HTA Flashcards

1
Q

Confirmación diagnóstico

A

Al menos 2 mediciones adicionales de PA en cada
brazo, separados al menos 30 segundos, en días
distintos (no > 15 días de diferencia). Para las
mediciones posteriores se elige el brazo con el
valor más alto. Las personas deben tener reposo
de >5 min y >30 min de haber tomado café,
alcohol, fumado, o realizado ejercicio intenso. Se
mide con el esfigmo de mercurio y el fonendo, se
pueden usar medidores digitales si es que se
calibran cada 6 meses adecuadamente.
>140/90 à HTA, o ≥180/110 en solo una medición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Monitoreo Ambulatorio de PA (MAPA): .

A

Toma de presión por 24 hrs. Permite mayor exactitud en el control de PA, tanto en el tratamiento como en la confirmación del diagnóstico, dado que tiene mayor tiempo de control y hay menor efecto del delantal blanco. Sin embargo, tiene un alto costo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Muy alto riesgo CV

A

Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular previa: angina, IAM, angioplastía, bypass coronario, CIT, Cardiopatía Isquémica, ECV. Arteriopatía Periférica
Cifras de presión arterial elevadas en forma permanente: PAS>160- 170/ PAD>100-105 mmHg.
Sin antecedentes personales de enfermedad cardiovascular pero con un Colesterol Total >280 o LDL > 190 mg/dl o una relación CT/C-HDL> 8
Personas con una enfermedad lipídica genética: hipercolesterolemia familiar, defecto familiar ApoB, dislipidemia familiar combinada.
• Personas con diabetes y nefropatía diabética establecida o diabetes y otra enfermedad renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Nefropatía diabética

A

Excreción de albúmina mayor o igual a 300 mg/día, lo que equivale a una razón de albúmina/creatinina ≥300 mg/g (mg de albúmina por gramo de creatinina urinaria).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Evaluación inicial

A

Pesquisar FRCV, daño en órgano blanco (ojo, riñón, corazón cerebro) y/o comorbilidad
Anamnesis y examen físico: PA, pulso, peso, estatura, IMC, circunferencia de cintura
Laboratorio: Hto, creatinina pl, orina completa, glicemia, perfil lipídico, K+ pl, y ECG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FR mayores

A

Tabaquismo
Hipertensión arterial
Diabetes
Dislipidemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

FR condicionantes

A
Obesidad
Obesidad abdominal
Sedentarismo
Colesterol HDL< 40 mg/dL.
Triglicéridos >150 mg/dL .
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En pacientes con RCV muy alto, diabetes y/o nefropatía se debe lograr PA

A

<130/80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sal y consumo OH

A

REDUCCIÓN INGESTA DE SAL: <6 gr sal/día (2,4 gr de sodio), mejor aún si es < 5 gr sal.
CONSUMO DE ALCOHOL: 14 U sexo masculino, 8 U
sexo femenino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

A

Desde el diagnóstico. TERAPIA COMBINADA. Las
recomendaciones de fcos son específicas para la
comorbilidad. Meta < 130/80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

DM

A

IECA o ARA II

Tiazida, BB cardioselectivos o BCC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

Angina

A

BB, IECA, BCC ND + tiazida o BB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

IAM previo

A

IECA o ARA II, BB Combinar 1o línea o + BB cardioselectivo o BCC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

IC CF I-II

A

IECA o ARA II, BB Tiazidas o diuréticos de asa (no usar CA ND)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

IC CF III-IV

A

IECA o ARA II, BB espironolactona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

IC CF III-IV

A

IECA o ARA II, BB espironolactona

Sin 2da línea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

HVI

A

IECA o ARA II, BB espironolactona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

HVI

A

IECA o ARA II, BB espironolactona

sin 2da línea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

PA ≥ 160/100 Y/O RCV MUY ALTO

Renovascular

A

IECA o ARA II, CA Combinar 1o línea o agregar BB. NO usar IECA
ARA II si es bilateral o unilateral con 1 riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

