2.1 Flashcards

(106 cards)

1
Q

¿Cómo se define la Insuficiencia Respiratoria (IR)?

A

Incapacidad del organismo de mantener niveles adecuados de PaO2 y/o PaCO2 para las demandas del metabolismo celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los valores en gasometría que definen la Insuficiencia Respiratoria?

A

PaO2 menor de 60 mmHg y/o PaCO2 mayor de 45 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los valores normales de PaO2 y PaCO2?

A

PaO2: 90-95 mmHg; PaCO2: 38-45 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se define la Hipoxemia?

A

PaO2 inferior a 80 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se define la Hipoxia?

A

Bajo aporte de oxígeno a los tejidos en relación con sus necesidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se define la Hipercapnia?

A

PaCO2 mayor a 45 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Define Insuficiencia Respiratoria Aguda.

A

<48 horas, pH bajo con bicarbonato normal (Acidosis respiratoria aguda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Define Insuficiencia Respiratoria Crónica.

A

> 48 horas, pH normal con bicarbonato elevado (Acidosis respiratoria compensada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las causas de la Hipercapnia?

A

Hipoventilación alveolar y desequilibrios de las relaciones ventilación-perfusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describe la fisiopatología de la Hipoventilación alveolar.

A

Disminución de la ventilación por minuto que alcanza los alvéolos e interviene en el intercambio gaseoso (a menor ventilación mayor CO2 acumulado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Describe la fisiopatología de la Alteración Ventilación/Perfusión (V/Q).

A

Áreas ventiladas y mal perfundidas y/o áreas perfundidas y más ventiladas (disminuyendo la relación V/Q).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Describe la fisiopatología del Cortocircuito pulmonar de derecha a izquierda (Efecto Shunt).

A

Áreas del pulmón con unidades alveolares que no reciben ventilación, pero sí mantienen la perfusión; la sangre atraviesa el pulmón sin haber realizado el intercambio gaseoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Describe la fisiopatología de los Trastornos de Difusión alveolo capilar de O2.

A

Aumento del depósito de colágeno y células inflamatorias en el espacio intersticial que dificulta la difusión de los gases entre el alvéolo y la fase capilar que lo rodea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué indica el Gradiente Alveolo Arterial de Oxígeno (A-aO2)?

A

La eficacia del parénquima pulmonar en el intercambio gaseoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué implica un gradiente A-aO2 elevado?

A

Afectación de la unidad alveolocapilar, dificultando el intercambio gaseoso. El valor normal es de 15-20 mmHg respirando aire ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la FiO2 del aire ambiental?

A

0.21

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Define Insuficiencia Respiratoria Parcial o Hipoxémica (Tipo 1).

A

PaO2 menor de 60 mmHg con PaCO2 normal o baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Define Insuficiencia Respiratoria Global o Hipercápnica (Tipo II).

A

PaCO2 mayor de 45 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué refleja un Gradiente A-aO2 normal?

A

Afectación extrapulmonar (típico de la hipoventilación alveolar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué refleja un Gradiente A-aO2 elevado?

A

Patología pulmonar (trastorno de la difusión, alteración de V/Q o shunt intrapulmonar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el síntoma principal de la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)?

A

Disnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué signo clínico fundamental puede aparecer en la IRA?

A

Cianosis central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Nombra algunos signos respiratorios de la IRA.

A

Taquipnea, aleteo nasal, tiraje intercostal, uso de músculos accesorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Nombra algunos signos cardíacos de la IRA.

