DM Flashcards

1
Q

Diagnóstico

TAMIZAJE SIN SÍNTOMAS CLÁSICOS

A

La prueba de tamizaje es la glicemia en ayunas, que se realiza en pacientes sin síntomas clásicos en
quienes se sospeche riesgo. Si es normal (<100mg/dl), hay que repetir el examen dentro de 3 años,
mientras que si es mayor o igual a 126mg/dl se realiza inmediatamente el dx de diabetes. Si está
entre 100 y 125 (valor intermedio), hay que realizar un prueba de tolerancia a la glucosa (PTGO),
donde se mide la glicemia en ayunas y luego 2 horas post carga de 75g de glucosa. Esto definirá si
el paciente está sano, con pre-diabetes (GAA, IGO, hay que enfocarse en prevenir diabetes) o con
diabetes (si la glicemia 2h postcarga es > o = a 200mg/dl).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

SÍNTOMAS CLÁSICOS DE DIABETES

A

4P

polidipsia, poliuria, baja de peso, polifagia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DIAGNÓSTICO

PACIENTES CON SÍNTOMAS CLÁSICOS

A

Glicemia a cualquier hora
Si esta es mayor o igual a 200mg/dl, se
realiza el dx de diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En quiénes se realiza tamizaje de DM2?

A
Menores de 45 años con IMC > o = 25 y que cumplan con uno o más de los siguientes → Tener
parientes de primer grado con DM, ser mujeres con hijos macrosómicos (>4kg), ser sedentarix,
ser hipertensx (>140/90), tener colesterol HDL<35mg/dl, tener TAG >250mg/dl, tener examen previo con IGO y/o GAA, cursar estados de insulino resistencia (síndrome de ovario poliquístico, acantosis nigricans), tener antecedentes familiares de enfermedad CV.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hemoglobina glicosilada (HbA1C)

A

Es un marcador de hiperglicemia crónica
(promedio de glicemias 2-3 meses) que revela el nivel de glicosilación de la hemoglobina. Este es un valor que se utiliza más en seguimiento que en diagnóstico, pues no está estandarizada para Chile.
La meta es <7% en paciente diabético adulto, y <8% en adulto mayor frágil. Sin embargo, se puede
considerar una meta más estricta (menor a 6.5%) en individuos con DM2 de pocos años de
evolución, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular y con larga expectativa de vida, tal que puedan alcanzarla sin aumentar significativamente el riesgo de hipoglicemia, polifarmacia u otros
asociados a la terapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DM1 (general)

A

Se caracteriza por la destrucción de las células beta. Existen 2
subclasificaciones, DM1A (destrucción mediada por sistema inmune) y DM1B/idiopática (no se
detecta autoinmunidad). La DM1A es mucho más frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una paciente mujer de 44 años, obesa, tiene una glicemia en ayunas de 118
mg/dl, y una Prueba de tolerancia a la glucosa: basal 114 mg/dl y glicemia dos
horas posterior a ingerir 75 gramos de glucosa de 146 mg/dl. El diagnóstico
de este caso es:
A) Normal
B) Diabetes Tipo 2
C) Glicemia de Ayunas Alterada
D) Glicemia de Ayunas Alterada e Intolerancia a la Glucosa

A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mujer de 24 años que en un examen de salud preventivo tiene una glicemia
de ayuno de 127mg/dl y repetida 5 días después tiene 131mg/dl. IMC normal,
madre, tía y abuela materna diabéticas diagnosticadas en similares
circunstancias. Diagnóstico y clasificación:
A) Intolerancia a la Glucosa
B) Diabetes Tipo 2
C) Diabetes Tipo 1
D) Diabetes Monofódica (MODY)

A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De acuerdo a las recomendaciones del ministerio de salud, una mujer debe
tener su pesquisa de diabetes gestacional con PTGO:
A) En el primer trimestre del embarazo
B) Entre las 24 y 28 semanas del embarazo
C) Al mes del control inicial del primer trimestre
D) En cualquier momento del embarazo

