SCA Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones es una contraindicación absoluta de la trombólisis?
A) Antecedentes de ACV isquémico en los últimos 12 meses
B) Sospecha de disección aórtica
C) Tratamiento anticoagulante actual
D) Crisis hipertensiva no controlada

A

Respuesta Correcta: B. Recordar que el ACV isquémico = AVE (Accidente Vascular
Encefálico) y que se considera una contraindicación en los últimos 6 meses. En
cambio, el ACV hemorrágico se considera una contraindicación
independientemente del tiempo que haya pasado del suceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si el paciente no cumple criterios de reperfusión post tombólisis ¿Cuál es la conducta a seguir?
A) Derivación inmediata para angioplastia de rescate
B) Derivación para coronariografía dentro de 24 horas
C) Derivación inmediata para cardiocirugía
D) Derivación inmediata para ecocardiograma

A

Respuesta Correcta: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
Al momento del alta, ¿Cuál es la terapia farmacológica adecuada? (Marcar
la/s alternativa/s correcta/s)
A) Antiagregación plaquetaria dual
B) IECA/ARAII
C) Estatinas en dosis altas
D) Betabloqueador
E) Antagonista de receptor mineralocorticoide
F) Nitratos sublinguales
A

Respuesta Correcta: A + B + C + D + E (este último recordar que se indica en pacientes que posean DM, IC o FEVI<40%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la conducta a seguir en un px que es dado de alta por SCA sin SDST con un GRACE de 90 puntos?
A) Solicitar test provocador de isquemia
B) Solicitar coronariografía dentro de 24 horas
C) Solicitar score de calcio coronario
D) Solicitar coronariografía dentro de 72 horas

A

Respuesta correcta: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Incidencia

A

La incidencia de SCA con SDST está disminuyendo y de SCA sin SDST está aumentando, por la aparición de troponinas ultrasensibles (TnUs).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué implica el aumento de la sobrevida de pacientes luego de IAM?

A

Suelen tener disfunción ventricular izquierda, y desarrollan IC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diferencias fisiopatológicas entre SCA sin SDST y SCA con SDST

A

Sin SDST
Accidente de placa con oclusión subtotal del lumen
Disminución aguda del flujo, con isquemia subendocárdica
Si trombo se reabsorbe y retorna el flujo: angina inestable
Si trombo persiste: necrosis miocárdica: IAM sin SDST

Con SDST
Accidente de placa con oclusión total.
Isquemia transmural
Necrosis miocárdica: IAM
Cambios en ECG:SDST, BCRI 
IAM.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ateroesclerosis

A

Internalización de LDL circulante, que entra a la capa íntima de los vasos sanguíneos por proteoglicanos y además, hay internalización de monocitos circulantes por el mismo mecanismo.
Los LDL internalizados se oxidan y son fagocitados por macrófagos, que se van transformando en © espumosas, que, al acumularse, junto con © musculares lisas que secretan colágeno y depósitos de calcio, forman placa ateroesclerótica, que tiene un centro lipídico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El evento final es el accidente de placa.

A

Por aumento del tono simpático, VC, aumento de estrés intracoronario, se produce una erosión en cápsula fibrosa, lo que expone sustancias subendoteliales y factor tisular, lo que gatilla activación plaquetaria y de la cascada de la coagulación, y así, se produce el evento final que es la producción del trombo intracoronario, que puede ser oclusivo total o suboclusivo.
En la terapia, por lo tanto, deben incluirse anti-
plaquetarios y anti-coagulantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria.

A

Los fenómenos inflamatorios que ocurren dentro de la placa la hacen más vulnerable a accidentes: el centro lipídico contiene © espumosas y LTh1, que secretan INFgamma, lo que inhibe la secreción de colágeno por las © musculares lisas, por lo que la cápsula fibrosa de la capa es menos gruesa y más propensa a accidentarse.
LT activa a macrófago por CD40, lo que genera que produzcan metaloproteinasas, y colagenasas, entre otras sustancias, que degradan el colágeno.
Además, expresa el factor tisular, que es pro- coagulante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SCA sin SDST

A

En SCA sin SDST, se deben solicitar enzimas cardiacas, dado que puede corresponder a angina inestable (sin elevación de enzimas cardiacas) o a infarto con isquemia subendocárdica sin SDST (con elevación de enzimas cardiacas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Injuria miocárdica

