2.6 Flashcards

(124 cards)

1
Q

¿Qué es la Meningitis?.

A

Inflamación de cualquier etiología (infecciosa. inflamatoria o química) de las leptomeninges y del líquido cefalorraquídeo (LCR).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la Encefalitis?.

A

Proceso inflamatorio del parénquima cerebral que produce una disfunción cerebral focal. casi siempre asociada a reacción meníngea secundaria (meningoencefalitis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las clasificaciones de las infecciones del SNC según su presentación?.

A

Meningitis Bacteriana Aguda. Encefalitis víricas. Meningitis Subagudas. Meningitis crónicas (TBC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Define Meningitis Bacteriana Aguda.

A

Infección supurativa localizada dentro del espacio subaracnoideo que se acompaña de una reacción inflamatoria del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la etiología más frecuente de la Meningitis Bacteriana Aguda?.

A

S. pneumoniae (50%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Menciona otros agentes etiológicos frecuentes de la Meningitis Bacteriana Aguda.

A

N. meningitidis (25%). Estreptococos grupo B (15%). Listeria monocytogenes (10%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de meningitis en adultos mayores de 20 años?.

A

S. pneumoniae (Neumococo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué signos importantes orientan hacia el meningococo en la Meningitis Bacteriana Aguda?.

A

Aparición de petequias o zonas purpúricas en la piel (maculopápulas eritematosas que rápidamente se convierten en petequias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué poblaciones es más frecuente la infección por Listeria monocytogenes?.

A

Neonatos. embarazadas. mayores de 60 años e inmunodeprimidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la fisiopatología general de la Meningitis Bacteriana (según el diagrama)?.

A

Colonización del epitelio respiratorio. invasión del torrente sanguíneo. invasión de plexos coroideos. invasión del LCR y multiplicación. lisis bacteriana. liberación de componentes de la pared celular. inflamación meníngea y síndrome de citocinas y quimiocinas. aumento de proteínas y leucocitos en LCR. edema vasogénico. citotóxico e intersticial (Hidrocefalia). aumento de PIC. COMA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Con qué frecuencia aparece la tétrada clásica de cefalea. fiebre. rigidez de nuca y alteración del nivel de consciencia en la presentación clínica de la Meningitis Bacteriana?.

A

Solo en un 40-50% de los pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el síntoma individual más frecuente en la Meningitis Bacteriana?.

A

Alteración del estado de conciencia (>75%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Menciona otros síntomas frecuentes de la Meningitis Bacteriana.

A

Postración. fotofobia. náuseas y vómitos. focalidad neurológica. alteración del comportamiento. convulsiones y lesiones cutáneas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo son los signos de irritación meníngea de Kernig y Brudzinski en cuanto a especificidad y sensibilidad?.

A

Muy específicos. pero poco sensibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo puede ser la presentación clínica de la Meningitis Bacteriana en pacientes neutropénicos y en edades extremas de la vida?.

A

Atípica e inespecífica. siendo la fiebre un hallazgo inconstante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Menciona signos de aumento de la Presión Intracraneal (PIC).

A

Deterioro del nivel de consciencia. edema de papila. pupilas dilatadas. parálisis del VI par. posturas de descerebración. reflejo de Cushing.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la complicación más temida del aumento de PIC?.

A

La herniación cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el primer paso en el diagnóstico de la Meningitis Bacteriana si se sospecha?.

A

Anamnesis y examen físico. seguido inmediatamente de hemocultivo e inicio de antibioticoterapia empírica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuándo debe iniciarse la antibioticoterapia empírica en caso de sospecha de Meningitis Bacteriana?.

A

Dentro de los 60 minutos desde la llegada del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Con qué estudio se realiza el diagnóstico definitivo de meningitis infecciosa?.

A

A través del estudio del LCR. obtenido habitualmente mediante punción lumbar (PL).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué se debe registrar al obtener la muestra de LCR mediante punción lumbar?.

A

El aspecto macroscópico del LCR y la presión de apertura en decúbito lateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En cuántos tubos secos y estériles se recoge la muestra de LCR y qué cantidad en cada uno?.

A

En tres tubos. cada uno con 1-2 ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Para qué estudios se destinan los tubos de LCR?.