PA < 160/100 Y RCV BAJO

A

Iniciar cambios en estilo de vida, iniciar fcos si no se
alcanza meta a los 3 meses. Iniciar con
Monoterapia. La elección del fco depende de la
edad:
<55 años: fcos que inhiben la activación del eje R-
A-A (IECA O ARA) y BB (6-bloqueadores).
>55 años: calcioantagonistas diuréticos
tiazídicos, dado que tendrían mayo rigidez arterial
y más sensibilidad a la sal.
Si en 3 meses no se logra meta, se puede agregar
un fco con mecanismos de acción distinta (o
aumentar la dosis dell fco que tenía).
• Diurético tiazídico e IECA
• Diurético tiazidico y ARA-1
• Calcioantagonista e IECA
Calcioantagonista y ARA-
Calcioantagonista y diurético tiazidico
• Betabloqueante y calcioantagonista dihidropiridinico
Si se necesita un 3° fco, la mezcla ideal es IECA O
ARA || + calcioantagonista + diurético tiazídico (+
espironolactona, un diurélico, BB o B-alfa). Si no se
logra la meta, referir a especialista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ARA II O ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE

ANGIOTENSINA (sartán)

A

PROTECTOR RENAL, NO USAR EN EMBARAZO
Bloquean receptores AT1 de Ang II, interfiriendo en eje R-A-A, generando VD. No aumenta niveles de bradicinina.
Ö Efectos similares en RCV que IECA. También tienen efecto protector renal.
• Astenia, fatiga, mareo, hipotensión e hiperkalemia, tos seca y edema angioneurótico.
• NO usar en embarazo ni mujeres que podrían quedar embarazadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

IECA O INHIBIDORES DE LA ENZIMA

CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (il)

A

Inhiben a ECA (convierte Ang I en Ang II), lo que
tiene efecto VD y hacen que se acumule
bradicinina (hipotensora; se le atribuye tos y y
edema angioneurótico).
Reducen HV y albuminuria (se retrasa
nefropatía).
✓ Se asocian a menor IC, diabetes e IAM en
comparación con calcioantagonistas
Otros efectos colaterales aparte de tos:
cefalea, rash, náuseas, hiperkalemia,
hipotensión arterial. NO usar en embarazo ni
mujeres que podrían quedar embarazadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

CALCIOANTAGONISTAS O BLOQUEADORES

DE CANALES DE CALCIO (BCC) (pino)

A

Actúan en canales de calcio en ms liso vascular y ms cardiaco.
Ø DIHIDROPIRIDINAS (D):
o ACCIÓN CORTA: nifedipino (no recomendado para PA)
o ACCIÓN PROLONGADA: nifedipino retard, nitredipino, amlodipino, felodipino, etc.
Ø NO DIHIDROPIRIDINAS (ND): verapamilo, diltiazem; con efectos antiarritmicos adicionales.
Los de acción prolongada disminuyen el RCV.
• Taquicardia refleja (con dihidropiridinas), edema maleolar y pretibial, enrojecimiento facial, náuseas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

DIURÉTICOS (tiazidas; diurético de asa:

furosemida)

A

En > 55 años, pueden usarse como 1o línea (por sus
efectos positivos en PA +RCV y bajo costo).
• Mayor incidencia de diabetes, hipokalemia e
hiperuricemia, hipomagnesemia,
hipercalcemia o hiponatremia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

ß BLOQUEADORES (BB) (lol)

A

No se usa como 1o línea por asociación con riesgo
ECV y DM (no usar con Sd metabólico). Hay
lipofílicos e hidrofílicos y cardioselectivos o no
selectivos (además actúan sobre alfa-1)
Ö Uso indicado en angina o IAM.
• Bradicardia extrema, bloqueo a-v, fenómeno
de Raynaud, IVP, broncoespasmo, fatiga,
cefalea, alteraciones del sueño, insomnio,
depresión, aumento colesterol total y TG y
reducen HDL. Enmascaran síntomas
hipoglicemia. Puede causar o agravar
disfunción eréctil y pérdida de libido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

ANTIALDOSTERÓNICOS

A

Espironolactona (único en Chile), es antagonista
de receptores de aldosterona e inhibe la
reabsorción de Na+ distal, reabsorbiendo K+. Tiene
propiedades antiproliferativas en miocardio y
vasos sanguíneos.
Ö Se considera tto 4o línea, particularmente en
HTA resistente.
Ö Reducen mortalidad y morbilidad en IC severa
• Ginecomastia, mastodinia, disminución de
libido, disfunción eréctil, efecto androgénico,
hiperK puede ser grave si se combina con BB,
IECA e IR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

*ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

A

Aumentan el riesgo de hemorragia extracraneal
grave, pero los beneficios de dosis bajas son
menores que el riesgo, si es que RCV es alto
(reduce IAM y ECV) una vez controlada PA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

