ECG Flashcards

1
Q

¿Cuál es la mejor definición de electrocardiograma?
Representa eléctricamente ondas, segmentos y complejos cardiacos
Representa un ciclo cardiaco normal de la actividad cardiaca
Representa un gráfico de los cambios de corriente eléctrica cardiaca
Representa un gráfico de conducción eléctrica auricular y ventricular

A

Representa un gráfico de los cambios de corriente eléctrica cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Frente a un trazado electrocardiográfico, ¿cuál es la principal consideración a tomar para su correcta interpretación?
Identificar precozmente supra o infra desnivel del segmento ST
Verificar estandarización y derivaciones unipolares
Seguir una secuencia regular en su lectura
Calcular la frecuencia cardiaca y el QT corregido

A

Seguir una secuencia regular en su lectura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué criterios se utilizan para definir una onda Q patológica?
Duración > 0.04 seg ó amplitud > 20% de onda R en derivaciones contiguas
Duración > 0.04 seg y amplitud > 25% de onda R en derivaciones unipolares
Duración > 0.04 seg y amplitud > 25% de onda R en derivaciones contiguas
Amplitud > 25% de onda R y acompañadas de onda T negativa contigua

A

Duración > 0.04 seg y amplitud > 25% de onda R en derivaciones contiguas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los elementos electrocardiográficos más característicos de la fibrilación auricular?
Ritmo irregular con ausencia de onda P y conducción ventricular variable
Ritmo irregular con presencia intermitente de onda p y FC > 120 lpm
Ritmo irregular con presencia de onda “en serrucho” en pared inferior
Ritmo irregular con prolongación del intervalo PR y complejo QRS angosto

A

Ritmo irregular con ausencia de onda P y conducción ventricular variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Planos de las derivadas

A

PRECORDIAL transversal

EXTREMIDADES frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En las derivaciones del plano frontal hay 3 que son estándar y 3 aumentadas.

A

En las derivaciones del plano frontal hay 3 que son estándar (DI, DII, DIII) y 3 aumentadas (AVL, AVF y AVR).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

V3 y V4

A

Cara anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

V1 y V2

A

Septo interventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

V5 y V6

A

Inferolateral o apical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

DI y AVL

A

Pared lateral izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

DII, DIII y AVF

A

Pared inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

AVR

A

Pared posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Horizontal: 1 mm (1 cuadradito pequeño) corresponde a … segundos, 1 cuadrado grande corresponde a … segundos, 5 cuadrados grandes corresponden a … segundo.

A

Horizontal: 1 mm (1 cuadradito pequeño) corresponde a 0,04 segundos, 1 cuadrado grande corresponde a 0,2 segundos, 5 cuadrados grandes corresponden a 1 segundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vertical: 1 mm corresponde a

A

0,1 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ONDA P:

A

Vector auricular. Desviado a izquierda,
inferior y ventral. Desde NS a últimas © de sincicio
atrial. La onda es ancha porque NO hay sistema
especializado de conducción. En PR el impulso
viaja por el nodo AV y el haz de His.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ONDA T:

A

Repolarización de ventriículos. 1o ©
cercanas a PERIcardio, 2o © cercanas a
ENDOcardio. Hacia derecha, pero las cargas son
+++. Proceso NO activo (NO SE PROPAGA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ONDA S:

A

Parte basal y alta de ventrículos. Hacia
posterobasal, derecha y cefálico (y en plano
medio en eje anteroposterior),

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ONDA R:

A

Pared libre de sincicio ventricular. 1o ©
cercanas a ENDOcardio, 2o © cercanas a
PERIcardio. Hacia izquierda (VI > VD) dorsal (VI está
más posterior) y caudal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ONDA Q:

A

Tabique ventricular. Inicia en lado izquierdo (porque ramas del Haz de His del lado izquierdo tienen mayor diámetro), va a derecha, caudal y ventral. Dura poco porque dP es rápida, es negativo. NO ES VISIBLE SIEMPRE y su presencia es patológica en ciertas condiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Toma adecuada

A

Ø QRS (+) en DI y (-) en AVR à que esté al revés
implica que está mal tomado por inversión de
electrodos.
Ø Progresión de Onda R en precordiales, de
menor a mayor voltaje (de – a +). Podría
plantearse diagnóstico diferencial de
Dextrocardia si es que está bien tomado y la
progresión es inversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

RITMO SINUSAL:

A

presencia de onda P en DI, D2 y V5. Debe ser + en DII, DIII y AVF.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

