VALULOPATÍAS Flashcards

1
Q

Mujer de 46 años con disnea a medianos esfuerzos, en cuyo examen físico
se pesquisa soplo holosistólico IV/VI en foco mitral irradiado a axila. El
ecocardiograma muestra una insuficiencia mitral severa con disfunción
sistólica (FE<45%). La conducta más apropiada es:
A) Cirugía de recambio valvular
B) Control ecocardiográfico cada 6 meses
C) Uso de diuréticos en bajas dosis
D) Uso de vasodilatadores y controlar respuesta con ecocardiograma

A

Respuesta Correcta: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mujer de 38 años cursando embarazo de 30 semanas presenta edema
pulmonar agudo, en el examen físico se encuentra reforzamiento del primer
ruido con soplo diastólico. El electrocardiograma tiene imagen compatible
con crecimiento auricular izquierdo. El diagnóstico más probable es:
A) Insuficiencia Mitral
B) Estenosis Pulmonar
C) Estenosis Mitral
D) Insuficiencia Aórtica

A

Respuesta Correcta: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
4.- ¿Cuál es la principal etiología de la estenosis aórtica en pacientes menores de 60 años?
A) Aorta hipoplásica
B) Enfermedad reumática inactiva
C) Endocarditis infecciosa
D) Calcificación de la válvula bicúspide
A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
Hombre de 82 años que subiendo escalera presenta cuadro sincopal. En el examen físico se pesquisa pulso parvus et tardus y soplo sistólico de eyección IV/VI en el tercer espacio intercostal izquierdo. El diagnóstico más probable es:
A) Tromboembolismo pulmonar masivo
B) Insuficiencia mitral aguda
C) IAM con comunicación interventricular
D) Estenosis aórtica severa
A

Respuesta Correcta: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hombre de 70 años asintomático. En el examen físico se pesquisa soplo sistólico eyectivo en segundo espacio intercostal derecho, IV/VI irradiado al cuello. El ecocardiograma demuestra un área valvular aórtica de 1.2 cm2. La conducta más apropiada a seguir es:

A) Inicio de betabloqueadores
B) Control clínico y ecocardiográfico seriado
C) Reemplazo valvular aórtico
D) Inicio de Vasodilatadores

A

Respuesta Correcta: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
En un paciente en el que se sospecha una valvulopatía, la presencia al ECG de una onda P mellada es sugerente de:
A) Insuficiencia tricuspídea
B) Estenosis mitral
C) Insuficiencia aórtica
D) Estenosis pulmonar
A

Respuesta Correcta: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas de estenosis mitral

A

Ø Su principal causa es la enfermedad reumática, que puede estar asociada a IM y valvulopatía aórtica.
Ø Degenerativa
Ø Congénita
Ø Otras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ESTENOSIS MITRAL (EM)

A

Enfermedad de larga evolución asintomática (15-20 años), al presentar síntomas, evolucionan en 5-10 a una estenosis mitral grave.

En la etapa sintomática, el pronóstico está dado por la CF del paciente (supervivencia a 5 años es de un 62% con CF III y de un 15% con CF IV).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SÍNTOMAS EM

A

Congestivos. Disnea de esfuerzo, a la que se le agrega DPN/ortopnea (IC), por presión aumentada pulmonar. Hay fatiga y menor tolerancia al ejercicio, preferentemente en mujer joven.
Se puede producir IC derecha en EM prolongada, por aumento de P sistólica de arteria pulmonar.
Dolor torácico inespecífico (15%) por sobre carga de volumen y P derechas, y enfermedad arterial coronaria.
Puede haber hemoptisis (infrecuente).
Dado que hay un aumento de P y volumen de aurícula izquierda, se puede producir FA, que exhacerba los episiodios sintomáticos de la estenosis mitral, pudiendo causa edema pulmonar agudo incluso en EM leves. La FA además promueve la formación de trombos. Puede haber Accidente cerebrovascular por embolia 2o a FA.
La FA ocasiona palpitaciones irregulares (poco frecuente en < 30 años, frecuente en > 50).
Las válvulas mal formadas predisponen a endocarditis.
Muy infrecuente: sd Ortner por dilatación severa de aurícula izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SIGNOS EM