A

Respuesta Correcta: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La cantidad de hidratos de carbono diaria que Ud calcula para un paciente
con diabetes mellitus depende principalmente de:
A) La glicemia de ayunas
B) Requerimientos Nutricionales
C) La Hemoglobina Glicosilada
D) La presencia de hipoglicemias nocturnas

A

Respuesta Correcta: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
El efecto adverso menos frecuente de la Metformina es:
A) Déficit de Vitamina B12
B) Hipoglicemia
C) Diarrea
D) Acidosis Láctica
A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El mecanismo de acción de la empaglifozina es:
A) Inhibir la absorción de glucosa en túbulo proximal renal
B) Estimular la secreción de insulina al unirse a su receptor en la célula beta
C) Estimular la secreción de GLP 1 y GIP intestinales
D) Enlentecer la absorción de glucosa a nivel intestinal

A

Respuesta Correcta: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
¿Cuál de las siguientes insulinas corresponde a una insulina de acción
ultrarrápida?
A) Glulisina
B) Degludec
C) Glargina
D) Cristalina
A

Respuesta Correcta: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
¿Cuál de los siguientes fármacos es el que tiene menor potencia en reducir
la hemoglobina glicosilada?
A) Sulfonilureas
B) Biguanidas
C) Inhibidores de alfa glucosidasa
D) Glitazonas
A

Respuesta Correcta: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paciente diabético de 40 años acude a control con examen de hemoglobina
glicosilada de 7,8%, función renal normal. Tiene un peso de 82 kilos y mide
1.69 cms. Está en tratamiento con metformina 850 mg 3 veces al día ¿Qué
fármaco indicaría para optimizar terapia?
A) Pioglitazona
B) Glibenclamida
C) Sitagliptina
D) Insulina

A

Respuesta Correcta: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El mecanismo de acción de la glimepirida es:
A) Inhibe la producción hepática de glucosa
B) Estimula la glucosuria
C) Estimula la secreción de insulina al unirse a su receptor en la célula beta
D) Inhibe la dipeptidilpeptidasa 4 aumentando GLP1

A

Respuesta Correcta: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En cuál de las siguientes situaciones clínicas ud. indicaría insulina como
primera opción:
A) Mala respuesta a terapia con dieta y ejercicio durante 3 meses
B) Diagnóstico reciente de diabetes y hemoglobina glicosilada de 8,5%.
C) Adulto mayor con hemoglobina glicosilada de 7,5%
D) Paciente con síntomas de polidipsia, poliuria, baja de peso, glicemias de ayunas
> 200 mg/dl

A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En un paciente con diabetes tipo 2 en tratamiento con metformina y
glibenclamida a dosis máximas, con Hba1c de 8% que presenta glicemias en
ayunas alrededor de 200 mg/dl ¿Cuál de las sugerentes indicaciones es más
correcta?
A) Iniciar insulina NPH al desayuno
B) Iniciar insulina ultrarrápida previa a la cena
C) Mantener terapia actual y controlar en 3 meses con A1c
D) Iniciar dosis nocturna de insulina NPH

A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La hipoglicemia severa se caracteriza por:
A) Presentar 2 o más síntomas neuroglucopénicos
B) Síntomas adrenérgicos y neuroglucopénicos a la vez
C) Glicemia capilar inferior a 50 mg/dl
D) Compromiso de conciencia que impide la ingesta

A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El síndrome hiperglicémico hiperosmolar se presenta con mayor
frecuencia en:
A) Adultos mayores y/o pacientes con daño neurológico
B) Sujetos que inician su diabetes después de los 50 años
C) Pacientes con riesgo cardiovascular superior a 7.5% a 10 años
D) Pacientes diabéticos en tratamiento con sulfonilureas

A

Respuesta Correcta: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En relación al screening de retinopatía diabética con fondo de ojo, cuál de
las siguientes afirmaciones es más correcta:
A) Se solicita al momento del diagnóstico independientemente del tipo de diabetes
B) Se solicita una vez que el paciente presenta síntomas de déficit visual
C) En caso de resultar normal se repite de forma periódica cada 1 a 2 años
D) En diabetes de más de 20 años de evolución si la complicación no se ha
presentado no es necesario continuar con el screening