BLOQUEADOR ALFA 1

A

Bloquean selectivamente a receptores alfa 1, disminuyendo RPT y retorno venoso, con efecto dilatador.
Ö Mejoran perfil lipídico y sensibilidad a insulina
Ö En pacientes con hiperplasia prostática benigna
• Hipotensión en 1o dosis, cefalea, somnolencia, fatiga, mareo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

ALFA 2 AGONISTAS

A

Estimulan receptores alfa 2 de SNC, disminuyendo
tono simpático central y metabolismo de NE. Se
usa clonidina y metildopa (en embarazo).
Ö HVI y HTA renovascular.
• Sedación, fatiga, sequedad bucal, disfunción
sexual, bradicardia. Riesgo de HTA de rebote si
se suspenden de una.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

HTA resistente

A

Persistencia de PA > 140/90 a pesar de recibir ≥ 3
fármacos, incluyendo un diurético, en
combinaciones racionales y dosis máxima
tolerable, administradas por 1 mes o más.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

CAUSAS HTA RESISTENTE

A

• Falta de adherencia. Principal causa, debe ser
investigada y conversada.
• Pseudorresistencia (error en toma, HTA de
delantal blanco, fenómeno de Osler +,
desproporción tamaño manguito y diámetro
del brazo).
• Expansión del VEC (por exceso de sodio en
dieta, terapia diurética insuficiente, uso de
tiazidas y no diuréticos de asa con VFG < 40
ml/min, taquifilaxis asociada a tiazidas, no usar
antagonista de aldosterona, nefroesclerosis,
IRC, hiperaldosteronismo 1o, uso de VD sin
diuréticos).
• Resistencia ligada a drogas (cocaína)
• Condiciones asociadas (consumo de sal alto,
tabaco, cafeína, alcohol, obesidad, apnea del
sueño, crisis de pánico, dolor crónico, RI,
enfermedad de Raynaud).
• HTA 2o.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

*Osler +:

A

persistencia del pulso aunque la arteria ha
sido “colapsada” por la presión, medido con un
manguito. Pierde validez la toma de P, dado que
hay una gran rigidez de pared arterial o por
obesidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

MEDIDAS PARA HTA RESISTENTE

A

Una de las medidas más útiles en estos pacientes,
luego de corroborar que no es por mala
adherencia, es restringir aporte de sodio, junto a
aumente de dosis diuréticos, cambio a otra familia
o agregar espironolactona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

HIPERTENSIÓN 2°

A

Comienza <30 o > 55 años. PA 160/100 asociada

a repercusión orgánica, HTA resistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

COMO INDAGAR HTA 2º. ANAMNESIS

A

Antecedentes de una posible HTA secundaria
Aparición temprana de HTA de grado 2 o 3 (< 40 años) o repentina aparición
de HTA o empeoramiento rápido de la PA en pacientes mayores
Antecedente de enfermedad renal o del tracto urinario
Consumo de drogas y sustancias recreativas o tratamientos concomitantes:
corticoides, vasoconstrictores nasales. quimioterapia, yohimbina y regaliz
Episodios repetidos de sudoración, cefalea, ansiedad o palpitaciones, que indican
feocromocitoma
Antecedente de hipopotasemia espontánea o inducida por diuréticos, episodios
de debilidad muscular y tétanos (hiperaldosteronismo)
Síntomas que indican enfermedad tiroidea o hiperparatiroidismo
Embarazo actual o previo y uso de anticonceptivos orales
Antecedente de apnea del sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

CÓMO INDAGAR HTA 2º: EXAMEN FÍSICO

A

HTA secundaria
Examen de la piel: estigmas cutáneos de neurofibromatosis, como manchas «café con leche» (feocromocitoma)
Palpación renal en busca de signos de agrandamiento renal en la enfermedad renal poliquística
Auscultación cardiaca y de las arterias renales en busca de soplos y ruidos que indiquen coartación aórtica o hipertensión renovascular
Comparación del pulso radial y femoral para detectar un retraso radiofemoral en la coartación aórtica
Signos de enfermedad de Cushing o acromegalia
Signos de enfermedad tiroidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

LABORATORIO

A

Escala de Epworth y poligrafía ambulatoria
Creatinina plasmática y electrolitos, TFGe; presencia de proteína o sangre en tira reactiva de orina, cociente albúmina:creatinina; ecografia renal
Ecografía Doppler de las arterias renales o angiografia por TC o RM
Aldosterona y renina en plasma y cociente aldosterona:renina; hipopotasemia (en una minoría): la hipopotasemia puede reducir la aldosterona
Determinación de fracciones de metanefrinas en orina de 24 h o de metanefrinas libres en plasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

