TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CARDIOLÓGICA Flashcards

1
Q

Ecocardiograma, ecos

A

El tiempo que demora en recorrer la onda de ida y vuelta da cuenta de la profundidad, y la cantidad de ecos de la densidad. Si se hace un barrido con muchas líneas (como abanico), se construye una imagen bidimensional. (Hay equipos más modernos que hacen representación en 3 y 4D).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø DISNEA:

A

Cuando además presentan elementos clínicos que permiten sospechar IC o cardiopatía estructural, y hay cardiomegalia radiológica y/o alteración ECG del mismo tipo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø HTA:

A

valoración de HVI, disfunción sist. o diast, para evaluar cambios en terapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø SOSPECHA DE PERICARDITIS:

A

detectar derrame pericárdico, útil para establecer cuantía y cuando hay sospecha clínica de taponamiento. Sensible y específico. Guía procedimiento de punción evacuadora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø SOSPECHA DE ENDOCARDITIS:

A

(por ETE pero siempre por eco de superficie 1o) para ver presencia, características, tamaño, movilidad, presencia de complicaciones (absesos, perforaciones, etc.) de vegetaciones.
Necesario cuando curso de enfermedad es complejo, cuando hay gran sospecha de esta, pero con hemocultivos (-) o bacteriemias sin foco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø ARRITMIAS:

A

FA está relacionada con cardiopatía estructural, hay riesgo de embolismo sistémico por dilatación auricular y disfunción ventricular (por (ETE)), para estratificar riego embólico. No indicado en palpitaciones sin sospecha de cardiopatía estructural, ECG reposo normal o extrasistolías auriculares o ventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø VALVULOPATÍA CONOCIDA:

A

Para diagnosticar, ver severidad, hacer seguimiento, repercusión clínica y daño asociado. O para estudiar efecto luego de reparación percutánea o quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø DOLOR TORÁCIO:

A

con sospecha de ser de origen coronario (por características del dolor, edad y otros factores de riesgo), compatible con proceso isquémico en curso. Es útil también para investigar pericarditis aguda, TEP, disección aórtica (por eco transesofágica (ETE)). Si tuvo un IAM à útil para conocer función ventricular, extensión del infarto, inestabilidad hemodinámica y detección de complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

INDICACIONES PARA ECOCARDIOGRAMA PACIENTES CON:

Ø SOPLO:

A

con características de orgánico (intensidad, duración, momento del ciclo, foco e irradiación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio Doppler tisular

A

Tisular: el equipo cambia la configuración de las
velocidades del tejido (que son menores a las del
flujo), construyendo así una curva espectral, con
curva característica. Se aplica especialmente
para estudiar el anillo mitral à función diastólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En el ejercicio físico aumentan requerimientos de O2

A

Aumenta GC y diferencia arteriovenosa de O2 (por redistribución de GC y mayor extracción tisular de O2). Gasto sistólico aumenta 5-6 veces por aumento FC y volumen eyectivo. A pesar de aumentar la carga de trabajo, el consumo de oxígeno no se modifica (consumo máximo de O2 o VO2 máx).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones prueba de esfuerzo

A

Diagnóstico de enfermedad coronaria
Estratificación de riesgo en px con enfermedad probable o conocida
Después de IAM (isquemia residual)
Post revascularización miocárdica
Indicaciones clase IIb (probablemente no apropiada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Contraindicaciones de Test de esfuerzo:

Absolutas

A
  1. Infarto agudo miocardio (2 días)
  2. Angina inestable no estabilizada con terapia
    médica
  3. Estenosis aórtica severa sintomática
  4. Insuficiencia cardíaca descompensada
  5. Arritmias ventriculares graves
  6. Miocarditis, pericarditis
  7. Disección aórtica aguda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Contraindicaciones de Test de esfuerzo:

Relativas

A
  1. Estenosis tronco coronaria izquierda
  2. Estenosis aórtica moderada
  3. Hipertensión arterial severa
  4. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
  5. Bloqueo AV de grado
  6. Alteraciones electrolíticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TEST DE ESFUERZO

A

Presencia de isquemia miocárdica por obstrucción del flujo coronario que no se ve en reposo.