A

Respuesta Correcta: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuándo se debe referir por primera vez al oftalmólogo a un paciente con
DM1 y un paciente con DM2?
A) Ambos pacientes con DM1 y DM2 al diagnóstico
B) Al paciente con DM1 a los 8 años desde el diagnóstico y los con DM2 al
diagnóstico
C) Al paciente con DM1 a los 5 años desde diagnóstico y los con DM2 al diagnóstico
D) Al paciente con DM1 a los 3 años y DM2 a los 5 años desde el diagnóstico

A

Respuesta Correcta: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
¿Cuál de los siguientes autoanticuerpos es específico para Diabetes tipo 1?
anticuerpos antinucleares
Anticuerpos anti músculo liso
anticuerpos antiDNA
Anticuerpos anti GAD 65
A

Anticuerpos anti GAD 65

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
Paciente de 24 años, cursa su primer embarazo, 12 semanas de gestación. Serealiza glicemia en ayunas 108 mg/dl, y una prueba de tolerancia a glucosa oralcon 75 g. glicemia ayunas 107 mg/dl, 2 horas postcarga 202 mg/dl. HbA1c 6.6%;¿cuál es el diagnóstico de esta paciente?
Diabetes gestacional
Diabetes pregestacional
Intolerancia a glucosa
Glicemia en ayunas alterada
A

Diabetes pregestacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿qué evento fisiopatológico caracteriza a la Diabetes tipo 2?
la presencia de autoanticuerpos contra célula beta pancreática
la alteración del gen de la glucokinasa
la resistencia a insulina mediada por fenómenos postreceptor
la presencia de anticuerpos anti receptor de insulina

A

la resistencia a insulina mediada por fenómenos postreceptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Cuál es el mecanismo de acción de la empaglifozina?
promueve la secreción de insulina en la célula beta uniéndose al receptor SUR
Disminuye la neoglucogenesis hepática
Es un análogo de GLP - 1de vida media prolongada
Bloquea el cotransporte Na - glucosa en túbulo proximal

A

Bloquea el cotransporte Na - glucosa en túbulo proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿A qué se denomina hipoglicemia severa?
Aquella que se presenta con glicemias inferiores a 45 mg/dl
A la que tiene síntomas y signos neuroglucopénicos asociado a glicemia < 70 mg/dl
A la que el paciente no puede resolver por su cuenta y requiere de terceros
A la que produce síntomas y signos característicos, pero no tiene confirmación deglicemia < 70 mg/dl

A

A la que el paciente no puede resolver por su cuenta y requiere de terceros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Paciente 38 años, IMC 32.5 kg/m2, presenta en el ultimo año glicemias en ayunas123, 161 y 122 mg/dl en diferentes fechas. Tiene una prueba de tolerancia a glucosa oral reciente con glicemia ayunas 105 mg/dl ayunas y 201 mg/dl postcarga. ¿cual de los siguientes nuevos exámenes define a este paciente como diabético?
Hb glicosilada A1c 6.2%
Glicemia 2 horas post carga de 75 g glucosa oral de 220 mg/dl
glicemia en ayunas 125 mg/dl
glicemia a cualquier hora del día 140 mg/dl asociada a síntomas

A

Glicemia 2 horas post carga de 75 g glucosa oral de 220 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Cuál es la reacción adversa más
frecuente de las sulfonilureas como laglibenclamida?
Hipoglicemia
Diarrea crónica
aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares mayores
Aumento de las infecciones micóticas genitourinarias

A

Hipoglicemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

La diferencia de insulinas rápidas análogas como insulina aspartica o lispro vs lainsulina cristalina es:
Su inicio de acción más rápido
Su peak de acción más tardío
La duración de su efecto es más prolongado
Están contraindicadas en el embarazo

A

Su inicio de acción más rápido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cuál es la principal diferencia entre la insulina NPH y la insulina análoga glargina?
La vía de administración
La necesidad de al menos dos dosis diarias
La ausencia de peak a las 6 horas de administrada
la necesidad de combinarla con insulina rápida precomidas

A

La ausencia de peak a las 6 horas de administrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