A

HTA severa Producen mucha renina y Ang II.
Lesión progresiva (se puede dilatar), riesgo de oclusión de arteria renal (si hay placa ateromatosa; riesgo de insuficiencia renal si es bilateral). Hay posibilidad de corrección o
revascularización.
Clínicamente expectativa de: curación o mejoría de hipertensión, estabilización o mejoría de la función renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Ateroesclerosis

A

90%
Hombres de mayor edad, en segmento cercano a aorta.
Se inserta tubo con stent

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

Tipos

A

Ateroesclerosis
Displasia fibromuscular
Aneurismas, arteritis, ateroembolia, disección espontánea, fístulas atrioventriculares, trauma, post radioterapia, extrínsecas y otras.

41
Q

Displasia fibromuscular (de capa media 80%):

A

No ateroesclerótica, no inflamatoria, mujeres jóvenes (25-50 años), bilateral, con compromiso de otros territorios (aneurismas). Lesión “en rosario”, se hace una angioplastía para mejorarlo.

42
Q

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

Indicación de estudio:

A

Edad, HTA resistente/maligna, falla renal con uso de IECA (porque decae la VFG por dilatación de arteriola eferente), riñón atrófico o con asimetría del tamaño renal (>1,5 cm sin causa conocida), edema pulmonar agudo (no por falla renal), HTA con enfermedad ateroesclerótica, sd hipertensivo-hiponatrémico, HTA severa con hipokalemia
(puede ser hiperaldosteronismo 2o), soplos abdominales.

43
Q

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

Tratamiento y revascularización:

A

o Revascularización: Con angioplastía (y stent),
o Por cirugía endarterectomía, reanastomosis, by-pass, nefrectomía (cuando no se puede
salvar)
o Tratamiento médico: antihipertensivos, hipolipemiantes, suspensión de tabaco, buen control glicémico, espironolactona, aspirina, alopurinol.

44
Q

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

Mal pronóstico:

A

Edad, comorbilidad, historia antigua de HTA (riñones ya dañados), tamaño renal < 8 cm, posibilidad de embolia por colesterol.

45
Q

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

Revascularización:

A

o HTA resistente
o Historia de edema pulmonar agudo recurrente
(lo más probable es que sea estenosis bilateral)
o Falla renal progresiva
o Displasias arterias renales
o Considerar en riñón único anatómico o
funcional.

46
Q

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

Exámenes

A

Eccodoppler-duplex
AngioTAC
Angioresonancia

47
Q

Eccodoppler-duplex:

A

Buena sensibilidad y especificidad, e información anatómica (peak sistólico, velocidad de flujo < 180 cm/seg) y funcional (índice de resistencia vascular intrarrenal). Se puede usar como diagnóstico, es un método no invasivo, no usa contraste, no se debe suspender medicamentos, bajo costo, stent no interfiere. Limitado porque depende mucho del operador, del equipo; tiempo prolongado de procedimiento; detecta estenosis > 50%, es dificultoso en pacientes obesos, con meteorismo, con escasa cooperación.

48
Q

AngioTAC:

A

*método diagnóstico de elección. Sensibilidad y especificidad buena, imágenes de alta calidad, visualización de venas renales y posibilidad de urogramas, tango amplio de estudios, imágenes de aorta y arterias viscerales, detección de masas intraabdominales, tiempo rápido de estudio, reconstrucción en múltiples planos. Contraindicación: alergia a medio de contraste, insuficiencia renal.

49
Q

Angioresonancia:

A

buena sensibilidad y especificidad. Muy buena visualización de venas renales, posibilidad de urograma, posibilidad de reconstrucción de imágenes, indicado en IR y alergia a medios de contraste. Limitaciones: claustrofobia, prótesis cocleares, marcapasos, riesgo de fibrosis en pacientes con IR, requiere periodos de apnea; y en relación a Angio TAC: sobreestimación de estenosis, > tiempo exploración, necesidad de cooperación del paciente, campos de exploración limitados y mayor costo.

50
Q

HIPERALDOSTERONISMO 1o

A

Diagnóstico por relación renina/aldosterona
plasmática. Mayor frecuencia en hipertensos
resistentes, prevalencia en 3-15% pacientes con
HTA, hipokalemia poco frecuente.
Generalmente por adenoma suprarrenal,
hiperplasia suprarrenal bilateral o unilateral,
hiperaldosteronismo 1o familiar.

51
Q

HIPERALDOSTERONISMO 1o

¿QUÉ EFECTOS CAUSA?