CALCULAR FC

A

Contar la cantidad de R en 6 cuadrados grandes y multiplicar por 50

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

DERIVADAS PERPENDICULARES

A

AVF es perpendicular a DI, AVL es perpendicular a DII y AVR es perpendicular a DIII.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hipertrofia ventricular derecha

A
Sospechar cuando hay una pobre progresión de la onda R (aunque esto también se observa en pacientes con IAM de cara anterior, la diferencia es por la historia clínica).
Ø eje > 110°
Ø S ≥ R en V5-V6
Ø R > S en V1
Ø R alta en AVR
Ø R en V1 + S en V5 o V6 > 11 mm.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Hipertrofia ventricular izquierda

A
Índice de Sokolow: S en V1 o V2 (dónde sea mayor), + R en V5 o V6 ≥ 35 mm.
Otros criterios:
Ø R en V6 > R en V5
Ø R > 11 mm en AVL
Ø R > 20 mm en AVF
Ø R > 15 mm en DI
Ø S en DIII + R en DI > 25 mm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Ø P mitrale:

A

2 puntas en DII y DIII y > 0,12 s. En estenosis mitral, hipertrofia auricular izquierda (P ancha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Ø P pulmonale (P alta):

A

> 2,5 cuadraditos de alto. Hipertrofia auricular derecha. En V1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Ø PR corto:

A

pre-excitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Ø PR largo constante:

A

bloqueo AV de 1o grado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Ø PR que se alarga progresivamente:

A

AV de 2o grado Mobitz I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Ø Bloqueo AV 2o Mobitz II:

A

PR constante, pero cada x P hay 1 QRS (2:1, 3:1, etc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Ø Descenso de PR (+ ascenso ST)

A

En ciertas fases de pericarditis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Ø QRS ancho:

A

Aberrancia en la conducción. Cuando el impulso no se conduce por el sistema especializado, y lo hace por el músculo cardíaco, el QRS se ensancha, tardando más en conducirse el impulso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Ø Q patológica:

A

Se instala en IAM transmural, producto de la necrosis, para ser patológica debe estar en > 1 derivación de la misma cara, siento >0,04 s y > 25% de la onda R. La Q también puede estar en HVI, pectus excavatum, enfisema pulmonar y bloqueo de rama izquierda. Puede aparecer en mala colocación de electrodos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Ø Voltaje disminuido:

A

Esto aplica para todas las ondas, pero cuando ocurre puede ser por derrame pericárdico, entre otras causas.

36
Q

Ø Presencia de Onda ∂:

A

Se observa cuando existe un haz paraespecífico que
conduce desde las aurículas a ventrículos “saltándose” la conducción normal, luego el impulso se conduce por la vía normal y el QRS se “normaliza”.

37
Q

COMPLEJO QRS NORMAL

A

Positivo en I, II, III, aVF
Positivva o con una pequeña onda negativa en aVL
Negativa en aVR

38
Q

Si QRS mide más de 0,12 segundos, se debe pensar en…

A

Preexitación
BR
Foco ectópico ventricular

39
Q

Alto voltaje QRS

A

la R más alta supera los 30 mm (6 cuadrados grandes)

40
Q

Bajo voltaje QRS

A

Ninguna R en (V1-V6) supera los 8 mm

41
Q

Mnemotécnica BRI

A

WilLiaM
W en V1
L left
M en V6

42
Q

Valor de ST normal

A

1 cuadradito

43
Q

Supradesnivel del ST > 1 mm para criterios de

lesión.

A

En el contexto de IAM implica una OCLUSIÓN COMPLETA DE LA ARTERIA QUE IRRIGA LA REGIÓN.

Puede estar en el contexto de PERICARDITIS (la elevación será cóncava) o ANEURISMA VENTRICULAR (complicación del infarto)

44
Q

Infradesnivel del ST:

A

Isquemia, insuficiencia coronaria, si ocurre en en contexto de test de esfuerzo.
En contexto de dolor torácico o IAM implica un IAM sin SDST, lo que implica lesión subendocárdica.

45
Q

*Imagen especular:

A

cuando hay un IAM con SDST aparecerá un infradesnivel del ST en la cara opuesta.

46
Q

Infradesnivel en V1, V2, V3:

A

Pedir precordiales derechas (V7, V8, V9 (los mismos electrodos v1-3 pero puestos en la pare posterior) cuando hay sospecha de compromiso de precordiales
derechas.

47
Q

Cuando hay SDST en pared inferior + hipotensión, ingurgitación yugular, y pulmón limpio

A

Muy probablemente hay una oclusión de la coronaria derecha, por lo que se deben pedir V4R. Si hay SDST en esta es IAM de pared inferior + ventrículo derecho.