A

Un tubo (el menos turbio o hemático) para estudio citoquímico y dos tubos para estudios microbiológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la técnica de referencia para identificar el microorganismo causante de la meningitis y realizar antibiograma?.

A

Cultivo de líquido cefalorraquídeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cómo disminuye el rendimiento del cultivo de LCR si se ha iniciado la antibioterapia previamente?.
Disminuye en torno a un 15%.
26
Menciona contraindicaciones para realizar una punción lumbar.
Signos de HIC. infección de piel en el área de punción. compromiso cardiorrespiratorio. desórdenes de la coagulación. TAC o RM con hallazgo sugestivo de efectos de masa.
27
Describe las características típicas del LCR en la Meningitis Bacteriana Aguda.
Presión elevada. leucocitos elevados (usualmente >1000 con predominio de PMN). proteínas elevadas (100-500. ocasionalmente >1000). glucosa disminuida (<40 mg/dl o <40% de glucosa sérica). microorganismos en tinción Gram (25-97%). cultivo positivo (70-90%). conglutinación (+) (70-90%).
28
Describe las características típicas del LCR en la Meningitis Tuberculosa.
Presión elevada (en caso de bloqueo disminuida). leucocitos 25-100 (raro >500. predominio de linfocitos. en fase temprana predominio de PMN). proteínas elevadas (100-200. en caso de bloqueo mayor incremento). glucosa disminuida (<50 mg/dl en 75% de los casos). BAAR positivo. película positiva.
29
Describe las características típicas del LCR en la Meningitis Viral.
Presión elevada. leucocitos 10-500 (inicio predominio de PMN. después 8-12 hrs predominio de linfocitos). proteínas discretamente elevadas. glucosa normal (raramente disminuida). sin microorganismos en tinción Gram. cultivos (-).
30
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Neisseria meningitidis sensible a penicilina?.
Penicilina G o ampicilina.
31
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Neisseria meningitidis resistente a penicilina?.
Ceftriaxona o cefotaxima.
32
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Streptococcus pneumoniae sensible a penicilina?.
Penicilina G.
33
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Streptococcus pneumoniae con sensibilidad intermedia a penicilina?.
Ceftriaxona o cefotaxima o cefepima.
34
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina?.
Ceftriaxona (o cefotaxima o cefepima) + vancomicina.
35
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Listeria monocytogenes?.
Ampicilina + gentamicina.
36
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Haemophilus influenzae?.
Ceftriaxona o cefotaxima o cefepima.
37
¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico para Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae?.
7 días.
38
¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico para Streptococcus pneumoniae?.
10-14 días.
39
¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico para Streptococcus agalactiae?.
14-21 días.
40
¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico para Bacilos aerobios Gram negativos. Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus?.
>21 días.
41
¿Se recomienda el uso empírico de corticoides en pacientes con meningitis bacteriana?.
Sí. excepto en neonatos (<6 semanas).
42
¿Cuándo debe administrarse la dexametasona en relación con la primera dosis de antibiótico?.
Antes o junto con la primera dosis de antibiótico (y hasta 4 horas después).
43
¿Cuál es la dosis de dexametasona recomendada en adultos y por cuánto tiempo si se confirma S. pneumoniae o H. influenzae?.
10 mg cada 6 horas. mantenida durante 4 días.
44
¿Cuáles son los tres agentes etiológicos virales más frecuentes de la Encefalitis?.
Virus Herpes simple (HSV). Varicela Zoster (VVZ) y el Virus de Epstein Barr (VEB).
45
¿Es común la presencia de alteraciones profundas de la conciencia en la meningitis viral?.
No. su presencia sugiere encefalitis u otros diagnósticos alternativos.