A

Taquicardia, HTA, Hipotensión → Bradicardia, Hipotensión → Shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Nombra algunos signos neurológicos de la IRA.
Ansiedad, cefalea, irritabilidad, convulsiones, confusión, coma.
26
¿Qué mide la pulsioximetría?
SpO2; estima la saturación arterial de oxígeno (SatO2).
27
¿Qué información proporciona la gasometría arterial?
PaO2, PaCO2, pH, bicarbonato, exceso de bases e iones.
28
¿Cuáles son los objetivos generales del tratamiento de la IRA?
Conseguir valores de PaO2 > 60-65 mmHg y/o saturación de hemoglobina > 90-92%.
29
¿Cuál es el objetivo de la oxigenoterapia?
Prevención o reversión de las consecuencias de la hipoxemia.
30
Nombra las indicaciones de la oxigenoterapia.
Insuficiencia respiratoria hipoxémica, intoxicación por humo o monóxido de carbono (CO), cefalea en racimos, neumotórax.
31
Define el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).
Lesión pulmonar aguda, difusa e inflamatoria, por alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar, con insuficiencia respiratoria grave, infiltrados pulmonares bilaterales difusos y disminución de la distensibilidad pulmonar.
32
¿Cuáles son las causas más comunes del SDRA?
Sepsis grave y Neumonía bacteriana.
33
Nombra causas de Lesión Pulmonar Directa que pueden llevar a SDRA.
Neumonitis por aspiración, Neumonías infecciosas, Contusión pulmonar, Inhalación tóxica, Semiahogamiento.
34
Nombra causas de Lesión Indirecta Pulmonar que pueden llevar a SDRA.
Sepsis (más frecuente), Shock, Politraumatismo, Pancreatitis.
35
Describe la fisiopatología del SDRA.
Daño pulmonar difuso → Edema alveolo intersticial/Pérdida de Surfactante → Alteración de la membrana alveolar y colapso alveolar → Disminuye Intercambio gaseoso, Disminuye distensibilidad y aumento del Trabajo Respiratorio.
36
Clasificación de SDRA según oxigenación y PEEP/CPAP: Leve.
PaO2/FiO2 de 201-300 mmHg con PEEP/VMNI ≥ 5 cm H2O.
37
Clasificación de SDRA según oxigenación y PEEP: Moderado.
PaO2/FiO2 de 101-200 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H2O.
38
Clasificación de SDRA según oxigenación y PEEP: Grave.
PaO2/FiO2 ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H2O.
39
¿Qué indica el PaO2/FiO2?
Mide el intercambio gaseoso y es útil en la UCI para decisiones de tratamiento.
40
Nombra los Criterios Diagnósticos del SDRA.
Causa o enfermedad asociada identificable, Disnea, Hipoxemia (refractaria al oxígeno suplementario), Menos de 1 semana después de la lesión clínica o síntomas respiratorios nuevos, Infiltrados radiológicos bilaterales, Reducción de la distensibilidad del sistema respiratorio, Ausencia de evidencia de factores cardíacos como causa principal del edema pulmonar.
41
¿Cuál es el tratamiento principal para el SDRA?
Además del tratamiento de la causa, medidas de soporte en la UCI, intubación orotraqueal y Ventilación Mecánica Invasiva (VMI).
42
¿En qué consiste la oxigenoterapia?
Administración por vía inhalatoria de oxígeno a concentraciones mayores que en el aire ambiente.
43
Tipos de Oxigenoterapia: Bajo Flujo.
El paciente inhala aire de la atmósfera y lo mezcla con el oxígeno suministrado. Ejemplos: Gafas nasales, Mascarilla Simple, Mascarilla con reservorio.
44
Tipos de Oxigenoterapia: Alto Flujo.
Aporta una concentración constante de oxígeno independientemente del patrón ventilatorio del paciente. Ejemplo: Mascarilla tipo Venturi.
45
¿Cuáles son los objetivos de la estrategia ventilatoria en el SDRA?
Volumen corriente bajo (5-7 ml/kg de peso teórico), Objetivo PaO2 de 55-80 mm Hg y SatO2 del 88-95%, PEEP óptima inicial de 5 cm de H2O, Presión meseta < 30 cm H2O.
46
Nombra diagnósticos diferenciales del SDRA.
Insuficiencia ventricular izquierda, Neumonía, Embolia pulmonar.
47
¿Qué características diferencian al SDRA de la Insuficiencia ventricular izquierda?
En el SDRA la Presión de enclavamiento es Normal y las Proteínas en el líquido del lavado pulmonar están Elevadas, mientras que en la Insuficiencia ventricular izquierda la Presión de enclavamiento está Elevada y las Proteínas en el líquido del lavado pulmonar están Bajas.
48
¿Qué ventajas ofrece la oxigenoterapia de alto flujo?
Puede mejorar la oxigenación y el trabajo respiratorio al igualar el flujo inspiratorio elevado de un paciente taquipneico, y aporta dicho flujo con la FiO2 deseada; Aporta PEEP variable y limitado; Se tolera mejor que VNI.