DM1 clínica

A

Generalmente comienza en niños y adolescentes, pero el 13% de los casos nuevos es de
debut tardío. Consiste en un síndrome diabético agudo que dura 2-12 semanas, que puede ser
seguido por un periodo de remisión y finalmente intensificación gradual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

DM1 biomarcadores

A

Autoanticuerpos (cabe destacar que más autoanticuerpos no significa más
destrucción), péptido C (se libera junto a la insulina, permitiendo saber si se está produciendo). Los
anticuerpos más descritos son IAA (de los primeros en aparecer), ICA (de los primeros en aparecer),
antiGAD (también llamados GADA, se asocia a debut tardío y persisten con el tiempo) y anti IA2
(más tardíos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

DM1 ex físico + asociación a otras enfermedades

A

El examen físico es normal,
a menos que el paciente se encuentre en cetoacidosis diabética (CAD). Es frecuente la asociación
con otras enfermedades autoinmunes, especialmente tiroiditis de Hashimoto y enfermedad celíaca,
por lo que siempre deben buscarse en pacientes con DM1. También puede asociarse con
enfermedad de Graves, Addison, vitíligo, hepatitis autoinmune, miastenia gravis y anemia
perniciosa, pero es menos frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Diabetes autoinmune latente en el adulto (LADA):

A

Se define como presencia de a lo menos uno
de los anticuerpos asociados a DM1 luego de los 30 años. No se requiere insulinoterapia en los
primeros 6 meses posteriores al dx, pues suele haber reserva pancreática. Probablemente la
diferencia con DM1 normal tenga que ver con regulación inmune y antigenicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

DM2 ¿con qué se asocia?

A

Suele asociarse a edades avanzadas (más de 30-40

años), sedentarismo, obesidad, HTA y dislipidemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

DM2 sintomatología

A

El cuadro clínico habitualmente es larvado, aunque se
puede presentar con los síntomas clásicos de poliuria, polifagia y polidipsia (excepcional en cetoacidosis), o bien generales tales como adinamia, astenia, mialgias y calambres. A veces los
pacientes consultan inicialmente por una infección urogenital como balanopostitis o vulvovaginitis,
o infecciones cutáneas, en otras ocasiones por problemas agudos de visión debidos a la
hiperglicemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Su fisiopatología consiste principalmente en

A

Insulinorresistencia
Hiperinsulinismo
Disminución de secreción de insulina por disfunción y muerte de célula beta

39
Q

Insulinorresistencia

A

que ocurre por fosforilación en serinas de IRS (señalizador de receptor de
insulina). Esto puede deberse a inflamación, presencia de AG libres y estrés oxidativo. Ocurre
principalmente en músculo esquelético, hígado y tejido adiposo.

40
Q

Hiperinsulinismo:

A

Compensa la falta de sensibilidad a la insulina. Compensará la vía metabólica
del receptor de insulina, pero exacerbará la mitogénica.

41
Q

Disminución de la secreción de insulina por disfunción y muerte de células beta

A

Debido a estrés

de retículo, acumulación de amilina, glucotoxicidad, lipotoxicidad, sobrecarga metabólica y falta de poder reductor.

42
Q

DG CRITERIOS

A

Los criterios dx utilizados en Chile son uno o todos los siguientes:
• Glicemia en ayunas entre 100 y 125 repetida en 2 días diferentes en el primer trimestre
• Glicemia en ayunas >100 en el segundo o tercer trimestre del embarazo en una sola toma
• Glicemia postcarga (75g) 2h >140mg/dl en el segundo o tercer trimestre del embarazo
Se busca entre la semana 24 y 28 del embarazo. Si no se encuentra, se vuelve a buscar entre las
semanas 31 y 33. La prueba consiste en administrar 75g de glucosa en 250cc de agua, que deben
consumirse en 5 minutos.