46
Menciona manifestaciones clínicas características de la Encefalitis viral.
Confusión. alteración del estado de conciencia (desde letargo al coma). trastornos conductuales. signos y síntomas neurológicos focales o difusos.
47
¿Cómo es el examen del LCR en la meningitis viral?.
Pleocitosis linfocítica. elevación ligera de proteínas y glucosa normal.
48
¿Qué sugiere una concentración baja de glucosa en el LCR en casos de sospecha de encefalitis viral?.
La posibilidad de meningitis por hongos. tuberculosis o parásitos.
49
¿Cuál es el Gold Estándar para detectar infecciones virales como CMV. VEB. HV. VVZ y enterovirus en el LCR?.
PCR.
50
¿Cómo son las anomalías de neuroimagen en la meningitis viral?.
No son típicas y sugieren encefalitis u otras infecciones/procesos inflamatorios del SNC.
51
¿Cuál es el tratamiento para la mayoría de las encefalitis virales?.
Es sintomático. ya que la mayoría son autolimitadas y carecen de secuelas.
52
¿Cuál es el tratamiento ante la sospecha de infección por VHS-1 o VHS-2?.
Aciclovir IV 10mg/kg/8h y posteriormente VO por 14 días.
53
¿Cuándo se diagnostica la Meningitis Subaguda?.
Cuando el tiempo de evolución clínico es de días a semanas (>1 día y <4 semanas).
54
Menciona agentes etiológicos de la Meningitis Subaguda.
M. tuberculosis. C. neoformans. H. capsulatum. C. immitis. T. pallidum.
55
¿Cuál es la etiología fúngica más frecuente de la Meningitis Subaguda?.
C. neoformans.
56
Menciona la presentación clínica típica de la Meningitis Subaguda.
Cuadro persistente con cefalea. rigidez de cuello. febrícula y letargia durante días o semanas. posibles anormalidades de pares craneales y sudoración nocturna.
57
¿Cómo se confirma el diagnóstico de meningitis sifilítica?.
Cuando algún método treponémico reactivo en suero (ej. FTA-ABS. VDRL) es positivo.
58
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la Meningitis Tuberculosa?.
Pirazinamida. Isoniacida. Rifampicina. Etambutol por 6-12 meses.
59
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la meningitis por C. neoformans?.
Anfotericina B IV por 4 semanas. seguido de Flucitosina y Fluconazol por 8 semanas.
60
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la meningitis por T. pallidum?.
Penicilina G IV por 10-14 días.
61
¿Cuándo se diagnostica la Meningitis Crónica?.
Cuando un síndrome neurológico característico se prolonga durante más de 4 semanas y se acompaña de una reacción inflamatoria persistente del LCR.
62
¿Cuáles son las cinco categorías principales de enfermedades que originan la mayoría de los casos de meningitis crónica?.
Infecciones meníngeas. cáncer. padecimientos inflamatorios autoinmunitarios. meningitis químicas. infecciones parameníngeas.
63
¿Cómo se clasifican las infecciones de piel y partes blandas?
Se pueden clasificar en purulentas y no purulentas. y en superficiales y profundas.
64
Describe la Clase 1 de infecciones de piel y partes blandas según la clasificación clínica.
Afebril. sin enfermedad subyacente.
65
Describe la Clase 2 de infecciones de piel y partes blandas según la clasificación clínica.
Febril. con enfermedad subyacente estable.
66
Describe la Clase 3 de infecciones de piel y partes blandas según la clasificación clínica.
Febril. aspecto tóxico. con enfermedad subyacente inestable.
67
Describe la Clase 4 de infecciones de piel y partes blandas según la clasificación clínica.
Sepsis. formas necrotizantes. compromiso vital.
68
¿Qué es la Erisipela?
Infección aguda de la piel que compromete la dermis superficial. con compromiso de vasos linfáticos. a veces rápidamente progresiva.
69
¿Cuál es la clínica local de la Erisipela?
Placa edematosa. caliente. de bordes bien definidos no sobreelevados. eritematosa. eritematopurpúrica. ampollar o necrótica.
70
¿Cuál es la clínica sistémica de la Erisipela?
Fiebre (normalmente precede a signos locales). malestar general. adenopatías locales. linfangitis.