A

Ritmo irregularmente irregular en FA.
Auscultación en decúbito lateral izquierdo (campana).
El choque de la punta debería ser palpable, no desplazado, hiperdinámico y rápido, dado que el tracto de salida del VI (FEVI y contracción) debería estar normal.
R1 acentuado, palpable y con frémito apical, atenúa con el tiempo por calcificación.
El soplo debe escucharse con campana. Es diastólico, con 1o clic de apertura, seguido por una rodada diastólica y un refuerzo presistólico (en pacientes con ritmo sinusal, se pierde en FA, porque el refuerzo está dado por el llene que hace la aurícula al contraerse).
Si hay una rodada diastólica más larga e intervalo S2-chasquido de apertura corto traducen EM grave.
R2 se puede acortad, pudiendo acentuarse P2 por
HTP.
En el caso de sobrecarga derecha (EM grave/muy grave):
Ø Frémito paraesternal por HTP.
Ø Foco tricuspideo podría tener un soplo holosistolico de Insuficiencia tricuspidea si hay HTP.
Ø Se podría agregar un soplo diastólico agudo decreciendo en foco pulmonar por Insuficiencia pulmonar + R4 de VD (soplo de Graham Steel).
Ø Facie mitral, con disminución del GC y aumento de RVP.
Ø “a” prominente en pulso venoso yugular en RS.
Ø Cianosis periférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Exámenes complementarios EM

A

Ø RX de tórax: se puede observar crecimiento de la aurícula izquierda, dilatación de A. pulmonar y las cavidades derechas (HTP significativa), y grados variables de congestión pulmonar. Líneas B de Kerley son particularmente visibles en pacientes con EM severa de larga data.
Ø ECG: signos de crecimiento auricular izquierda (P ancha) y de HTP (el eje está hacia derecha > 80o, con signos de crecimiento de cavidades derechas, relación R/S en V1 > 1), además se puede encontrar FA.
Ø ECOCARDIOGRAMA: examen complementario de elección, confirma el diagnóstico, porque permite ver la morfología valvular y del aparato subvavular, hacer una evaluación pre-valvuloplastía mitral percutánea, determinar la gravedad de EM, determinar los efectos hemodinámicos (crecimiento AI, HTP, FEVI (debería ser normal)).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los parámetros de ecocardiograma para EM giran en torno al área de la válvula.

A

Área normal: 4-6 cm2
E progresiva Mayor 1,5
E grave Menor o igual 1,5
E muy grave Menor o igual 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento médico EM

A

Ø Prevención de fiebre reumática redicivante.
Ø Prevención y tto de complicaciones (FA es el signo más frecuente).
Ø Control de progresión de enfermedad.
• Anticoagulación en FA o trombos, en casos de contraste espontáneo o dilatación de AI con diámetro > 55 mm o volumen > 60 ml/m2.
• Control de FC: ßB, digital, vasodilatadores.
• Diuréticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Calcular Score de Palacios:

A

Evalúa movilidad, engrosamiento válvula y subvalvular y calcificaciones.
> 8 la indicación es recambio valvular.
≤ 8 valvuloplastía con balón, se hace en pacientes jóvenes para retrasar indicación de cirugía, sin embargo, pueden quedar con IM, por lo que no se usa cuando ya hay IM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas IM

A

Ø Por defecto valvular propiamente tal: (1o, orgánica, degenerativa). Principalmente con etiología degenerativa (prolapso válvula).
Ø Por defecto del aparato subvavular o de la pared ventricular (funcional). Ej. Miocardiopatía dilatada o isquémica, dilatación del anillo mitral (se restringe el cierre)
o Pacing de MPD (marcapaso definitivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tiempo de evolución IM

A
Ø Crónica:
o Degenerativa-prolapso valvular mitral.
o Funcional (miocardiopatía isquémica y no isquémica).
o Reumática
o Enf. Degenerativas (Marfan, etc.)
o Enf. Tejido conectivo
o Fármacos
o Congénitas
Ø Agudas
o IAM
o Miocardiopatías
o Rotura de cuerdas tendíneas.
o Endocarditis bacterianas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas IM

A

Provenientes en su mayoría de la dilatación del VI.
Ø Disminución CF
Ø Debilidad y fatiga por disminución de de GC.
Ø Disnea de esfuerzo à ortopnea à DPN.
IM crónica 1o (mujeres jóvenes con prolapso válvula mitral), son por lo general son asintomáticas, pero pueden presentar click de apertura característico, ansiedad, hipotensión ortostática, sensación de palpitaciones.