49
Nombra contraindicaciones de la oxigenoterapia de alto flujo.
Obstrucción nasal o epistaxis importante, Trauma nasal o facial o cirugía reciente en esa área, Fractura de la base del cráneo.
50
¿Cuándo se recomienda la VNI en lugar de la oxigenoterapia de alto flujo?
En pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica, exacerbación de EPOC o edema agudo de pulmón.
51
¿Cuándo se indica la Oxigenoterapia Crónica en pacientes con EPOC?
Pacientes con EPOC que en reposo y con aire ambiente tienen PaO2 igual o menor a 55mmHg o 55-59mmHg si el paciente tiene antecedentes de HTP, Hematocrito mayor a 55% o alteraciones del ritmo cardíaco.
52
¿Qué es la Ventilación Mecánica?
Medida de soporte vital para asistir a pacientes con alteración de la ventilación o del intercambio gaseoso.
53
¿Cómo funciona la Ventilación Mecánica?
Genera un flujo de aire hacia el paciente, creando una presión superior a la atmosférica en el interior de los pulmones (presión positiva) durante el ciclo respiratorio.
54
¿Cuáles son los tipos de Ventilación Mecánica?
No Invasiva e Invasiva.
55
Define Ventilación Mecánica No Invasiva (VNI).
Soporte ventilatorio que no requiere la creación de una vía aérea artificial (intubación traqueal).
56
¿Cuáles son las ventajas de la VNI?
No necesita sedación profunda y evita complicaciones asociadas a la intubación orotraqueal, preservando los mecanismos de defensa de la vía aérea.
57
¿Cuáles son los ajustes iniciales de la VNI?
EPAP de 4-6 cmH2O y presión soporte de 6-10 cmH2O, regulando la presión soporte para obtener un volumen de 6-8 ml/kg de peso ideal.
58
Define Ventilación Mecánica Invasiva (VMI).
Técnica de soporte vital avanzado que reemplaza total o parcialmente la ventilación espontánea y mejora la oxigenación.
59
¿Qué se requiere para la intubación traqueal en la VMI?
Sedación y parálisis muscular (curarización), mediante un laringoscopio para visualizar las cuerdas vocales e insertar el tubo a través de la glotis hasta la tráquea.
60
¿Qué permite el balón inflable del tubo endotraqueal?
Evita las fugas de gas alrededor del mismo y permite una adecuada ventilación pulmonar.
61
¿Qué gases utilizan los ventiladores mecánicos y en qué rango pueden regular la FiO2?
Utilizan aire y oxígeno presurizados; pueden regular la FiO2 entre 0.21 y 1.
62
¿Cuál es la indicación fundamental de la VMI?
La IRA grave, en situaciones de riesgo vital inmediato como la parada respiratoria o cardíaca.
63
Define CPAP (Presión Positiva Continua en las Vías Aéreas).
Se obtiene presión positiva de forma continua en la vía aérea.
64
¿Cuál es la indicación de CPAP?
EAP cardiogénico con IR.
65
Define BIPAP (Presión Positiva de Dos Niveles en las Vías Aéreas).
Permite programar presión positiva en la espiración (EPAP o PEEP) y en la inspiración (IPAP).
66
¿Cuáles son las indicaciones de BIPAP?
SAOS, Exacerbación de EPOC con acidosis respiratoria, EAP cardiogénico con IR.
67
¿Qué efecto tiene la presión positiva continua en las vías respiratorias?
Permite el reclutamiento alveolar mejorando la oxigenación y, en el caso de la VNI, estabiliza la vía aérea superior evitando los eventos obstructivos.
68
¿Cuál es la presión inicial de CPAP y hasta cuánto se puede aumentar?
Presión inicial de 4-6 mmH20, aumentando hasta 14-16.
69
¿Qué función cumple el PEEP en la BIPAP?
Estabiliza las VAS y favorece el reclutamiento alveolar.
70
¿Cuáles son los dos modos ventilatorios más usados en la VNI?
Presión Soporte y Presión Control Asistida.
71
Define Presión Soporte.
El ventilador cambia automáticamente de IPAP a EPAP. Tiene una FR de rescate.
72
Define Presión Control Asistida.
Se programa el tiempo de transición de inspiración a espiración.
73
¿Qué es la Tuberculosis?.
Enfermedad causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis. que generalmente afecta los pulmones. pero puede afectar otros órganos.
74
¿Cómo se transmite la Tuberculosis?.
Principalmente por diseminación aérea de núcleos de gotitas producidas por pacientes con TB pulmonar infecciosa.
75
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas generales de la TBC pulmonar primaria?.
Cansancio. decaimiento. pérdida de apetito. fiebre. sudoración nocturna y pérdida progresiva de peso.
76
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la TB pulmonar?.