71
¿Cuál es el agente etiológico dominante en la Erisipela?
Streptococcus pyogenes.
72
Menciona algunos factores predisponentes sistémicos para la Erisipela.
Obesidad. Diabetes. Alcoholismo/Cirrosis. Infecciones del tracto respiratorio superior. Inmunodepresión. Edad.
73
Menciona algunos factores predisponentes locales para la Erisipela.
Linfedema. Insuficiencia venosa. Injuria local previa o actual. Tinea pedis. Safenectomía. Erisipela previa.
74
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la Erisipela?
Es clínico.
75
Describe la lesión típica de la Erisipela.
Eritematosa (rojo brillante). rápida extensión. indurada ("piel de naranja"). bordes nítidos. dolorosa. con linfedema regional.
76
¿Qué hallazgos de laboratorio se esperan en la Erisipela?
Leucocitosis con neutrofilia. PCR alta.
77
¿Cuándo se justifica realizar Gram y cultivo en la Erisipela?
Pacientes en quimioterapia. Inmunodeficiencia celular. Mordedura de animal.
78
¿Cuál es la tasa de positividad de los hemocultivos en casos de Erisipela?
Solamente entre el 2 al 5% de los casos.
79
¿Qué es la Celulitis?
Infección aguda cutánea que se extiende más profundamente que la erisipela. comprometiendo el tejido celular subcutáneo.
80
¿Con qué está asociada frecuentemente la Celulitis?
Úlceras. heridas. lesiones por rascado. otras dermatosis. heridas (quirúrgicas o traumáticas). y úlceras (por presión. vasculares).
81
Describe la clínica local de la Celulitis.
Placa edematosa. caliente. de bordes NO definidos y sobreelevados. eritematosa roja opaca (no brilla como la erisipela).
82
¿Cuál es la clínica sistémica de la Celulitis?
Fiebre (moderada a alta. aparece después de la lesión). escalofríos. signos de sepsis (shock es infrecuente).
83
¿Cuáles son los agentes etiológicos más frecuentes en la Celulitis en pacientes inmunocompetentes?
Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.
84
Menciona factores predisponentes para la Celulitis.
Factores locales. Diabetes. Obesidad. Edemas en miembros inferiores. Alcoholismo. Inmunodepresión. Infección por VIH/SIDA. Uso de drogas de abuso (intravenosa). Celulitis previa. Mordeduras de animales. Picaduras de insectos. Uso de piercing.
85
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la Celulitis?
Generalmente es clínico.
86
¿Cuándo se utilizan pruebas de imagen en el diagnóstico de la Celulitis?
Circunstancias particulares para descartar otros procesos. diagnóstico diferencial con celulitis necrotizantes (detección de gas). sospecha de colecciones o TVP (ecografía y TAC). diferenciar fascitis necrotizantes u osteomielitis (RMN o TAC).
87
¿Qué es la Fascitis Necrotizante (FN)?
Infección rápidamente progresiva de piel y tejidos blandos. asociada a destrucción y necrosis de fascia y grasa. con toxicidad sistémica importante y alta mortalidad.
88
Describe la clínica local de la Fascitis Necrotizante.
Dolor desproporcionado a la lesión. bullas violáceas. hemorragia cutánea. desprendimiento de piel. anestesia. rápida progresión. gas en el tejido (crepitación).
89
Describe la clínica sistémica de la Fascitis Necrotizante.
Afectación del estado general. hipotensión. coagulopatía. confusión/agitación. fallo multiorgánico.
90
¿Qué caracteriza a la Fascitis Necrotizante tipo I?
Es habitualmente polimicrobiana. causada por al menos un germen anaerobio y uno o más anaerobios facultativos.
91
¿Qué caracteriza a la Fascitis Necrotizante tipo II?
Suele ser monomicrobiana. producida fundamentalmente por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.
92
Menciona factores predisponentes generales para la Fascitis Necrotizante.
Diabetes mellitus. Alcoholismo. Inmunosupresión. Obesidad. Glucocorticoides. Consumo de AINEs. Enfermedades tumorales. Edades extremas.
93
Menciona factores predisponentes locales para la Fascitis Necrotizante.
Heridas cutáneo-mucosas. Traumatismo local. Cirugía local. Venopunción. Arteriopatía periférica.
94