A

Es la presencia de valores de troponina elevados con al menos 1 valor por sobre el percentil 99, sin evidencias de isquemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

IAM

A

Injuria miocárdica asociada a 1 de las condiciones que evidencien isquemia miocárdica: Síntomas, cambios isquémicos en ECG, ondas Q patológicas, evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad, identificación de un trombo coronario por angiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de isquemia miocárdica

A

Hipoxemia, Hipotensión, enfermedad renal, IC, taquicardia ventricular y anemia pueden aumentarles.
Además, hay causas de injuria miocárdica producida por desequilibrio en aporte y demanda de oxígeno, pero no por un accidente de placa: espasmo coronario, embolia coronaria, disección, shock, taquiarritmias sostenidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hay causas de origen cardiacas y extracardiacas:

A
  • Cardiacas: IC, miocarditis, takotsubo, descargas con desfibrilador y contusión cardiaca.
  • Extracardiacas: enfermedad infecciosa con sepsis, ERC, ACV, hemorragias intracraneales, TEP, pacientes críticos y fármacos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nivel de troponinas

A

Las troponinas comienzan a elevarse de 2-4 horas desde el inicio de los síntomas, por lo que una consulta precoz podría no mostrar elevación de estas. Su nivel máximo es a las 48-72 horas y luego su nivel disminuye, aunque se pueden detectar hasta 10-14 días después del evento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué significa tener dos valores de troponinas consecutivas negativas?

A

Tener 2 valores de troponinas consecutivas negativas (basal y a 3 horas) hace muy improbable un SCA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Si se sospecha re-infarto usar:

A

CK MB, dado que tiene vida media menor que se normaliza entre 24- 36 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La 4o definición universal de IAM identifica 5 tipos de infarto:

A

No relacionados con procedimientos coronarios:

  • Tipo 1: por accidente de placa ATE
  • Tipo 2: desequilibrio entre oferta y demanda de O2
  • Tipo 3: muerte súbita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de IM tipo 1

A

Detección de un aumento o descenso de los valores de cTn con al menos 1 de los valores por encima del LSR del percentil 99 y al menos 1:
-Síntomas, cambios isquémicos en ECG, ondas Q patológicas, evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad, identificación de un trombo coronario por angiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios de IM tipo 2

A

Detección de un aumento o descenso de los valores de cTn con al menos 1 de los valores por encima del LSR del percentil 99 Y EVIDENCIA DE DESEQUILIBRIO ENTRE LA DEMANDA Y EL APORTE DE OXÍGENO MIOCÁRDICO NO RELACIONADO CON TROMBOSIS CORONARIA y al menos 1:
-Síntomas, cambios isquémicos en ECG, ondas Q patológicas, evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad, identificación de un trombo coronario por angiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Angina inestable

A

(1) de reciente comienzo < 1 mes, (2) progresiva que cambia de carácter o (3) a < 2 semanas de un infarto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ECG

A

Puede haber normalidad, infradesnivel del ST, T negativa, y elevación del ST (esto último localiza el infarto permitiendo identificar la arteria responsable).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Evolución ECG en IAM c/SDST

A

Puede haber solo T hiperaguda en la fase hiperaguda, por lo que se debe repetir en 20 30 min, lo que permitirá observar otras características del ST de fase aguda (elevación del ST convexa hacia arriba). En horas-días de evolución, se presentará la fase subaguda en que el supradesnivel comienza a disminuir y aparece onda Q patológica y onda T negativa.
En la fase crónica (días semanas), ST se vuelve isoeléctrico, con onda Q y T negativa. Años después T se normaliza y permanece Q patológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Anamnesis:

A

antecedentes de FRCV, IAM previos,
cardiopatía coronaria. Historia de ángor. Evento
actual: caracterizar al máximo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Examen físico segmentario:

A

ingurgitación yugular,
auscultación pulmonar (crépitos), auscultación
cardiaca (ruidos cardiacos, soplos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Exámenes básicos:

A

Ø ECG seriados: el 1o debe ser tomado antes de 10 min del 1o contacto médico.
Ø Radiografía de tórax: descartar otras causas de dolor torácico. Buscar signología congestiva.
Ø Laboratorio: hemograma, coagulación, función renal, electrolitos, perfil hepático.
Ø Biomarcadores seriados: curva troponina (al menos 3 tomas), curva CKT/CKMB.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

SCA con SDST Y BIOMARCADORES

A

En SCA con SDST no se necesitan biomarcadores para hacer el diagnóstico, no se deben esperar resultados para tomar acción. Los biomarcadores en este caso tienen solo valor PRONÓSTICO: mientras más altos estén, mayor tamaño de infarto, mayor es la masa comprometida y mayor es el riesgo de disfunción ventricular izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Clasificación clínica del infarto de miocardio en fase aguda (Killip y Kimball)

A
I. Ausentes signos de insuficiencia ventricular izquierda
II. Discretos
III. EAP
IV. Shock cardiogénico
*Aumento de clase, aumento de mortilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Medidas generales

A

Ø Hospitalizar.
Ø Oxigenoterapia para SatO2 > 92%.
Ø Instalar 2 vías venosas periféricas.
Ø Monitorización continua de Signos vitales y ECG.
Ø Indicar reposo absoluto.
Ø Régimen cero.
Ø Manejo del dolor. Se pueden utilizar nitratos (nitroglicerina sublingual, que hay poca, o nitroglicerina en bomba de infusión continua) u opiáceos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Nitroglicerina

A

Falla cardíaca, congestión pulmonar, PA>180/110 o angina refractaria
Dosis: ev en BIC iniciar a 3cc/hr y tisular c/15 min hasta remisión de dolor/ disnea o PA normal.
Máx 48 hr con monitorización FC

32
Q

Contraindicaciones de nitroglicerina:

A

IAM de ventrículo derecho, PAS<90, uso de sildenafil, valdenafil, taladafil

33
Q

Morfina

  • dosis
  • pas
A

Ángor persistente que no corresponde a fármacos antiisquémicos
Dosis: 2-3 mg (máx 10) ev en bolo. Mantener PAS>100

34
Q

Contraindicaciones de morfina

A

Depresión respiratoria, asma agudo, reacción grave previa al fármaco o uso de IMAO en los 14 días previos

35
Q

Tratamiento farmacológico

A
Ø Antiagregación plaquetaria dual
Ø Anticoagulación
Ø Estatinas en dosis altas
Ø ß-bloqueadores
Ø IECA/ARA II
36
Q

Ø Anticoagulación

A

Se debe combinar AAS + inhibidor de P2Y12 + anticoagulante parenteral. Disminuye mortalidad de SCA.
Aspirina VO: dosis de carga 500 mg a masticar; dosis de mantención 100 mg/día.
Clopidogrel VO: dosis de carga 300 mg; dosis de mantención 75 mg/día. No requiere ajuste de dosis en ERC. Su inhibición de P2Y12 es irreversible. Debe suspenderse 7 días antes de una cirugía.
Hay otros inhibidores del P2Y12 que son mejores que el Clopidogrel, pero están menos disponibles por su costo.
Heparina: Enoxaprina 1 mg/12 horas; o à si tiene VFG < 30 ml/min à HNF bolo de 70 UI/kg (máx 5000 UI) y luego BIC 12-15 UI/kg/hr para lograr TTPK 2 veces el valor basal. (HNF = heparina no fraccionada).

37
Q

Estatinas en dosis altas:

A

atorvastatina 80 mg/día VO.
Se buscan los efectos pleiotrópicos de estatinas: disminución de coagulación, de inflamación, de radicales libres, de metaloproteinasas, de macrófagos, de viscosidad sanguínea, y aumentan función endotelial, producción de colágeno y, a largo plazo, mejoran el perfil lipídico. No bajar dosis. 1-3 meses post-IAM se controla para lograr meta (< 70 o <50% de sus niveles).