43
Q

Diabetes monogénicas:

A
Incluyen
diabetes neonatal y diabetes MODY
(que a su vez se subdivide en
hiperglicemia familiar leve, diabetes
familiar de inicio en la juventud y
diabetes con alteraciones
extrapancreáticas).
44
Q

Cáncer de páncreas y diabetes

A

Hay asociación entre DM y cáncer de páncreas, donde ambos aumentan el riesgo del otro. Hay
que sospechar cáncer de páncreas si hay control glicémico deteriorado, desestabilización de DM
o una DM de novo en pacientes sin antecedentes familiares de diabetes ni factores de riesgo.

45
Q

Enfermedades del páncreas exocrino (diabetes pancreatogénica):

A

Se conoce como diabetes tipo
3C. Afecta incluso a personas sin riesgo de DM, pero su prevalencia es solo de un 1 y 9%. Se
asocia principalmente a pancreatitis crónica (79%), adenocarcinoma ductal pancreático (8%),
hemocromatosis (7%), fibrosis quística (4%) y cirugía pancreática reciente (2%).
La diabetes pancreatogénica puede causar hiperglicemia leve o muy grave según el grado de
destrucción del páncreas. Los pacientes con ausencia total de función pancreática son más
difíciles de controlar.

46
Q

Clínica MODY s.

A

→ Se suele presentar
en adultos jóvenes, adolescentes y
niños. No se asocia con la obesidad.
Generalmente es una hiperglicemia
leve y asintomática, con poca tendencia a cetosis. Estos pacientes tienen una importante
historia familiar de diabetes. No tienen trastornos autoinmunes ni son insulinorresistente

47
Q

DM2 y terapia nutricional

A

Pérdida de peso. Para esto, hay que realizar la evaluación
nutricional completa. En cuanto a los macronutrientes, se recomiendan:
➢ Proteínas: 0,9g/kg/día. Si hay caída de la VFG, debe ser 0,6g/kg/día
➢ Carbohidratos: 50-65% de las calorías totales. No se recomiendan restricciones que bajen
de 130g/día.
➢ Lípidos: 20-25% de las calorías totales. Las saturadas deben ser menos del 7% de las calorías
diarias.
➢ Alcohol: Máximo 1 vaso al día en mujeres y 2 en hombres.
Con respecto a micronutrientes, se recomienda aportar vitamina D, cromo, zinc y magnesio. Se
recomienda el mismo sodio que siempre, es decir 6g/día (1 cucharadita de té).

48
Q

Diabetes gestacional

NUTRICIÓN

A

• Hay que tener especial cuidado con no producir cuerpos cetónicos, pues perjudican al feto
• Añadir 100 calorías a la dieta si la paciente tiene obesidad mórbida.
• El 45% de las calorías deben ser carbohidratos, con un mínimo de 160 gramos.
• Jamás indicar menos de 1.500 calorías
• La ganancia de peso ideal en un embarazo normal son 10-12kg (1-2kg se suben en el primer
trimestre, y luego unos 400g semanales hasta el parto). En mujeres enflaquecidas se
recomienda aumentar 15-18kg, mientras que en mujeres con obesidad se recomienda subir
unos 7

49
Q

Adulto mayor

NUTRICIÓN

A
  • Una disminución de 150 a 500kcal ya permite un control metabólico adecuado
  • Los lípidos deben cumplir con un 30% de las calorías diarias
  • Suele ser necesario suplementar con hierro y vitaminas del complejo B
  • Se aconseja un gran consumo de agua, con mínimo 1,5L al día.
50
Q

Inhibidores de la absorción de glucosa

A

→ Ascarbosa y miglitol inhiben la alfa-glucosidasa. No están en Chile.
RAM gastrointestinales

51
Q

Diazóxido

A

inhibe secreción de insulina

52
Q

Sulfonilureas

A

actúan sobre el receptor SUR-1 del canal de potasio dependiente de ATP, cerrándolos de manera independiente de glucosa. Así,
fomentan la secreción de insulina. Cabe destacar que para que las sulfonilureas actúen se requiere una cierta reserva de proinsulina dentro de la célula beta.

53
Q

Sulfonilureas TIPOS

A

(glibenclamida, glimepirida, glipizida)

54
Q

Sulfonilureas EFECTO ADVERSO

A

RAM: El principal efecto adverso es la hipoglicemia. Las sulfonilureas pueden favorecer el
aumento de peso, pues aumentan el anabolismo.