Aumenta demanda de O2, pero NO OFERTA por la obstrucción, y este desequilibrio produce hipoxia tisular > glucólisis anaeróbica > acumulación de ácido láctico y baja de pH > acidosis metabólica > alteración en transporte de calcio > 1o disminución en relajación ventricular (disfunción diastólica) y 2o disminución de contractilidad miocárdica (disfunción sistólica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pruebas de test de esfuerzo

A

Cicloergómetro y treadmill o cinta sin fin (más usada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Test de esfuerzo

Indicaciones clase IIb (probablemente no apropiada)

A

Asintomáticos, sin enfermedad coronaria conocida, múltiples factores de riesgo, hombres > 40, mujeres > 50 previo a entrenamiento físico, con alto riesgo de enfermedad coronaria por otras patologías (ej. IRC), enfermedad laboral de riesgo o (2) pacientes valvulares para evaluar su capacidad de ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Treadmill

A

Paciente camina por cinta rodante que aumenta velocidad y pendiente según protocolo. Protocolo de bruce: cada 3 minutos aumenta velocidad y pendiente. Se pueden usar otros protocolos si tienen edad avanzada o poca capacidad física.
Los resultados son confiables si se llega a ≥85% FCMT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Treadmill Suspendida

A

cuando se alcanzan objetivo de prueba (llegó a FC máxima teórica o FCMT (220edad)) o porque hay signos electrocardiográficos de que no es seguro para paciente seguir (agotamiento físico, angina progresiva, mareos o inestabilidad, descenso de PA, elevación excesiva de PA (>250/30), alteraciones del ritmo, depresión del ST > 4 mm o ascenso de ST > 2 mm sin infarto previo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de positividad Clínica:

A

dolor anginoso, disnea, fatiga muscular desproporcionada (GC inadecuado). Si FC o PA (debe aumentar > 10 mmHg y ser > 110 mmHg) no se elevan de acuerdo con esfuerzo, sospechar cardiopatía severa con alteración fx ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios de positividad Eléctrica:

A

cambios en ECG. Descenso de ST ≥ 1 mm, a 80 ms desde punto J (unión QRS con ST) o ascenso ≥ 1 mm en ausencia de IAM previo (espasmo coronario o enfermedad coronaria grave).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Valoración capacidad física

A

Ø Medir Consumo de O2 de forma indirecta por tablas.
Ø Gasto energético en MET (equivalente metabólico, 1 MET = 3,5 ml O2/kg/min).
Persona sana en reposo consume 200-300 ml de 2/min (sedentario alcanza 9-11 MET y no sedentario 16 MET).
Estado funcional: I 7-16 MET, II 5-6 MET, III 2-4 MET, IV 1-2 MET.
Ø Doble producto: PAS máxima * FC final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios de gravedad

A

Ø Limitada por síntomas: no completar etapa II de protocolo de Bruce (o equivalente). < 6,5 MET.
Ø FC < 120 lpm en ausencia de ß-bloqueadores. Ø PA anormal à sin incremento o con disminución.
Ø Aparición de alteraciones en ECG significativas (depresión ST ≥ 2 mm), precoces (estadío I protocolo de bruce), y persistentes (> 5 min en etapa de recuperación), o elevación de ST sin IAM previo.
Ø Asociación de parámetros anteriores: alto riesgo por asociación con enf. Coronaria grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué ocurre cuando TE está alterado precozmente?

A

(3min) Orienta a una patología coronaria severa con isquemia residual post IAM. Debe realizarse por lo tanto Coronariografìa para decidir conducta. Incluso en etapa de recuperación las alteraciones ECG son más evidentes con un infradesnivel más acentuado y descendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

MAPA indicaciones

A

HTA bata blanca, HTA episódica, resistencia a medicamentos para HTA, evaluación de pacientes con alto RCV, PA nocturna y dip, disfunción autonómica, HTA de difícil manejo y comorbilidades como ERC o DM o presencia de embarazo, sospecha de causas 2o de HTA y presencia de compromiso de órgano blanco, presencia de apnea del sueño (aunque no tengan HTA), mayores de 65 años (para evaluar su riesgo y tto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

MAPA

Según la clasificación de AHA es

A

Ø óptimo: promedio 24 hrs < 125/75, diurno <
130/80, y nocturno <115/65 (al promedio se le
suman 10 para el día y se le restan 10 para la
noche).
Ø Normal: hay que sumarle 5 a todos los valores
Ø Anormal: sumar 10 a los valores de “óptimo”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

MAPA

Según JNC 7 es

A

Ø HTA etapa 1: sistólica ≥ 130-154 y diastólica de
≥80-94.
Ø HTA etapa 2: (sobre los valores máximos de la
etapa 1) sistólica > 155 y diastólica > 95.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cargas:

A

Se evalúa el % de registros en que hay elevaciones sobre las cifras normales para el periodo diurno y nocturno. (no hacen diagnóstico por si solas).
Ø Anormal > 40% (correlación con daño órgano blanco)
Ø Normal: 0 – 15%
Ø No significativa: 16-25%
Ø Limítrofe: 26-39%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Para tener un MAPA válido…