38
Q

ß-bloqueadores:

A

Iniciar precozmente (en las 1o 24 horas). Tienen un efecto anti isquémico, reducen el riesgo de muerte súbita por arritmias ventriculares malignas. La elección de este es por FEVI: reducida àß selectivos (Carvedilol 3.125 mg/12 horas VO, si no se que FEVI tiene partir por dosis más pequeña). Si tiene buena FEVI se puede dejar cualquier ßB incluso atenolol. OJO con contraindicaciones (asma, bloqueos AV, etc.). La idea es lograr meta de FC entre 55 y 60 lpm

39
Q

IECA/ARA II:

A

Iniciar precozmente (en las 1o 24 horas). Tienen efecto anti-remodelado ventricular. De preferencia IECA (ARA II si hay efectos adversos). OJO con contraindicaciones (disfunción renal e hiperkalemias) y PA

40
Q

Estratificación pronóstica de largo plazo

A

Con ecocardiograma, para todo paciente que tuvo un evento SCA, previo al alta. Permite estimar FEVI (principal factor pronóstico a largo plazo), evaluar secuelas del evento coronario agudo y otras alteraciones estructurales, y descartar complicaciones mecánicas.
Se debe repetir a los 45 días post-IAM, para definir necesidad de prevención primaria de muerte súbita. CF II-III, FEVI < 35% aún bajo tratamiento médico óptimo se implementa un DAI (desfibrilador automático implantable), lo que tiene alto costo (y por eso no siempre se hace).

41
Q

Particularidades en terapia de reperfusión:

A

SCA con SDST
Terapia de reperfusión debe ser inmediata con < 12 horas de evolución de los síntomas.
Si > 12 horas de perfusión de síntomas y persiste sintomático debe recibir angioplastia (PTCA) inmediata.
Si > 12 horas de evolución de síntomas y está asintomático, PTCA diferido (hasta 48 horas) según evaluación con cardiología,
Opciones:
Ø Mecánicas: angioplastia con stent.
Ø Farmacológicas: estreptoquinasa, fibrinolíticos
específicos.

42
Q

No hay IPC en la zona y el tiempo de traslado es ≥ 120 min…

A

No se puede esperar, por lo que se debe optar por fibrinólisis.

43
Q

Desde el inicio de los síntomas y hasta las 3 primeras horas…

A

Trombolisis o IPC primaria

44
Q
  1. > 3 horas…

2. Si no hay disponibilidad de este, y hay < 12 horas de evolución, se pueden usar

A
  1. IPC es más efectiva, por lo que el gold estándar es la angioplastia.
  2. Fibrinolíticos.
45
Q

Tasas de reperfusión

  • mayores
  • menores
A

Las tasas de reperfusión son menores que con la angioplastia. Las mayores tasas las logran los fibrinolítios específicos (65% vs estreptoquinasa 40%).
El mayor beneficio se ha visto en pacientes con < 2 horas de evolución de síntomas

46
Q

Estreptoquinasa

A

La estreptoquinasa es la que se encuentra más disponible, y se dosifica en 1.5 millones de unidades en 30-60 min por vía endovenosa en bomba de infusión continua. SI es > 75 años, la dosis se reduce a la mitad.

47
Q

Fibrinolítico específico

A

Un fibrinolítico específico, como Alteplasa, Reteplasa o Tenecteplasa, tiene como ventaja que se introduce en bolo único.

48
Q

Contraindicaciones de fibrinolisis

A
Hemorragia intracraneal previa o ACV de origen desconocido
ACV isquémico en 6 meses
Daño SNC, neoplasia o malformación arteriovenosa
Traumatismo, cirugía, lesión craneal
Hemorragia gastrointestinal
Trastorno hemorrágico
Disección aórtica
Punciones no comprensibles
49
Q

Las RAM de estreptoquinasa son:

A

Hipotensión (responde rápido al elevar las piernas, a suero fisiológico y velocidad de infusión) y reacciones alérgicas.
Debe haber control de PA cada 5 minutos los 1o 15 minutos de infusión

50
Q

Post-administración de fibrinolítico se debe evaluar

A

Criterios de reperfusión. Si cumple criterios: traslado para coronografía diagnóstica y terapéutica dentro de las primeras 24 horas; si no cumple criterios: traslado inmediato para angioplastia de rescate.

51
Q

Criterios de reperfusión

A

Ø Disminución significativa (> 50%) del dolor durante los 90 min de iniciada la infusión del trombolítico. ()
Ø Caída de SDST > 50% dentro de los primeros 90 min de iniciada la infusión. (
)
Ø Inversión precoz (dentro de las 1o 24 horas) de onda T en derivaciones de ECG en que se manifiesta IAM.
Ø Peal enzimático precoz (antes de las 12 horas) de iniciada la trombolisis.
Ø Aparición de arritmias de reperfusión (ritmo idioventricular).