A

o HTA resistente
o Emergencia hipertensiva
o Riesgo cardiovascular y renal aumentado
o Efecto deleterio de aldosterona: fibrosis
miocárdica, disminución de fibrinólisis,
disfunción endotelial, progresión de falla renal,
y aumento de mortalidad en pacientes con IC.
Se define por aumento de aldosterona,
supresión de renina (porque riñón capta aumento de volumen), aldosterona
independiente de su estímulo fisiológico. En
adultos jóvenes, debilidad muscular,
parestesias, poliuria, hipokalemia espontánea
o inducida exageradamente por diurético,
antecedentes familiares de HTA precoz, buena
respuesta a espironolactona.

52
Q

HIPERALDOSTERONISMO 1o

Diagnóstico

A

Aumento aldosterona plasmática y urinaria, se hace la relación entre concentraciones plasmáticas. Índice: > 30 diagnóstico. Aldosterona > 20, renina < 1. Imágenes: TAC/RM, cintigrama (metástasis, lateralización).

53
Q

FEOCROMOCITOMA

A

Baja prevalencia pero mal pronóstico. Asociado a
neoplasias. Genera gran secreción de
catecolaminas.

54
Q

FEOCROMOCITOMA

Sospecha clínica:

A

HTA resistente con cefalea,
sudoración y palpitaciones, manifestaciones
adrenérgicas, hipotensión postural, labilidad de
PA, crisis hipertensivas con ß-bloqueadores, alzas
de PA por agentes precipitantes, hipoglicemias,
arritmias, neurofibromatosis, hematocrito elevado,
antecedentes de feocromocitoma familiar.

55
Q

FEOCROMOCITOMA

Diagnóstico y tratamiento

A

Diagnóstico: catecolaminas plasmáticas, urinarias, metanefrinas urinarias en 24 hrs.
Tratamiento: quirúrgico, extraer

56
Q

FEOCROMOCITOMA

Diagnóstico diferencial:

A

Tirotoxicosis, inhibidores
MAO e ingestión de tiramina, exceso de
simpaticomiméticos, drogas ilícitas (cocaína), migraña, neuropatía autonómica, ansiedad/pánico, carcinoide, taquicardia
supraventricular paroxística.

57
Q

FEOCROMOCITOMA

Para conocer localización:

A

Scanner, RM, cintigrafía (si se sospecha metástasis), tomografía con emisión de positrones con flurorodopamina.

58
Q

Causas renales

A

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

59
Q

Causas endocrinas

A
HIPERALDOSTERONISMO 1o
FEOCROMOCITOMA
SD DE CUSHING
HIPERPARATIROIDISMO 1o
HIPER O HIPOTIROIDISMO
60
Q

Otras causas

A

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
COARTACIÓN AÓRTICA
TUMORES INTRACRANEANOS

61
Q

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

general + diagnóstico

A

Sd apnea obstructiva. Repetidos episodios de vía área superior durante el sueño, asociado a caídas en saturación arterial de O2, se asocia a HTA.
Diagnóstico: Se hace polisomnografía, MAPA.
El aumento de prevalencia de HTA es lineal en relación al no de apneas/hipoapneas por horas de sueño.

62
Q

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Clínica, fisiopato, tto

A

Clínica: Roncadores, hipersomnolencia diurna, asociado a obesidad, fatiga, cefalea, etc.
Fisiopatología: Por aumento tono simpatico y disminución DIP (descenso PA) nocturno
Tratamiento: CPAP nasal (disminución de hipoxia y caida tono simpático)

63
Q

EMERGENCIA HIPERTENSIVA

A

La elevación aguda de cifras tensionales por niveles sobre 180/110 mmHg asociado a cualquier signo que
oriente a daño de órgano blanco (en este caso papiledema, configurando retinopatía hipertensiva) es una emergencia y debe ser manejada de forma inmediata con hipotensores IV.

64
Q

*Para pacientes mayores de 55 años, MINSAL recomienda iniciar

A

bloqueadores Ca o diuréticos tiazídicos.

Las tiazidas se asocian con DM e hiperuricemia (VN: 5-20 mg/dL).

65
Q

*La guía MINSAL recomienda ante fracaso terapéutico

A

aumentar escalonadamente hasta 3 medicamentos

en dosis plenas antes de derivar.