18
Q

Signos IM

A

Ø Choque de la punta rápido e hiperdinámico, desplazado con el avance de la enfermedad.
Ø Onda de llenado del VI prominente que podría ser palpable en pacientes delgados

IM funcional-campana: R1 suave. SOPLO HOLOSISTÓLICO SUAVE, AXILA
Aumenta al elevar piernas, cunclillas, sentado
R2 desdoblado
R3

IM prolapso válvula mitral-diafragma: Click de apertura, soplo mesotelesistólico. Se acorta en cucullas.

19
Q

Exámenes complementarios IM

A

Ø ECG: normal o con dilatación de AI, FA, dilatación de VI.
Ø RX tórax: cardiomegalia y dilatación AI. Líneas B de Kerley (si hay congestión).
Ø ECOCARDIOGRAMA: examen de elección.
Permite ver el flujo, ancho de VC, volumen de regurgitación, EROA.
Específicos en contexto de duda o para afinar diagnóstico, son del área de la especialidad:
Ø ECOTE (eco transesofágico): anatomía, previo a intervención.
Ø RNM: volúmenes, evaluar flujo regurgitante dudoso.
Ø TAC cardíaco: anatomía valvular, anillo, planimetría para RVM percutáneo.

20
Q

Tratamiento médico IM

A

Suele tratarse causa. En pacientes con IM crónica asintomática orgánica. Si hay IC o FA, se deben manejar. Evaluar en FA si se requiere anticoagular.

21
Q

IM

Se intenta reparar la válvula por cirugía

A

Funcional: grave sintomática CF III-IV
Orgánica
-grave sintomática FEVI>30%
-grave asintomática: FEVI 30-60% pero VTS mayor o igual 40
-grave asintomática con FA nueva o PSAP > 50 y baja mortalidad quirúrgica

22
Q

ESTENOSIS AÓRTICA (EA)

Causas más frecuentes

A

Ø Degenerativa calcificada, por lo general asociada a insuficiencia aórtica.
Ø Congénita bicúspide calcificada: es más frecuente en adultos jóvenes, se calcifica con el tiempo.
Ø Enfermedad reumática.
Ø Otra.

23
Q

Pronóstico EA

A

El pronóstico es bueno mientras sea asintomático.
Una vez que hay hipertrofia importante del VI, aparecen los síntomas con disminución de CF, por disnea de esfuerzo. Luego se presenta angina y síncope, lo que implica una disminución de la supervivencia, particularmente cuando se alcanza la IC (2 años).

24
Q

Clínica EA

A

Síntomas (DAS)
Ø Disnea de esfuerzo (+ ortopnea y DPN más tardíos à cuando hay IC).
Ø Ángor o Angina: puede ser concomitante con enfermedad coronaria en 40-80% de pacientes con EA grave.
Ø Síncope: menor flujo con mala función barorreceptora en EA grave. Si se presenta en reposo buscar FA.
Ø Síndrome de IC: mal pronóstico.

25
Q

Signos EA

A

Ø Pulso carotideo: PARVUS ET TARDUS (EA grave), puede no estar en ancianos por calcificación de arterias carotídeas.
Ø Choque de la punta NO desplazado sostenido (el ventrículo no está dilatado, sino que se hipertrofia de forma concéntrica).
Ø Doble impulso apical (por contracción auricular que sea palpable (“a” palpable o R4 por VI poco distensible).
Ø Frémito sistólico en 2o espacio intercostal (a nivel de válvula).