52
Q

Hay condiciones o presentaciones del ECG atípicas que son indicación para angioplastia 1o inmediata:

A

Bloqueo de rama, ritmo ventricular con marcapasos, infarto de miocardio posterior aislado, isquemia causada por oclusión del tronco común o enfermedad multivaso

53
Q

Angioplastia y tto farmacológico

A

*DEBE IR EN CONJUNTO CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESTÁNDAR MENCIONADO ANTERIORMENTE, PERO LA DOSIS DE CARGA DE CLOPIDOGREL DEBE SER DE 600 MG ORAL.

54
Q

Angioplastia

A

Tratamiento de elección para reperfusión de IAM con SDST. Presenta menor mortalidad en comparación con fibrinólisis, menor incidencia de reinfarto, ACV hemorrágico, isquemia residual y reoclusión de arteria responsable; y logra reestablecer el flujo adecuado en 90% de px

55
Q

MINOCA (Myocardial Infarction With no Obstructive Coronary Arteries)

A

Son pacientes que presentan supradesnivel del ST, por lo que son derivados a angiografía urgente, en la que se informa ausencia de estenosis coronaria de ≥ 50% y se cumplen los criterios de IAM universales.

56
Q

Particularidades en terapia de reperfusión:

A

SCA sin SDST
No tienen reperfusión inmediata, y JAMÁS se trombolizan.
En 1o lugar se estratifica el riesgo, con escala de TIMI o de GRACE 2.0 (incluye edad, FC, PA sistólica, Kilip, ECG y exámenes de laboratorio)

57
Q

La conducta a seguir está determinada por el
riesgo de paciente. Si es de:
Ø Muy alto riesgo

A

Debe recibir una terapia invasiva temprana: coronografía dentro de 2 horas. Tiene indicación de angioplastía urgente.

58
Q

La conducta a seguir está determinada por el
riesgo de paciente. Si es de:
Ø Alto riesgo:

A

estrategia invasiva temprana: coronografía dentro de 24 horas.

59
Q

La conducta a seguir está determinada por el
riesgo de paciente. Si es de:
Riesgo intermedio:

A

Estrategia invasiva temprana: coronografía dentro de 25 y 72 horas.

60
Q

La conducta a seguir está determinada por el
riesgo de paciente. Si es de:
Riesgo bajo:

A

Estrategia guiada por isquemia: test no invasivo de estrés miocárdico. Son en su mayoría anginas inestables.

61
Q

Muy alto riesgo

A
Inestabilidad hemodinámica
Arritmias con riesgo vital
Angina recurrente o persistente refractaria
ICA
IM nueva o que empeora
62
Q

Alto riesgo

A

Marcadores cardiacos elevados
Cambios del ST u onda T dinámmicos
GRACE>140

63
Q

Riesgo intermedio

A

DM
IR (VFG<60)
Angioplastía o cirugía de revascularización previa
ICC o FEVI <40%
Angina precoz tras infarto
Isquemia confirmada por pruebas no invasivas
GRACE >109 y <140

64
Q

Criterios de alto riesgo que indican necesidad de hemodinamia de urgencia:

A

Ø Inestabilidad hemodinámica o shock cardiogénico.
Ø Dolor torácico recurrente o persistente refractario a tratamiento metabólico.
Ø Arritmias con riesgo vital o paro cardíaco.
Ø Complicaciones mecánicas de IAM.
Ø IC aguda (por esto es relevante Kilip).
Ø Cambios dinámicos recurrentes en onda ST-T, especialmente con elevación intermitente en ST.

65
Q

Pacientes de bajo riesgo:

A

Realizar test provocador de isquemia para confirmar o descartar presencia de cardiopatía isquémica como causal de síntomas del paciente. Pueden ser test de esfuerzo, ecodobutamina, cintigrama de perfusión miocárdica, angioTAC de arterias coronarias y RM, siendo las últimas más costosas.
El test de esfuerzo no se podrá realizar si paciente no camina o tiene dificultades para la marcha, o tiene alteración de ECG que dificulte la interpretación como: bloqueo completo de rama izquierda, sd de preexitación, ritmo de marcapaso o HIV severa con alteración de repolarización.