66
Q

*HTA maligna:

A
  • HTA con curso agresivo, que lleva muchas veces a los pacientes a enfermedad renal crónica
    avanzada, insuficiencia cardíaca o enfermedad cerebrovascular antes de 2 años. Constituye una
    emergencia hipertensiva
  • dato anatómico clave: arteriolo necrosis
  • dato clínico clave: fondo de ojo alterado, sea este grado III (hemorragia o exudado) o grado IV
    (edema papilar bilateral)
67
Q

HTA secundaria si existe:

A
  • comienzo < 30 ó > 55 años
  • PA > o = 160/100 mmHg, particularmente si se asocia a repercusión orgánica
  • HTA resistente
68
Q

losartán dosis máxima

A

150 mg al día

69
Q

Hombre de 67 años, hipertenso y diabético usuario de metformina, enalapril y nitrendipino. En
control cardiovascular refiere edema en sus piernas. Al examen físico: PA 125/85 mmHg y edema. Al
laboratorio: HbA1c 6.1%, creatinina 0.57 mg/dL, microalbuminuria/creatinuria 20 mg/g. Radiografía
de tórax normal. ¿Cuál es la causa más probable del edema?
a) uso de bloqueadores de canales de calcio
b) insuficiencia cardiaca descompensada
c) enfermedad renal crónica etapa 1
d) hipotiroidismo

A

a) uso de bloqueadores de canales de calcio

70
Q

¿Cuándo debe considerarse el manejo farmacológico en un paciente con PA normal - alta (PAS:
135-139 mmHg y PAD: 80-89 mmHg)?
a) al momento del diagnóstico
b) ante el antecedente de infarto agudo al miocardio
c) en caso de pacientes < 45 años al diagnóstico
d) en caso de asociarse a hipercolesterolemia

A

b) ante el antecedente de infarto agudo al miocardio

71
Q
De acuerdo a Guía Minsal 2018, ¿cuál es la meta de compensación de presión arterial en pacientes
hipertensos mayores de 70 años?
a) < 150/90 mmHg
b) < 140/90 mmHg
c) < 140/85 mmHg
d) < 120/80 mmHg
A

c) < 140/85 mmHg

72
Q

Mujer de 27 años sana, consulta en SU porque hace 3 días siente calambres en extremidades. Al
examen físico se ausculta un soplo abdominal. Se sospecha HTA renovascular, ¿que trastorno que
presenta la paciente genera el principal síntoma por el que consulta?
a) acidosis metabólica
b) hipernatremia
c) hipokalemia
d) uremia

A

c) hipokalemia

73
Q

Paciente de 48 años de edad, IMC 28 kg/m2, IPA 3, con madre y hermana hipertensas. Presenta
como promedio de 3 tomas: PA 159/95 mmHg. ¿Cuál es el fármaco de elección para iniciar
tratamiento?
a) diltiazem 45 mg c/12 horas VO (vía oral)
b) hidroclorotiazida 25 mg/día VO
c) amlodipino 5 mg/día VO
d) enalapril 10 mg/día VO

A

d) enalapril 10 mg/día VO

74
Q

¿Cuál es el principal efecto secundario del Enalapril?

a) contracción volumen extracelular
b) taquicardia refleja
c) tos seca irritativa
d) cefalea

A

c) tos seca irritativa

75
Q

Hombre de 64 años de edad con HTA de larga data. Consulta por cuadro de 1 hora de evolución
de paresia del hemicuerpo izquierdo. Al examen físico presenta PA 220/150 mmHg, FC 101 lpm,
paresia M0 en hemicuerpo izquierdo, desviación de la comisura labial derecha. Se sospecha ACV.
¿Cuál es la mejor alternativa farmacológica para manejar su PA?
a) iniciar labetalol EV
b) iniciar nitroglicerina EV
c) iniciar IECA/ARAII VO
d) iniciar sulfato de magnesio EV

A

a) iniciar labetalol EV

76
Q

¿Cuál es el fármaco que causa hipokalemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hiperuricemia e
hipercalcemia?

A

Hidroclorotiazida

77
Q

Mujer de 62 años con hipertensión arterial, dislipidemia, DM2 conocida hace 16 años, con
nefropatía diabética asociada, trae a control exámenes de laboratorio: Creatinemia 1.8, NU 36 mg/dL
y potasio de 5.8 mEq/L. Actualmente no está en tratamiento antihipertensivo, ¿qué fármaco recetaría?

A

Nifedipino (BCC)

78
Q

Varón de 62 años portador de glomerulopatía crónica con proteinuria de 100 mg, creatinina de 1,1
y K de 4.5 mEq/L. ¿Cuál antihipertensivo sería adecuado en él?