A

Se deben tener sobre 50 registros en 24 horas

30
Q

Hipertensión MAPA
24 hr
Diurno
Nocturno

A

130/80
135/85
120/70

31
Q

Hipotensión MAPA
24 hr
Diurno
Nocturno

A

100/60
105/65
90/50

32
Q

Se clasifican en % de descenso de PA en la noche según:

A

(PAN = presión arterial nocturna)
Ø Dippers: PAN baja 10-20% (65% población).
Ø Non-dippers: PAN baja < 10% (20% población). Mayor incidencia de HV y eventos CV.
Ø Ritmo circadiano invertido: PAN > PA diurna.
Ø Overdippers: PAN > 20%. Mayor incidencia de infartos lacunares cerebrales, e isquemia miocárdica silente.

33
Q

Valor normal de presión de pulso

A

Hasta 50

34
Q

La mayoría de los pacientes que tiene alteraciones en el dip tienen

A

La mayoría de los pacientes que tiene alteraciones en el dip tienen trastornos neurovegetativos, como diabéticos, cardiotransplantados, insuficientes renales, con apnea del sueño y HTA 2o.

35
Q

¿Por qué es importante revisar la curva de presiones?

A

Revisar la curva de presiones con lx paciente, dado que podría haber elevaciones asociadas a momentos por lo que pasó, o alteraciones del ritmo del sueño que cambian dip.

36
Q

Holter de ritmo cardiaco

A

Monitorización continua de ritmo x 24 horas es un registro de 2 o 3 derivaciones de ECG que permite estudiar a pacientes con palpitaciones, disnea, angína, síncope, que sugieren patología arrítmica.
El paciente debe consigna los síntomas que tiene las 24 hrs que está con la máquina. El sistema lector identifica los periodos de FC mayor y menor, de ritmo irregular y cambios en configuración QRS.

37
Q

¿Qué estudia el Holter?

A

Cambios de ritmo, extra-sístoles,taquiarritmias, bradiarritmias y trastornos delsegmento ST, eficacia farmacológica anti-arrítmica, funcionamiento de marcapasos,resincronizadores y desfibriladores y variabilidadFC, o realizar evaluaciones más complejas comoestimación del riesgo de muerte súbita

38
Q

Errores Holter

A

Puede tener errores: sobre-estima eventos por
detección de artefactos y existe la limitación de
solo 24 hrs, y se deben tener conocimientos
necesarios para su análisis.

39
Q

Indicaciones para Holter

Clase I:

A

pacientes con (1) síncope, pre-síncope o
inestabilidad sin causa obvia, o (2) palpitaciones
recurrentes inexplicadas.

40
Q

Indicaciones para Holter

Clase IIa:

A
pacientes con (1) disnea, dolor
precordial, o astenia que no son explicados luego
de otras exploraciones cardiovasculares con
resultados negativos, (2) eventos neurológicos
cuando se sospecha fibrilación o flutter auricular
paroxísticos, (3) síntomas como síncope,
presíncope, inestabilidad o palpitaciones en quienes se ha identificado la causa como no-
arrítmica y se ha tratado pero aún así los síntomas
siguen o (4) evaluación y seguimiento de
marcapasos, resincronizadores y desfibriladores.
41
Q

Indicaciones para Holter

Clase III:

A

pacientes con (1) síntomas como
síncope, inestabilidad episódica, presíncope o
palpitaciones en quienes se ha identificado otras
causas por historia, examen físico o pruebas de
laboratorio o (2) accidentes cerebrales sin otra
evidencia de arritmias.

42
Q

taquicardias

A

La mayoría de TPSV son por fenómeno de reentrada. Puede haber palpitaciones, dolor torácico, mareos y disnea. Ocurre en personas con corazones sin daño estructural habitualmente.
Diagnóstico es tardío porque se confunde con crisis de pánico o ansiedad.

43
Q

Taquicardia por reentrada nodo AV

A

Más común de TSPV (50-60%), generalmente en
mujeres jóvenes. Hay reentrada por coexistencia
de vías nodales lentas y rápidas.
Cambios en ECG: FC 118-264 lpm, Ritmo regular,
QRS angosto sin onda P visible.