66
Q

Resultados del test de esfuerzo

A

Si el test provocador es + para isquemia: estudio coronario invasivo para diagnóstico de lesiones y eventual revascularización percutánea.
Si el test provocador es – para isquemia: buscar otras causas que expliquen sintomatología.

67
Q

Ecodobutamina

Cintigrama

A

La ecodobutamina es un buen examen, pero necesita de operador entrenado.
El cintigrama de perfusión está poco disponible y es costoso.

68
Q

Hipotensión

A

La hipotensión en el contexto de un IAM con SDST de la pared inferior sugiere compromiso del VD ya que el paciente no tiene signos de falla del VI al examen físico que expliquen un bajo gasto cardiaco.

69
Q

En el periodo precoz del IAM, las complicaciones más frecuentes son

A

las arritmias ventriculares malignas (TV y FV)

70
Q

¿Cuáles son los puntos más importantes a evaluar en la estratificación de riesgo post IAM?

A
  • Establecer la función ventricular izquierda
  • Descartar isquemia residual
  • Descartar arritmias ventriculares tardías
  • Establecer la capacidad funcional
71
Q

Mujer de 58 años, con antecedentes de dislipidemia y sobrepeso. Consultó por dolor torácico retroesternal opresivo irradiado al brazo izquierdo, con ECG que no evidenció alteraciones patológicas, sin alza de biomarcadores y con ecocardiograma transtorácico normal. Se calculó score de GRACE en 85 puntos ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir en su caso?

Realizar ecocardiograma transesofágico
Realizar coronariografía
Realizar test provocador de isquemia
Realizar TAC (scanner) de tórax

A

Realizar test provocador de isquemia

72
Q

¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir en un paciente con diagnóstico reciente de insuficiencia cardíaca con FEVI reducida en estadio B?

Control estricto de los factores de riesgo cardiovascular
Inicio de IECA y betabloqueadores si no hay contraindicación
Restricción de sodio e inicio de diuréticos
Control clínico y ecocardiográfico anual

A

Inicio de IECA y betabloqueadores si no hay contraindicación

73
Q

El tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida involucra medidas terapéuticas múltiples dependiendo del estadio y la capacidad funcional del paciente. En relación a los fármacos, ¿cuáles han demostrado aumentar la sobrevida de este grupo de pacientes?

IECA y diuréticos
Bloqueadores de los canales de calcio y digoxina
Ácido acetilsalicílico y estatinas
Antagonistas del receptor de aldosterona y betabloqueadores

A

Antagonistas del receptor de aldosterona y betabloqueadores

74
Q

SDST en aVR e IDST en todas las otras

A

Si hay SDST en aVR e infradesnivel en todas las otras derivadas, se debe sospechar oclusión del tronco izquierdo

75
Q

SDST como criterio

A

o En V2 o V3 → ≥2,5mm en hombres <40 años, >2mm en hombres ≥40 años, ≥1,5mm en mujeres
o En otras derivaciones → ≥1mm, independiente del sexo
o En derivaciones posteriores (V7-V8-V9) → ≥0,5mm es IAM con SDST de pared posterior.
o En derivaciones derechas (V3R, V4R, V5R) → ≥1mm es IAM con SDST de ventrículo derecho.

76
Q

Alteraciones del ST-T sin SDST como criterio:

A

Suelen haber ondas T picudas al inicio, que luego
se invierten.
o Depresión del ST ≥0,5mm o nueva inversión de onda T ≥2mm en 2 o más derivaciones contiguas. Cabe destacar que SDST tiene prioridad sobre IDST.
o Sd de Wellens (sugiere estenosis severa de arteria descendente anterior): T negativa y simétrica en V1, V2, V3, V4, V5 y/o V6 + T bifásica en V2 y V3.
o Cualquier otro cambio evolutivo diferente de un SDST

77
Q

BCRI preexistente con ≥3 puntos de Sgarbossa →

A

Elevación de ST >1mm en la misma dirección del QRS en II, III, aVF y V5 (5 puntos), elevación de ST >5mm en dirección opuesta al QRS en cualquier derivada (2 puntos) o depresión del ST >1mm en dirección opuesta al QRS en V1, V2 o V3 (3 puntos).