A

Losartán

79
Q

Paciente femenina que se automedica con alprazolam, omeprazol, anticonceptivos orales, presenta
cifras elevadas de PA. ¿Cuál de los fármacos se puede asociar a esto último?

A

Anticonceptivos orales

80
Q

Paciente con cefalea intensa, PA 190/120 mmHg. Hallazgos al examen de fondo de ojo:
hemorragia en llamas y vasoconstricción focal. ¿Qué tipo de HTA es?

A

Hipertensión maligna

81
Q

¿Qué medicamento antihipertensivo tiene de RAM edema y cefalea?

a) nifedipino
b) verapamilo
c) propranolol
d) IECA

A

a) nifedipino

82
Q

Los calcioantagonistas no dihidropiridina producen:

A

Taquicardia, edema maleolar y pretibial,

enrojecimiento facial y náuseas (Minsal).

83
Q

La HTA es el principal factor de riesgo para

A

enfermedad cerebrovascular (ECV) y enfermedad coronaria.

84
Q

¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos es capaz de producir una hiperuricemia?

a) Atenolol
b) enalapril
c) carvedilol
d) espironolactona
e) hidroclorotiazida

A

e) hidroclorotiazida

85
Q

Paciente de 24 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, presenta PA de 160/110 mmHg en
varias tomas, en días diferentes. En sus exámenes se constata hemograma normal, creatinina 0.9
mg/dL, BUN 12 mg/dL, sedimento urinario normal, K 2.8 mEq/L, Na 140 mEq/L, Cl 103 mEq/L e
índice aldosterona/renina plasmática normal. El diagnóstico de sospecha debe ser:
a) hipertensión esencial primaria
b) hipertensión secundaria a nefropatía
c) hiperaldosteronismo primario
d) hipertensión renovascular
e) feocromocitoma

A

*Hiperaldosteronismo primario:
- hipokalemia y pérdida urinaria de potasio
- masa suprarrenal en imagenología
- HTA refractaria a tratamiento
*Sospechar HTA secundaria cuando inicia en edades extremas, es resistente a tratamiento, las cifras son
severas o de inicio brusco, o bien cuando exista daño acelerado a órgano blanco.

86
Q

Hipokalemia

A

Riesgo del espironolactona (diurético)

87
Q

Hombre de 25 años con historia de cefalea recurrente. Se pesquisa presión arterial de 160/100
mmHg. Al examen físico se comprueba soplo abdominal. Se sospecha hipertensión arterial
secundaria, ¿cuál es la conducta adecuada a continuación?
a) solicitar pruebas tiroideas
b) solicitar proteinuria de 24 horas
c) solicitar TAC de abdomen y pelvis
d) solicitar ecografía de arterias renales

A

d) solicitar ecografía de arterias renales

88
Q

Paciente de 63 años, diabético tipo 2 en tratamiento con metformina. Se diagnosticó hipertensión
arterial esencial hace dos meses, y está en tratamiento con enalapril 20 mg c/12hrs. En control destaca
PA 140/90 mmHg. Describe correcta adherencia a dieta y medicamentos. ¿Cuál es la conducta más
apropiada?
a) iniciar valsartán
b) iniciar amlodipino
c) aumentar dosis de enalapril
d) reforzar dieta y adherencia a terapia

A

b) iniciar amlodipino

89
Q

*Emergencias hipertensivas:

A
hipertensión que debe ser controlada de inmediato (ahora ya!). Sus causas
son:
- Encefalopatía hipertensiva aguda
- Eclampsia
- HTA asociada a:
1. Insuficiencia ventricular izquierda aguda
2. Insuficiencia coronaria aguda
3. Aneurisma disecante de la aorta
4. Hemorragia intracraneana
5. Traumatismo encefalocraneano
6. Post-operatorio vascular
7. Quemaduras severas
- Feocromocitoma en crisis hipertensiva
- Crisis hipertensiva post:
1. Supresión brusca de clonidina
2. Interacción de drogas o alimentos con inhibidores de la MAO
- Hipertensión maligna
90
Q

*Urgencias hipertensivas:

A
hipertensión que debe ser controlada de forma rápida, sin necesidad de hacerlo
de forma inmediata. Sus causas son:
- Hipertensión maligna no complicada
- Hipertensión asociada a:
1. Insuficiencia cardiaca CF II o III
2. Angor estable
3. Infarto cerebral
- Pre eclampsia
- Presión arterial diastólica ≥130 mmHg NO COMPLICADA.
91
Q