55
Q

sulfonilureas poco específicas

A

Existen sulfonilureas poco específicas, como glibenclamida, que actúan indistintivamente sobre
el Kir 6.2 pancreático y cardiaco. Por esta razón, pueden tener un efecto nocivo sobre el
miocardiocito en un episodio isquémico.

56
Q

Meglitinidas (secretagogos no sulfonilureas) →

A

Nateglinida, repaglinida. Se unen a canales de
potasio sensibles a ATP en las células beta para aumentar la liberación de insulina, pero no son
estructuralmente sulfonilureas.

57
Q

METFORMINA EN DM2

A

Cabe destacar que hoy en día el fármaco de elección para DM2 es la metformina. Se inicia con
500mg junto con la cena y aumentar semanalmente hasta llegar a la dosis terapéutica, que son 1500
o 2000mg/día (2000 da el beneficio óptimo, pero la dosis máxima permitida es 2000). Estos deben
fraccionarse en 2 o 3 dosis, una de las cuales debe ser sí o sí durante la cena. Las formulaciones
deliberación prolongada (XR o LP) permiten una dosis única con la cena y son mejor toleradas.

58
Q

MEJOR COMBINACIÓN

A

análogos de GLP-1 o inhibidores de DPP4.

59
Q

INHIBIDORES DE SGLT2 Y DPP-4

A

MÁS BENEFICIO

60
Q

Paciente de 65 años diabético, hipertenso que se encuentra hospitalizado por una neumonía y
recibiendo insulina para manejo glicémico. En el turno le avisan que el paciente se encuentra
sudoroso, palpitaciones, consciente y HGT de 69 mg/dL. ¿Qué indicaría?
a) 1 ampolla de suero glucosado 30%
b) suero glucosado 10% a 40 cc/hora
c) 2 ampollas de suero glucosado al 30%
d) coma un pan con mermelada
e) vaso de agua con azúcar y control de HGT a los 15’

A

e

61
Q

Actualmente se ha demostrado que una restricción proteica de … en la dieta produce reducción
de la proteinuria.

A

Actualmente se ha demostrado que una restricción proteica de 0.8 g/kg/día en la dieta produce reducción
de la proteinuria.

62
Q

Las recomendaciones de la ADA 2020 contemplan que se realice tamizaje de ERC ANUAL a todo paciente
DM2 con VFG estimada y razón albuminuria-creatinuria (RAC), en caso de pesquisar…

A

VFG < 60 mL/min

o RAC >30 mg/g, se recomiendan controles cada 6 meses para ajustar terapia.

63
Q

En el manejo de la cetoacidosis diabética debe considerarse que ante la presencia de hipokalemia con
valores ia.

A

menores a 3.3 mEq/L se repone potasio antes de iniciar insulinoterapia hasta alcanzar niveles
sobre 3.3 mEq/L (idealmente entre 4-5 mEq/L). La insulina estimula la entrada de potasio a la célula y
puede profundizar la hipokalem

64
Q

CAD (5)

A
  1. Complicación aguda grave debida a un déficit absoluto de insulina
  2. Síntomas de síndrome diabético agudo
  3. Deshidratación
  4. Respiración rápida y entrecortada: respiración acidótica (Kussmaul)
  5. Leucocitosis es frecuente de ver en CAD
65
Q

Sensibilizadores de la acción de la insulina: Tiazolindionas (rosiglitazona, pioglitazona) →

A

Agonistas selectivos de PPAR-y. No se usan por sus RAM.

66
Q

Análogos de amilina →

A

Pramlintida. La amilina se secreta al mismo tiempo que la insulina en la
célula beta. Sus análogos se utilizan tanto en DM1 (ya que los pacientes con DM1 no tienen
amilina) como en DM2. Regulan la glucosa postprandial, inhiben al glucagón hepático y retrasan
el VG

67
Q

Incretinas:

A

Las incretinas son responsables de entre el 50 y el 70% de la secreción postprandial
de insulina. Las incretinas más representativas son GIP y GLP-1, que son degradados
rápidamente por dipeptidilpeptidasa (DPP-4). Está contraindicado usarlos a la vez por riesgo de
pancreatitis.

