >30, FC >90 y saturación <90%
Al revisar la piel hay que poner atención al estado de hidratación y los signos de flebitis, vasculitis, endocarditis y linfangitis (ocurre en pacientes como aquellos con S aureus y diabéticos), entre otros.

58
Q

examen de cabeza y cuello

A

En el examen de cabeza y cuello hay que buscar dirigidamente rigidez de nuca, eritema faringeo,
sinusitis, otitis, adenopatías, tiroides dolorosa, arterias temporales inflamadas y dientes infectados.

59
Q

examen cardiopulmonar

A

En el examen cardiopulmonar hay que buscar arritmias (fiebre puede causar FA), soplos nuevos (como en endocarditis), signos de infiltrado pulmonar y ruidos de secreciones

60
Q

examen de extremidades

A

En las extremidades deben buscarse artritis, datos de TVP, alteraciones en la planta del pie, hallus valgus y lesiones ungueales.

61
Q

Hemograma VHS:

A

La desviación izquierda indica infección bacteriana, mientras que la desviación derecha con aumento de linfocitos indica infección viral. VHS >90 indica
enfermedad grave inflamatoria, tuberculosis, cáncer o endocarditis infecciosa.

62
Q

Procalcitonina:

A

Marcador de sepsis

63
Q

Hemocultivo y test de VIH

A
  • Hemocultivo: Especial importancia ante sospecha de endocarditis
  • Test de VIH: Si historia hace sospechar inmunosupresión
64
Q

Criterios clínicos de gravedad

A

✓ Alteración del estado de conciencia o desorientación temporoespacial.
✓ Signos meníngeos positivos.
✓ Crisis convulsiva en paciente no epiléptico. Orienta a un foco que está irritando el SNC.
✓ Hipertermia resistencia al tratamiento antipirético correcto.
✓ Sospecha de infección bacteriana con mala respuesta a tratamiento antibiótico efectivo,
tiempo de respuesta al tratamiento 48 hrs.
✓ Detección de taquipnea, hipotensión o signos de hipoperfusión periférica.

65
Q

Criterios de laboratorio de gravedad

A

✓ Neutropenia < 1000 µ/L recuento absoluto.
✓ Presencia de formas inmaduras de polimorfos nucleares superior al 30%. Orienta a
leucemia.
✓ VIH (+).
✓ Coagulación intravascular diseminada (CID).
✓ Acidosis metabólica.
✓ Insuficiencia respiratoria, renal o hepática agudas.
✓ Hemocultivos positivos. Indican sepsis porque hay bacterias en el torrente sanguíneo.
✓ Cultivo de LCR (+).

66
Q

Criterios de ingreso hospitalario

A

✓ Síndrome febril sin foco con criterios clínico-analíticos de gravedad, independiente del tiempo de evolución.
✓ Fiebre de duración intermedia con imposibilidad de manejo ambulatorio por mal soporte social, intolerancia gastrointestinal o enfermedad crónica que presencia de fiebre prolongada
✓ Fiebre de larga duración, aunque no manifieste criterios de gravedad.

67
Q

Baja de peso significativa

A

Baja de peso significativa → 5% o más durante los últimos 6 meses

68
Q

Anamnesis baja de peso

A

. En la anamnesis -además de agotar
el síntoma- es muy importante preguntar síntomas asociados, si el apetito se ha conservado, si hay
cambios intestinales, si hay alteraciones del ánimo, si es progresiva y si ha habido cambios en
hábitos como la alimentación y el deporte.

69
Q

pruebas complementarias básicas para estudiar una baja de peso significativa

A

Algunas pruebas complementarias básicas para estudiar una baja de peso significativa son:
• Hem vhs
• Perfil bioquímico
• Sedimento orina
• TSH para buscar hipertiroidismo
• Exámenes de VIH]
• Examen de deposiciones (para buscar signos inflamatorios, esteatorrea, búsqueda de parásitos),
sangre oculta en deposiciones
• Radiografía de tórax para buscar un foco pulmonar, neoplasia o TBC
• Ecografía abdominal

70
Q

pruebas complementarias básicas para estudiar fiebre

A

• Hemograma VHS: La desviación izquierda indica infección bacteriana, mientras que la
desviación derecha con aumento de linfocitos indica infección viral. VHS >90 indica
enfermedad grave inflamatoria, tuberculosis, cáncer o endocarditis infecciosa.
• Urocultivo
• Sedimento urinario
• PCR: Marcador de la inflamación
• Procalcitonina: Marcador de sepsis, no es muy utilizado
• Perfil bioquímico
• RxTx
• Ecografía abdominal
• Hemocultivo: Especial importancia ante sospecha de endocarditis
• Test de VIH: Si historia hace sospechar inmunosupresión