48
Q

Onda T negativa:

A

puede presentarse en HVI, miocarditis, pericarditis, embolismo pulmonar, hemorragia subaracnoídea, hipokalemia.

49
Q

La T negativa de isquemia (subepicárdica) es

A

simétrica y profunda.

50
Q

La T de hipokalemia es

A

plana o negativa asimétrica, y en casos severos habrá ondas U.

51
Q

Onda T normal
positiva y negativa
medidas

A

Negativa en aVR y V1
Positiva en I, II, V4-V6
Mide < 5 mm en DI, DII y AVR, < 10 mm en las precordiales

52
Q

Onda T muy alta o picuda

A

Repolarización precoz
Se presenta en isquemia (subendocárdica), en los 1o momentos de una IAM con SDST. También en hiperkalemia y evento cerebrovascular.

53
Q

QT corregido

A

Se usa el QT corregido, dado que QT varía con la frecuencia cardíaca (los cambios de frecuencia son a costa de la diástole).

54
Q

El QTc se acorta con

A

hipercalcemia (hiperparatiroidismo).

55
Q

El alargamiento del QTc implica riesgo de

A
Arritmia ventricular (Torsade de Pointes)
Hipomagnesemia, hipocalcemia, y fármacos como Macrólidos (claritromicina, azitromicina), Quimiolonas (ciprofloxacino), Hidrocloroquina.
56
Q

Posiciones de las derivaciones precordiales

A

V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal ( a 2 cm a la derecha del esternón).
V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal (a 2 cm a la izquierda del esternón).
V3: En el punto medio entre V2 y V4.
V4: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular.
V5: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
V6: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.

57
Q

Derivaciones posteriores

A

V7 (derivación V4): 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar posterior.
V8 (derivación V5): 5º espacio intercostal izquierdo, línea medio escapular (debajo del ángulo del omoplato izquierdo).
V9 (derivación V6): 5º espacio intercostal izquierdo, borde para vertebral

58
Q

PEDIR DERIVACIONES DERECHAS

A

Esta derivación se hace ya que el infarto de la pared inferior con supradesnivel de ST puede comprometer el ventrículo derecho al afectarse la arteria coronaria derecha (quien irriga gran parte de este ventrículo).
Específicamente nos sirve mirar V4r → si aparece un supradesnivel de ST mayor a 1 mm, podemos afirmar que existe compromiso del ventrículo derecho.

59
Q

PEDIR DERIVACIONES POSTERIORES

A

La importancia de las derivaciones posteriores radica en que en un infarto con supradesnivel de ST de pared inferior puede aparecer un infradesnivel en V1 y en V2, ambas correspondientes a la región septal del corazón y a su vez, son “espejo” de lo que ocurre en la pared posterior del corazón.
Por ende, si tomamos derivaciones posteriores (V7, V8 y V9), deberíamos ver la imagen especular de un infradesnivel, es decir, veríamos un supradesnivel de ST.

60
Q

Desviación a izquierda:

A
  • Hipertrofia ventricular izquierda
  • Hemibloqueo anterosuperior
  • Bloqueo de rama izquierda
  • Desviación mecánica: por elevación del hemidiafragma se mueve el corazón. Ej: embarazo, ascitis, tumores abdominales y al espirar.
  • Otras: defectos del cojín endocárdico y síndrome de Wolff-Parkinson-White.
61
Q

Desviación a la derecha:

A
  • Hipertrofia ventricular derecha
  • Dextrocardia
  • Desviación mecánica: por bajar el diafragma. Ej: inspiración profunda y enfisema.
  • Otros: síndrome de Wolff-Parkinson-White.
62
Q

Tronco coronario derecho →

A

arteria coronaria derecha: Esta arteria transita por el surco aurículo ventricular hacia la cara posterior del corazón e irriga:
- La pared inferior, pared posterior, ventrículo derecho, nodo sinusal (60%) y nodo aurículo ventricular (85%).
Así, los pacientes con infarto de pared inferior pueden tener compromiso de:
- Pared posterior → derivaciones posteriores (V7, V8, V9)
- Ventrículo derecho → derivaciones derechas.
- NS y AV → Bloqueo

63
Q

Tronco coronario izquierda:

A

Da origen a la arteria descendente anterior que corre por el surco interventricular anterior (principal arteria del corazón) y la circunfleja que corre por el surco aurícula ventricular hacia la pared posterior del ventrículo.