Tos y expectoración prolongada.
77
¿Cómo se manifiesta la TBC pulmonar primaria en lactantes inmaduros y pacientes con deterioro inmunitario?.
Como enfermedad clínica. que puede presentarse como derrames pleurales. necrosis y cavitaciones del parénquima pulmonar.
78
¿Cómo se conoce la TBC secundaria y por qué ocurre?.
TBC del adulto. por reactivación endógena de una infección latente.
79
¿Dónde se ubica la TBC secundaria?.
En los segmentos apical y posterior de los lóbulos superiores.
80
¿Cuál es la manifestación inicial más frecuente del ataque ganglionar tuberculoso y qué ganglios afecta?.
Adenomegalia indolora. afectando con mayor frecuencia los ganglios cervicales y supraclaviculares.
81
¿Cómo es el líquido de un derrame pleural tuberculoso?.
Color pajizo. pH de 7.3. leucocitos de 500-6000 (inicialmente neutrófilos. luego mononucleares). glucosa normal o baja. y proteínas más del 50%.
82
¿Qué valores de enzimas en líquido pleural sugieren TBC pleural?.
Adenosina Deaminasa mayor a 40 U/l e Interferón gamma mayor a 140 pg/ml.
83
¿Cuál es la región más afectada por la TBC osteoarticular y cómo se conoce?.
La columna vertebral (40%). conocida como enfermedad de Pott o espondilitis Tuberculosa.
84
¿Qué es la TBC miliar o diseminada?.
Consiste en una diseminación hematógena de bacilos tuberculosos.
85
¿Cuáles pueden ser los primeros síntomas de la TBC miliar?.
Fiebre. sudores nocturnos. anorexia. debilidad y pérdida de peso.
86
¿Cómo consisten las lesiones en la TBC miliar?.
Granulomas amarillentos de 1-2 mm de diámetro similares a las semillas de mijo.
87
¿Cómo se hace el examen para diagnosticar TB?.
A través del examen bacteriológico de una muestra (pulmonar o extrapulmonar) y/o la clínica con radiografía de tórax compatible.
88
¿Cuál es el examen bacteriológico de mayor importancia para el diagnóstico de TB?.
Baciloscopía. cultivo y pruebas de biología molecular (GeneXpert PCR = Gold standard).
89
¿Cuándo se debe sospechar TB pulmonar?.
En todo paciente que presente tos y expectoración durante más de 15 días.
90
¿Por qué la Baciloscopía sigue siendo una técnica de elección para el diagnóstico rápido?.
Es simple. económica y eficiente para las formas más contagiosas.
91
¿Cuál es la principal limitación de la Baciloscopía?.
Su baja sensibilidad no permite diagnosticar formas con baja carga bacilar (en niños o casos de VIH).
92
Según la Baciloscopía. ¿qué significa un resultado "Positivo +"?.
10 a 99 BAAR en 100 campos observados.
93
Según la Baciloscopía. ¿qué significa un resultado "Positivo +++"?.
Más de 10 BAAR por campo en 20 campos observados.
94
¿Qué es GeneXpert y cuánto tarda en dar resultados?.
Técnica de PCR en tiempo real que obtiene resultados en 2 horas.
95
¿Por qué GeneXpert es de elección para el diagnóstico en ciertos casos?.
Elevada sensibilidad y especificidad. de elección en pacientes con VIH. casos presuntivos en niños. meningitis tuberculosa. linfadenitis periférica tuberculosa y sospecha de resistencia a drogas.
96
¿Cuáles son los 4 principales fármacos utilizados en el tratamiento de la TBC?.
Isoniacida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol (PERI).
97
¿Cuál es el mecanismo de acción de la Isoniacida?.
Bactericida. inhibe la síntesis de ácidos micólicos.
98
¿Cuál es el mecanismo de acción de la Rifampicina?.
Bactericida. inhibe la acción de la ARN-polimerasa suprimiendo la formación de cadenas de ARN (Considerado esterilizante).
99
¿Cuál es la dosis diaria recomendada de Isoniacida?.
5 (4-6) mg/kg.
100
¿Cuál es la dosis máxima de Rifampicina?.
600 mg/d.
101
¿Cuál es la dosis diaria recomendada de Pirazinamida?.
25 (20-30) mg/kg.
102
¿Cuánto dura la fase inicial del tratamiento de la TBC y qué fármacos se utilizan?.
2 meses. utilizando PERI (Pirazinamida. Etambutol. Rifampicina e Isoniacida) de forma diaria (descansando domingos).
103
¿Qué se requiere para pasar a la fase de continuación del tratamiento?.
Baciloscopia negativa al segundo mes de tratamiento.
104
¿Cuánto dura la fase de continuación del tratamiento y qué fármacos se administran?.
4 meses. administrando RI (Rifampicina e Isoniacida) de forma diaria (descansando domingos).
105
¿Qué se hace en caso de resistencia a Isoniacida?.
Se reemplaza por Levofloxacino.
106
¿Por qué se puede añadir Piridoxina al tratamiento?.
Por riesgo de neuropatía por Isoniacida.