Llega a SU un hombre de 48 años, con antecedente de hipertensión arterial. Consulta por cefalea
intensa y vómitos intermitentes que iniciaron hace un par de días y que han ido aumentando en
intensidad y frecuencia. Además, asocia episodios de visión borrosa el último día. Al examen físico:
FR 25 rpm, FC 105 lpm y PA 200/140 mmHg. Paciente se encuentra vigil, orientado situacional,
temporal y espacialmente. Llene capilar 1s. Coloración de la piel normal. ¿Cuál es la conducta a
seguir?
a) hospitalizar y utilizar fármacos vasodilatadores endovenosos
b) manejo con fármacos vasodilatadores endovenosos y dejar en observación por 2 horas
c) manejo ambulatorio con antihipertensivos vía oral
d) manejo expectante sin tratamiento farmacológico

A

*El caso corresponde a una urgencia hipertensiva puesto a que es una elevación brusca de la PA con una PAD sobre 130 mmHg y sin signos de riesgo vital o daño en órganos blancos. El manejo recomendado en este caso es la utilización de fármacos antihipertensivos orales de forma ambulatoria con controles frecuentes (captopril oral o sublingual y repetir en caso de necesidad). En casos de emergencias hipertensivas (en las que si hay riesgo vital) se recomienda manejo hospitalario y uso de vasodilatadores endovenosos.

92
Q

Manejo de disección aórtica y edema pulmonar

Versus enfermedad cerebrovasculares

A

Se debe normalizar rápidamente la PA (en un plazo de minutos) mediante la administración de fármacos por vía endovenosa. La reducción progresiva con fármacos endovenosos se reserva para el manejo de las emergencias hipertensivas en contexto de enfermedades cerebrovasculares por el riesgo de hipoperfusión asociado a una disminución brusca de la presión arterial.

93
Q

Hombre de 63 años, con antecedentes de HTA sin adherencia a tratamiento farmacológico y
tabaquismo (IPA = 20). Consulta en servicio de urgencia por dolor torácico de inicio súbito,
transfixiante e intensidad 10/10. Al examen físico presenta: PA 180/80 mmHg, FC 85 lpm, pulso
asimétrico; SO2 98%, T 36.4oC, RR2T con soplo diastólico aórtico III/IV. La angio TAC de tórax
confirma diagnóstico de disección aórtica aguda. ¿Cuál es el manejo apropiado de la presión arterial
en este contexto?
a) reducción progresiva de laPA con antihipertensivos endovenosos
b) normalización inmediata de la PA con antihipertensivos endovenosos
c) reducción progresiva de la PA con antihipertensivos orales
d) mantener en observación sin terapia antihipertensiva

A

b) normalización inmediata de la PA con antihipertensivos endovenosos

94
Q

¿Cómo se hace el diagnóstico de hipertensión arterial?

a) el valor más alto de dos formas, tres días diferentes, > 140/90 mmHg
b) el valor más altos de tres tomas, tres días diferentes, > 140/90 mmHg
c) el promedio de dos tomas, en dos días diferentes, > 140/90 mmHg
d) el promedio de tres tomas, tres días diferentes, >140/90 mmHg

A

d) el promedio de tres tomas, tres días diferentes, >140/90 mmHg

95
Q

¿Cuándo debe iniciarse un segundo antihipertensivo en el tratamiento de un paciente de reciente
diagnóstico?
a) luego de dos meses de cambios en el estilo de vida
b) en caso de sospechar falta de adherencia a fármacos
c) si el primer fármaco no logra metas terapéuticas <130/80 mmHg
d) al momento del diagnóstico

A

d) al momento del diagnóstico

96
Q

Hiperaldosteronismo 1rio y IECA/ARA

A

*La HTA por hiperaldosteronismo primario se caracteriza por ser refractaria a tratamiento y por asociarse hipokalemia, la cual podría empeorar con tratamientos con IECA/ARA, ya que estos favorecen la eliminación de K+.

97
Q

¿Cuál antihipertensivo es el mejor indicado en un paciente con un IAM inferior reciente sin
insuficiencia cardíaca, que ya inició IECA/ARA II?
a) un alfabloqueador como doxazosina
b) un diurético como furosemida
c) un betabloqueador como atenolol
d) un antagonista de Ca como verapamil

A

c) un betabloqueador como atenolol

98
Q

*La combinación IECA + ARA II se usa solo

A

para el manejo de proteinuria, con precauciones sobre kalemia y Fx renal. indicado por nefrólogo.