68
Q

Inhibidores de DPP-4 →

A

Sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina, linagliptina,
alogliptina. Aumentan el efecto incretina e inhiben al glucagón hepático. Hay que
suspender su uso con pancreatitis aguda o antecedentes de cáncer medular de tiroides.
Son más baratos que los análogos de GLP-1.

69
Q

Comparando los diferentes análogos de GLP-1, vemos:

A

• Exenatida (análogo de la exendina-4) tiene administración semanal. Se elimina
por vía renal. Debe ajustarse la dosis con VFG <60% y está contraindicada <30%.
• Liraglutida: Está contraindicada cuando VFG <60%.

70
Q

RAM análogos de GLP1:

A

Principalmente gastrointestinales, siendo náuseas, vómitos y diarrea. También
aumentan el riesgo de colelitiasis y de cáncer de tiroides (no usar si está el antecedente
familiar).

71
Q

Cuando un paciente tiene contraindicaciones para metformina, preferir comenzar con

A

análogos de GLP-1, iSGLT2 o IDPP4.

72
Q

o En caso de alto riesgo cardiovascular, daño renal o insuficiencia cardiaca se prefieren

A

análogos de GLP-1 o iSGLT2, pues tienen beneficios probados en estas condiciones.

73
Q

o Si al diagnóstico la hemoglobina glicosilada está >1% sobre la meta, hay que considerar

A

comenzar inmediatamente con terapia dual en lugar de esperar para combinar.

74
Q

Antidiabéticos y embarazo:

A

La insulina es la única que se conoce que no es riesgosa para el
embarazo. Pese a que no se ha demostrado efecto teratogénico de los antidiabéticos orales e
inyectables no insulina, no ha sido aprobado su uso durante el embarazo ni por la FDA ni otras
agencias regulatorias (incluido Chile), aun cuando algunas guías incorporan algunos como
alternativa terapéutica. Lo ideal es suspenderlos antes de decidir la gestación, de modo de
estabilizar a la paciente con adecuado uso de insulina. Sin embargo, cuando el embarazo es
accidental, no se recomienda suspender el tratamiento previo.

75
Q

RAM de insulina

A

Hipoglicemia y ganancia de peso

76
Q

Insulina Regular/cristalina

A

→ Inicio de acción en 30-60 minutos. Se asocia a zinc, formando
hexámeros. La disociación del hexámero es el paso limitante de su absorción. Su efecto
máximo es a las 2-3 horas y su duración es de 5-8 horas. Se usa como insulina
postprandial. La dosis de inicio suele ser 2-4 unidades y se evalúa con glicemias
postprandial. Se administra 30 minutos antes de las comidas.

77
Q

Insulina NPH →

A

Inicio de acción en 2-4 horas, pues se asocia con protamina (se adquiere de
semen de pescado) que retarda su absorción, pues aumenta mucho la estabilidad de la
insulina y la vuelve un complejo menos soluble. Su efecto máximo es en 4-6 horas y su
duración es de 12-16 horas. Si se administra en conjunto con insulina regular varía el
momento de su efecto máximo y la duración de su acción. Se utiliza como insulina basal.
Las dosis de inicio son 0,2-0,3U/kg/día

78
Q

Lispro, aspártica, glulisina →

A

Inicio de acción más rápido (5-15 mins), pues los hexámeros se disocian más rápido (forman monómeros). Su efecto máximo es en 30-90 minutos, y su duración es de 3-5 horas. Se usan como insulina postprandial. La dosis de inicio suele ser de 2-4UI. No se ha demostrado que sea mejor en el control
metabólico que la cristalina.

79
Q

Glargina 100 y determir →.