44
Q

Taquicardia por reentrada por vía accesoria

  • ¿Dónde puede verse?
  • Vías accesorias
  • Cambios ECG
  • Ortodrómico y antidrómico
A

2o más común de TSPV (30%), siendo la de tipo ortodrómico de el más común (81-87%), generalmente en mujeres y niños. Puede verse en sd de Wolff-Parkinson-White. Ocurre una reentrada por vías accesorias: (1) conducción anterógrada por nodo AV, y (2) antidrómico (conducción retrógrada por nodo AV).
Cambios en ECG: FC 124-256 lpm
Ortodrómico: Ritmo regular, QRS angosto, se ve onda delta en ritmo sinusal y NO en taquicardia.
Antidrómico: ritmo regular, QRS ancho, infrecuente. Onda delta en ritmo sinusal y taquicardia.

45
Q

Taquicardia auricular

  • ECG
  • TIPOS
A

3o más común de TSV (10%). Hay 2 tipos: TA (2 formas: focal y macroentrada) y TA multifocal (ocurre con mayor frecuencia en personas de edad media o con IC o EPOC). Hay microreentrada, automatismo o actividad gatillada.
ECG: Frecuencia: 100-250 lpm (auricular, ventricular varía). Ritmo: regular, complejo QRS angosto. Irregular por foco ectópico, puede tener QRS ancho si hay aberrancia.
TA focal: intervalo RP largo, onda p de morfología y eje variable.
TA multifocal: 3 diferentes morfologías de onda P, no relacionadas entre ellas, intervalo R-R regular.

46
Q

Variabilidad de FC

A

Medición de la variabilidad de intervalos RR à
refleja función autonómica cardiaca y estudia la
influencia del SNS y SNPS. En alteraciones
estructurales e IC se reduce variabilidad de FC.

47
Q

Dinámica de repolarización ventricular

A

Medición de intervalo QT y su dispersión es un Factor de riesgo en pacientes con IC, pero hay otros valores predictivos mejores como QT > 500 mseg y variabilidad de onda T. Pero, puede usarse para identificar a pacientes de bajo riesgo por alto valor predictivo negativo.

48
Q

Turbulencia de FC

A

Respuesta bifásica de nodo sinusal frente a EV, con 1o aceleración de FC seguida por desaceleración.
Predictor de mortalidad en pacientes post IAM.

49
Q

Estudio de sincopes

A

Historia clínica + examen físico + ECG 12
derivaciones, pero a veces se necesitan otras
exploraciones. Se estudia con tilt test, estudio
electrofisiológico y Holter implantable (permite
información por 1-2 meses, y el paciente debe
señalar cuando aparecieron los síntomas para
correlacionarlo con ECG).

50
Q

Extrasístoles ventriculares (EV)

A

Aislados, en pares o en tripletas (TVNS) se ven
frecuentemente en IC. Hay correlación entre TVNS
y mortalidad. La TV sostenida se asocia a muerte
súbita.

51
Q

Pronóstico en IC

A

Permite evaluar mortalidad total y progresión IC,
en términos de variabilidad de FC y alteraciones
de repolarización ventricular.

52
Q

HOLTER EN SÍNCOPE

A

En Holter se puede encontrar
Ø Como causa de síncope (arritmia diagnóstica): pausa sinusal > 3 s, bradicardia < 35/min, Mobitz II/bloqueo AV completo y TV sostenida > 30 s.
Ø Como arritmias que no explican síncope (no diagnóstica): pausa sinusal 2-3 s, bradicardia de 35-45/min, bloqueo Mobitz I, FA paroxística, TVNS (taquicardia ventricular no sostenida), EV
(> 10/hora).

53
Q

Taquicardia, síntomas

A

Diástole disminuido e isquemia relativa

54
Q

Etiología de BAVC

A

Niño o joven: Congénito

AM: Degeneración cálcica del nodo AV

55
Q

CORONARIOGRAFÍA

A

Método de exploración cardiológica invasivo,
para estudio de cardiopatía isquémica. Permite
conocer anatomía de arterias coronarias, utiliza
medio de contraste EV y radioscopía. Requiere de
un pabellón y tecnología específica y la realiza un
cardiólogo especialista en hemodinamia. Se
realiza por vía percutánea arterial radial (más
recomendado por seguridad), o femoral.
Por catéteres se llega a arterias coronarias y allí se
inyecta el medio de contraste. Es una luminografía
del vaso coronario.

56
Q

A. coronaria izquierda:

A

el tronco coronario izquierdo se divide en dos grandes arterias, arteria circunfleja que corre por surco auriculoventricular hacia posterior dando distintas ramas que irrigan la pared del ventrículo izquierdo; y la arteria descendente arterior que corre por la pared
anterior del ventrículo izquierdo, que es la más
importante del corazón porque irriga la mayor masa miocárdica.