71
Q

Predictores de malignidad en baja de peso sin causa aparente

A
Predictores de malignidad en baja de peso sin causa aparente
• Edad >80
• Leucocitosis (12000)
• Albúmina sérica <3,5g/dl
• Fosfatasas alcalinas >300UI
• LDH >500UI
72
Q

Causas de baja de peso

A

Existen causas orgánicas, psiquiátricas e idiopáticas. En las PM la causa más frecuente es la depresión.

73
Q

Causas farmacológicas de baja de peso

A

Causas farmacológicas: Efedrina, anfetaminas, metformina, levotiroxina, liraglutida, etc

74
Q

Causas endocrina de baja de peso

A

Causas endocrinas: Principalmente hipertiroidismo. Buscar signos como bocio, exoftalmo, calor,
taquicardia y temblor distal. Otras causas endocrinas son feocromocitoma (causa exceso de
catecolaminas) y enfermedad de Addison (se
asocia con hiperpigmentación de las zonas de
extensión y los pliegues)

75
Q

Causas neoplásicas de baja de peso

A

Una causa bastante común de baja de peso significativa e involuntaria. Buscar facie caquéctica y adenopatías con criterios de
malignidad (más 1 cm, más 1 mes, indolora, adherida, consistencia aumentada)

76
Q

Criterios de gravedad baja de peso (anorexia)

A

Criterios de gravedad como la amenorrea y el IMC <19

77
Q

Es mandatorio utilizar medidas sintomáticas para controlar la fiebre en un paciente cursando con:

a) shock séptico
b) pancreatitis aguda grave
c) un periodo postoperatorio
d) accidente cerebrovascular

A

d) accidente cerebrovascular

78
Q

Un paciente ingresa a UCI por politraumatismo y desarrolla una infección intrahospitalaria, con
alza de su lactato plasmático. La importancia de dicha elevación se debe a que estas se relaciona
principalmente con:
a) mayor de grado de inflamación sistémica
b) aumento de la mortalidad hospitalaria
c) mayor grado de acidosis metabólica
d) mayor riesgo de infecciones

A

b) aumento de la mortalidad hospitalaria

79
Q
¿Qué parámetro de laboratorio es el más útil para diferenciar una disnea de origen cardíaco vs una
de origen pulmonar?
a) troponina
b) NT-ProBNP
c) creatinkinasa
d) péptido natriurético auricular
A

b) NT-ProBNP

80
Q

Un paciente es diagnosticado de linfoma de Hodgkin, presenta la fiebre de Pel Ebstein,
característica de esta enfermedad. Esta consiste en períodos febriles de 4 a 5 días que alternan con
períodos afebriles de la misma duración, así durante varios meses. ¿Qué tipo de fiebre es?
a) recurrente
b) intermitente
c) séptica
d) continua

A

a) recurrente

81
Q

¿Cuáles son las mejores recomendaciones que le entregaría al familiar en el manejo de catéter urinario?

a) la bolsa de recolección debe ser utilizada sólo para un paciente, evitando las tracciones
b) la bolsa debe estar al nivel de la cadera, a 15 cm por encima del nivel del suelo
c) se puede permitir hasta un máximo de 3⁄4 de su capacidad para vaciar la bolsa
d) debe realizar un aseo genital urinario utilizando soluciones antisépticas 3 veces por día

A

b) la bolsa debe estar al nivel de la cadera, a 15 cm por encima del nivel del suelo

82
Q

SEPSIS Y SIRS

A

Fiebre (> 38,3°C)
Hipotermia (temperatura base < 36°C)
Frecuencia cardíaca > 90/min o más de dos sd por encima del valor normal según la edad
Estado mental alterado
Edema importante o equilibrio positivo de fluidos (> 20 ml/kg durante más de 24 h)
Hiperglicemia (glucosa en plasma > 140 mg/dl) en ausencia de diabetes.

83
Q

Compromiso del sist inmune

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

A

Granulocitos
Menor respuesta celular linfocítica
Asplenia

84
Q

Hipertermia maligna

A

+40°C después de contexto quirúrgico