26
Q

EA

Exámenes complementarios

A

Ø ECG: debe hacerse. No hay ECG patognomónico, pero si en este se presentan signos que son repercusiones de la estenosis.
Ø RX Tórax (complementario): calcificación valvular o raíz calcificada (EA grave).
Ø Exámenes de laboratorio à Péptidos natriuréticos: elevación por sobrecarga del ventrículo izquierdo.
Ø ECOCARDIOGRAMA: de rigor en valvulopatías.

Otros (no se hacen frecuentemente):
Ø TAC: para valorar dilatación de aorta o enfermedad de raíz, y cuando se hará cirugía.
Ø Cateterismo cardíaco: invasivo por catéteres que llegan a cámaras cardíacas para evaluar las presiones. Se hace cuando las pruebas no invasivas no son concluyentes.
Ø RNM: mayor costo, para evaluar volumen, función, masa y grado de fibrosis (pronóstico).

27
Q

ECG EA

A

Ø HVI (más frecuente en EA grave). Si no hay HVI no se descarta EA.
Ø Signos de sobrecarga (T negativas en precordiales).
Ø Compromiso AI (crecimiento o anormalidades).
En pacientes asintomáticos podría haber un ECG normal.

28
Q

ECOCARDIOGRAMA EA

A

Siempre pedir en valvulopatías.
Permite observar grosor y apertura de la válvula, grosor de la pared del VI, y cuantificar el flujo en la salida de la aorta.
Área < 1 cm2, velocidad de salida > 4 m/s, o gradiente medio > 40 mmHg: la estenosis es severa.

29
Q

EA

Tratamiento médico

A
Ø En asintomáticos (EA leve a moderada): control de FRCV.
Ø Manejo de IC: VD Orales (IECA o ARA II) pueden aumentar el volumen sistólico, uso cauteloso de diuréticos (para mantener pre-carga óptima, dado que si disminuye mucho la precarga disminuirá mucho el volumen sistólico, agudizando los síntomas de EA), manejo de FA (porque descompensa EA al comprometer el llenado).
Ø Cuando es sintomática pero no severa: ßB.
Ø Paciente sintomático con EA severa: el tto es el reemplazo de la válvula.
Ø Se necesita reemplazo cuando es: asintomática + FEVI < 50%; + PSAP (P sistólica de A. pulmonar >50 mmHg); + test de esfuerzo positivo o caída de PA; + EA muy grave.
Como alternativa al reemplazo aórtico en pacientes con riesgo intermedio, alto o muy alto (STS o Euroscore II > 4% de mortalidad), es razonable hacer un tto percutáneo, con TAVI (válvula instalada por vía percutánea).
Como puente (“ganar tiempo”) al recambio valvular aórtico o a TAVI, en pacientes sintomáticos o con alto riesgo se puede hacer una Balonplastía, con el riesgo de provocar insuficiencia de la válvula.
30
Q

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA)

Causas más frecuentes

A
Ø Crónicas:
o Dilatación del anillo valvular (por enfermedad de la aorta).
o EA calcificada con IA
o Enfermedad reumática
o Válvula aórtica bicúspide
Ø Aguda:
o Disección aórtica.
o Endocarditis bacteriana.
o Trauma torácico.
31
Q

Clínica de la IC

A

Síntomas:
Ø Evolución natural lenta
Ø Aparecen síntomas producto de la
cardiomegalia y disfunción ventricular (FEVI
reducida).
Ø Sensación incomoda de palpitaciones por
extrasístoles ventriculares aislados (1o síntomas).
Ø Síntomas de congestión pulmonar.

32
Q

Signos IA:

A

Ø Choque de la punta desplazado (cardiomegalia por dilatación)
Ø Bradicardia nocturna por disminución de PA
Ø Pulso bisferiens (> braquial y femoral).
Ø Frémito diastólico en 2o espacio intercostal izquierdo.

33
Q

EN IA GRAVE:

A

Ø PULSO MAGNUS Y CELER: amplio, con rápido ascenso y colapso. Más visible en carótidas y en pulso radial.
Ø Signo de Musset: movimiento cefálico con cada latido.
Ø Signo de Quincke: pulsación a nivel capilar.
Ø Signo de Traube: pistoletazo femoral; Durozienz: soplo femoral.
Ø Signo de Muller: pulsación de la úvula.
Ø Pulsación de pupilas (se contraen con cada latido).
Ø PA diferencial aumentada (> 60 mmHg) La auscultación se hace con paciente sentadx e inclinadx hacia adelante.