A

Son modificadas para enlentecer su absorción (se asocia reversiblemente a la albúmina). Su curva es plana, sin máximo, lo cual da un muy bajo riesgo de hipoglicemia. Su duración es larga, así que se administra una sola vez al día
(aunque en algunos casos se requieren 2). Detemir es menos potente que NPH y glargina, pero sube menos de peso que otras insulinas. Se utiliza como insulina basal, pero se prefiere a NPH porque es más barata y permite un rápido retiro y ajuste de dosis

80
Q

Glargina 300 y degludec →

A
Se conocen
como de acción ultra prolongada. Se
usan como insulina basal y se
administran solo 1 vez al día. El ajuste
de dosis se realiza cada 3 días para
glargina 300 y cada 4 para degludec. Glargina 300 es menos potente que NPH, glargina
100 y degludec.
81
Q

Insulinas premezcladas o bifásicas:

A
Vienen con una mezcla pre-hecha
de insulina rápida con insulina
basal.
Se indican en pacientes con DM2
donde es difícil implementar la
terapia basal en bolo y se usan 2-3
veces al día (antes del desayuno, o
bien antes de la comida nocturna).
Su ventaja es la facilidad de uso, el
cual es muy rutinario. Su
desventaja es que es poco flexible.
No se utilizan nunca en DM1.
82
Q

¿Cuándo se indica insulina en pacientes DM2?

A

➢ El debut es inestable metabólicamente
➢ Durante la evolución de la enfermedad (independiente de los fármacos que consuma) llega
a HbA1c >9% o glicemia >300mg/dl
➢ A pesar de los esfuerzos terapéuticos (con régimen y terapia antidiabética) no logra la meta de HbA1c
➢ Una mujer embarazada es diagnosticada con diabetes (usa insulina durante el embarazo y
luego puede utilizar otros fármacos)
➢ DM2 con intolerancia a antidiabéticos
➢ SHH, CAD y descompensaciones agudas graves
➢ Uso de medicamentos que eleven la glicemia como corticoides

83
Q

Contraindicaciones de insulina

A

➢ Insuficiencia renal crónica
➢ Insuficiencia hepática avanzada
➢ Hipoxemia, hipoperfusión

84
Q

Si se da NPH 2 veces al día,

A

2/3 de la dosis es en la mañana y 1/3 es en la noche

85
Q

Cuando DM2 necesita insulina, ¿con qué se comienza?

A

En DM2 siempre se requiere insulina, se comienza con insulina NPH. Se inicia con una inyección de
NPH antes de acostarse en dosis inicial de 0,2-0,3 U/Kg peso real. Luego, hay que ir controlando
cada 3 días y subiendo la dosis (máximo subir 2 unidades cada 3 días) hasta alcanzar el objetivo
terapéutico. En algunos casos puede ser necesario administrar otra dosis en ayunas por la mañana.

86
Q

Si la insulina NPH fracasa o es riesgoso implementarla

A

Si la insulina NPH fracasa o es muy riesgoso implementarla, hay que derivar a especialista. Este seguirá el tratamiento del paciente y evaluará si requiere insulina para bolos prandiales.

87
Q

Pacientes enflaquecidos con DM2

A

Los pacientes enflaquecidos con DM2 deben suspender los hipoglicemiantes orales e iniciar con
insulinoterapia exclusiva. Se prefieren análogos prolongados por los riesgos asociados a NPH.

88
Q

DM1 e insulina

A

En DM1 se indica una insulina basal + insulina para bolos prandiales (correctores). Estos últimos se administran entre 1 y 6 veces al día. También existen bombas de insulina, que administran insulina
ultrarrápida según necesidad.

89
Q

Embarazada + insulina

A

En embarazadas se utiliza insulina NPH o análogos rápidos, dependiendo del caso.

90
Q

NPH se usa en

A

Mayoría DM2 normopeso u obesos

Embarazadas

91
Q

CRISTALINA se usa en

A

DM2 con 1 o 2 bolos pre prandiales

Hospitalizados

92
Q

ANÁLOGOS RÁPIDOS se usa en

A

DM1
Embarazadas
DM2 con insulina prandial 3-4 veces al día

93
Q

ANÁLOGOS PROLONGADOS

A

DM1
DM2 con antecedentes de hipoglicemias severas o inadvertidas
DM2 adelgazados, ancianos, cardiopatias coronarios, nefropatas
Algunas profesiones u oficios