  • Arteria circunfleja: irriga la pared lateral y el nodo sinusal (40%)
  • Arteria descendente anterior: pared anterior y septum interventricular.
64
Q

V1 y V2

A

pared septal (arteria descendente anterior).

65
Q

DI, aVL, V5 y V6

A

pared lateral (arteria circunfleja)

66
Q

lesión subendicárdica

A

Ondas T elevadas + SDST

67
Q

Cardiopatía coronaria.

A

Son SDST circunscritos a una o mas localizaciones y pueden ir con ondas Q y alteraciones de las ondas T. El SDST isquémico tiene imagen en espejo en las derivaciones opuestas.

68
Q

Pericarditis.

A

Donde SDST suele ser difuso (todas las derivaciones) y es cóncavo. Puede tener PR
deprimido

69
Q

Hiperkalemia.

A

El SDST se acompaña de QRS ancho, ondas T picudas y PR prolongado.

70
Q

Variantes normales y de repolarización precoz.

A

Alteraciones frecuentes en personas jóvenes, que se caracteriza por SDST en derivaciones precordiales. Suelen ser cóncavos, con T altas en las precordiales solamente y sin imagen en espejo. Un elemento típico de una de las variantes (repolarización precoz) es una escotadura en el punto J en la derivación V4

71
Q

Las causas más frecuentes de alteraciones ST son:

A

• Cardiopatía coronaria. Son IDST referidos a una localización. El IDST isquémico es horizontal o descendente, no ascendente.
• Trastornos Trastornos de la conducción. conducción. Bloqueos Bloqueos de rama, donde no tiene mayor
relevancia, pero confunde a los poco experimentados.
• Hipertrofia ventricular. Que suele acompañarse de criterios de hipertrofia y cambios de las ondas T.
• Impregnación por digoxina. Que suele ser descendente y difuso.

72
Q

• Infarto Infarto anterior anterior y apical.

A

Alteraciones Alteraciones en las derivaciones derivaciones V1 a V6, territorio territorio de la arteria descendente anterior.

73
Q

• Infarto de pared inferior y de ventrículo derecho.

A

Afecta las derivaciones D2, D3 y aVF y puede ser irrigado por la arteria coronaria derecha o la circunfleja. Siempre debe buscarse el infarto de ventrículo derecho, pidiendo derivaciones derechas (V4R, V5R y
V6R).

74
Q

• Infarto de pared lateral + arteria

A

Se manifiesta en las derivaciones D1, aVL, V5 y V6 y es

territorio de la arteria circunfleja.

75
Q

– Hipertrofia ventricular izquierda: onda T

A

Donde existen T negativas asimétricas en las derivaciones laterales.

76
Q

• Si un síndrome coronario agudo compromete la pared anterior y lateral, lo más probable es que este se origine en

A

El tronco coronario izquierdo, antes de la bifurcación en descendente descendente anterior anterior y circunfleja

77
Q

Ritmo auricular ectópico

A

Se inicia la despolarización desde un foco auricular en lugar de en el nódulo sinoauricular
Jóvenes y deportistas
Ritmo regular con ondas P invertidas
Intervalo PR está en límite inferior de la normalidad

78
Q

¿En qué derivaciones puede estar invertida T?

A

VR y V1

79
Q

Eje cardiaco I + aVF +

A

0 a 90°

80
Q

Eje cardiaco I + aVF -

A

0 a -90°

81
Q

Eje cardiaco I - aVF +

A

90 a +/- 180°

82
Q

Eje cardiaco I - aVF -

A

-90 a +/- 180°

83
Q

– Cardiopatía coronaria. Ondas T

A

En la primera fase del sd.coronario agudo pueden existir ondas T altas simétricas. En la evolución del infarto las T se invierten, son negativas y simétricas. Posteriormente pueden o no volver a la normalidad. La persistencia de T negativas asimétricas profundas, en las derivaciones precordiales acompañadas de onda Q, luego de un infarto, se correlaciona con áreas de acinesia o discinesia en el ventrículo.

84
Q

– Bloqueos de Rama. Ondas T

A

Donde típicamente existen T negativas en dirección opuesta al complejo QRS.

85
Q

ondas P en extrasístoles auricular y de la unión (nodal)

A

Extrasístole de la unión carece de ondas P

Extrasístole auricular tiene una onda P anómala

86
Q

Extrasístole ventricular

A

No hay onda P después

Complejo QRS ancho y onda T anómala

87
Q

Índice de Morris (IM).

A

IM = Duración de componente negativo en V1 (ms) x profundidad de onda P en V1 (mm)