57
Q

A. Coronaria derecha:

A

transcurre por el surco auriculoventricular hacia posterior, dando diferentes ramas. A nivel posterior origina la arteria descendente posterior que corre por el surco interventricular.

58
Q

Punción arterial

A

La más recomendada es la radial, por la menor
tasa de complicaciones y recuperabilidad rápida,
se puede hacer ambulatoriamente y es fácil de
comprimir, a diferencia de la femoral que tiene
mayor tasa de complicaciones y requiere
hospitalización por 24 hrs. Una vez que se llega a las arterias coronarias y se inyecta el medio de contraste

59
Q

Complicaciones coronografía

A

Del sitio de punción
Por radiación (muy poco frecuentes)
Por uso de medio de contraste
Por perforación de arterias coronarias

60
Q

Del sitio de punción

A

Hematomas, disecciones arteriales, roturas arteriales, infecciones del sitio de punción, fístulas arterio-venosas, pseudoaneurismas.

61
Q

Por radiación (muy poco frecuentes)

A

Quemaduras en contexto de procedimientos muy

largos.

62
Q

Por uso de medio de contraste

A

Nefropatía por contraste (a las 72 horas después
de procedimiento), reacciones anafilácticas.
Alergia al yodo no da contraindicación total, dado
que se pueden administrar distintos fármacos para
prevenirlo.

63
Q

Angioplastía con Stent

A

A través de la coronariografía se pueden hacer terapias consideradas de 1o línea para ciertas condiciones como por ejemplo el infarto con supradesnivel del ST. Estas terapias son las angioplastias con stent.
Se hace la inyección de contraste y se observa lesión, frente a esto, se puede atravesar una guía por la lesión. Esa guía tiene un balón y sobre hay una malla metálica que se conoce como Stent. Se insufla el balón, lo que genera la expansión del stent. Luego se desinfla el balón, quedando el stent instalado, restaurando el calibre del vaso coronario.
Es la terapia de excelencia para SCA con supradesnivel de ST.

64
Q

Para el estudio de un paciente que se sospecha hipertenso, se solicita monitoreo ambulatorio de presión arterial. En relación al porcentaje de elevaciones sobre las cifras de presión normales (cargas) evaluado en dicho examen, ¿cuál es el límite por sobre el cuál se considera un registro anormal?

15%
30%
40%
50%

A

40%

65
Q

¿Qué hallazgo en el ecocardiograma sugiere la presencia de una cardiopatía coronaria en un paciente con dolor torácico en estudio?

Calcificación de válvula aórtica
Alteraciones segmentarias de motilidad de la pared ventricular
Alteraciones en el flujo sanguíneo de las arterias coronarias
Alteraciones de la ecogenicidad de la pared ventricular

A

Alteraciones segmentarias de motilidad de la pared ventricular

66
Q

En un paciente de 70 años que presenta un cuadro de síncope y cuyo examen físico y electrocardiograma basal no muestran alteraciones, ¿Cuál es el examen más útil para el estudio de dicho cuadro?

Monitoreo ambulatorio de presión arterial
Coronariografía
Ecocardiograma
Holter de ritmo

A

Holter de ritmo

67
Q

¿Cuál es la principal ventaja de la coronariografía respecto a los demás exámenes de exploración cardiológica?

Menor duración del procedimiento
Amplia disponibilidad en la red de salud
Mayor seguridad
Capacidad diagnóstica y terapéutica

A

Capacidad diagnóstica y terapéutica

68
Q

Paciente de 56 años, hipertenso y fumador. Consulta por cuadro de 6 meses de angina al caminar 10 cuadras, la cual cede al reposo. El examen físico es normal. ¿Cuál es el examen de exploración cardiológica de elección para el estudio inicial de este paciente?

Coronariografía
Ecocardiograma
Test de esfuerzo
Holter de ritmo

A

Test de esfuerzo

69
Q

Varón de 60 años, consulta por episodio de síncope. Tiene historia de angina de esfuerzo y al examen físico sólo destaca un soplo mesosistólico de mediana intensidad en foco aórtico irradiado al cuello. ¿Cuál es el examen de exploración cardiológica de elección para el estudio etiológico en este caso?

Test de esfuerzo
Holter de ritmo
Ecocardiograma
Coronariografía

A

Ecocardiograma

70
Q

En el análisis del ciclo circadiano en un monitoreo ambulatorio de presión arterial, ¿cuáles son los pacientes que presentan mejor pronóstico cardiovascular?

Los dippers
Los con dip invertido
Los non dipper
Los overdipper

A

Respuesta correcta

Los dippers