34
Q

Exámenes complementarios

A

Ø ECOCARDIOGRAMA: se pide siempre en valvulopatías. Permite evaluar causa de IA, y de morfología valvular. Permite evaluar gravedad, diámetro y FEVI, y el tamaño de la raíz aórtica (para saber si este es el que causa la IA). En IA grave hay VI dilatado, jet ancho, volumen regurgitante >60 ml o fracción regurgitante > 50%.
o ETE: a veces es necesario cuando hay discordancia entre síntomas e imagen por ETT.
Ø ECG: HVI, desviación de eje a izquierda, anormalidades AI, incremento en voltaje de precordiales izquierdas.
Ø RX tórax: cardiomegalia, dilatación aórtica (en enfermedades aórticas que causen IA), ensanchamiento mediastínico.
Otros (pedir en situaciones específicas):
Ø Cateterismo: discordancia entre clínica y ecocardiograma. Dudas sobre gravedad o alteraciones hemodinámicas.
Ø TAC gatillado: evaluación preoperatoria. Anatomía valvular, anillo.
Ø RNM: solo si hay discordancia importante entre clínica y ecocardiograma, o en pacientes congénitos. Volumen, masa, fibrosis.

35
Q

Tratamiento IA

A

Ø VDO (IECA y ARA II) para P sistólica > 140.
Ø Podría evaluarse ßB como tto de IC (pero con cautela, dado que FC muy baja aumentan la IA, por aumento del tiempo diastólico).

36
Q

HACER RVA CUANDO:

A

Ø Es grave y sintomático.
Ø Es grave asintomática y hay FEVI < 50% o FEVI ≥ 50% con volumen de VI telesistólico > 50 o volumen VI telediastólico >65%.
Ø Es moderada, pero se hará otra cirugía cardíaca.
Ø Es producto de una dilatación aórtica (con raíz > 45 mm). Se debe reemplazar la raíz junto con válvula.

37
Q

TAVI:

A

Implante percutáneo de válvula aórtica.
Ha habido un mayor desarrollo de estas en los últimos 10 años, sin embargo, sigue siendo mejor para los pacientes la cirugía que TAVI (mejor sobrevida).
TAVI se usa en pacientes con riesgo quirúrgico
prohibitibo (> 10% de mortalidad).

38
Q

Hombre de 68 años, consulta por cuadro de 3 meses de astenia y edema de extremidades inferiores. Al examen se constatan yugulares visibles, PA: 110/60 mmHg y un soplo holosistólico paraesternal izquierdo que aumenta en inspiración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Estenosis aórtica
Insuficiencia tricuspídea
Insuficiencia mitral
Estenosis válvula pulmonar

A

Respuestas correctas
Insuficiencia tricuspídea
Estenosis válvula pulmonar

39
Q

Mujer de 55 años, consulta por cuadro de 6 meses de evolución caracterizado por disnea de esfuerzo, asociado a episodios de expectoración rosada y palpitaciones. Al examen físico destaca un soplo diastólico y algunas crepitaciones bibasales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Estenosis aórtica
Insuficiencia mitral
Estenosis mitral
Insuficiencia aórtica

A

Estenosis mitral

40
Q

Mujer de 80 años, hipertensa. Consulta por cuadro de 8 meses de disnea de esfuerzo, asociado a episodios de dolor torácico opresivo al realizar actividades. Al examen físico presenta PA de 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca de 80 x minuto y un soplo mesosistólico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Estenosis aórtica
Insuficiencia mitral
Estenosis tricuspídea
Insuficiencia aórtica

A

Estenosis aórtica

41
Q

¿Cuál es la indicación terapéutica de elección en un paciente con estenosis aórtica severa que presentó un episodio sincopal secundario?

Vasidilatadores orales
Valvuloplastía percutánea
Reemplazo valvular
Anticoagulación y holter de ritmo

A

Reemplazo valvular