¿Cómo se confirma el diagnóstico de la Fascitis Necrotizante?
Es inicialmente clínico. confirmado siempre por hallazgos quirúrgicos (histológicos y microbiológicos).
95
¿Qué hallazgos de laboratorio sugieren Fascitis Necrotizante y necrosis muscular?
Creatina cinasa (CPK) y lactato deshidrogenasa altas.
96
¿Qué hallazgo de laboratorio se relaciona con la fijación de calcio en la necrosis grasa de las fascitis necrotizantes?
Hipocalcemia.
97
¿Cuál prueba de imagen es más utilizada para detectar gas en la Fascitis Necrotizante y por qué?
La tomografía computarizada (TC) por su alta sensibilidad para la detección de gas y mayor disponibilidad en urgencias.
98
¿Qué permite valorar mejor la resonancia magnética (RM) en la Fascitis Necrotizante?
La afectación muscular y fascial.
99
¿Qué muestras microbiológicas se deben tomar en la Fascitis Necrotizante?
Gram y cultivo de aspiración o biopsia. biopsia intraoperatoria. hemocultivos seriados siempre.
100
¿Cuál es el tratamiento para la infección no purulenta leve?
Tratamiento vía oral: Cefalexina 500mg cada 6hs o Amoxicilina 1g cada 6-8hs durante 5 días.
101
¿Cuál es el tratamiento para la infección no purulenta moderada?
Cefazolina 2g IV cada 8 hs o Ceftriaxona 2g asociado a Clindamicina 600mg IV cada 8 hs. durante 7 a 10 días.
102
¿Cuándo se debe añadir Vancomicina al tratamiento de la infección no purulenta moderada?
Si se sospecha SARM (forunculosis a repetición. colonización documentada. ingreso hospitalario previo 3 meses antes. antibioticoterapia previa 3 meses antes).
103
¿Cuál es la primera medida en el tratamiento de la infección no purulenta severa (Fascitis Necrotizante)?
Desbridamiento agresivo y precoz incluyendo la fascia.
104
Describe la antibioticoterapia para la Fascitis Necrotizante.
Piperacilina/Tazobactam 4.5g IV cada 6hs MÁS Vancomicina 1g cada 12 hs MÁS Clindamicina 600mg IV cada 12 hs. durante 7 a 14 días.
105
¿Cuándo se indica manejo ambulatorio para infecciones de piel y partes blandas?
No séptico. sin alteración mental. estable hemodinámicamente.
106
¿Cuándo se indica manejo hospitalario para infecciones de piel y partes blandas?
Infección profunda. pobre adherencia o no mejoría de tratamiento ambulatorio. inmunodeprimido. imposibilidad de utilizar la vía oral.
107
¿Cuáles son ejemplos de infecciones purulentas?
Forúnculos y Abscesos.
108
¿Cuál es el germen más frecuente en forúnculos y carbunclos?
S. aureus.
109
¿Cuáles son los gérmenes más frecuentes en abscesos?
S. aureus y Streptococcus beta hemolítico.
110
¿Se recomienda realizar hemocultivos en infecciones purulentas?
No se recomienda por baja sensibilidad.
111
¿Cuál es el tratamiento para la infección purulenta leve?
No se indican antibióticos tópicos ni sistémicos. Control a las 48 hs. curaciones con antiséptico. incisión y drenaje si se requiere.
112
¿Cuál es el tratamiento inicial para la infección purulenta moderada?
Incisión. drenaje. cultivo.
113
¿Cuál es el tratamiento ambulatorio con antibióticos para la infección purulenta moderada?
Trimetoprima-sulfametoxazol 160-800mg VO cada 12 hs o Doxiciclina 100mg VO. durante 5 días.
114
¿Cuándo se indica internación para infecciones purulentas severas?
Falla de tratamiento previo. fiebre > 38.5. FC > 95. FR > 22/min. GB > 12000. sepsis.
115
¿Cuál es el tratamiento urgente para la infección purulenta severa que requiere internación?
Drenaje urgente y cultivo. y antibioticoterapia.
116
¿Cuál es la antibioticoterapia para la infección purulenta severa que requiere internación?
Vancomicina 1g IV cada 8hs mas Piperacilina/Tazobactam 4.5g IV cada 6 horas. durante 7 a 14 días.
117
En casos de mordeduras de animales. ¿qué se debe considerar respecto a los gérmenes?
Los gérmenes cambian y dependen de la flora saprofita del animal.
118
¿Cuál es un germen presente en perros y gatos. y qué antibiótico se recetaría en esos casos?
Pasteurella. Se recetaría Amoxicilina más Clavulánico o más Sulbactam. NO cefalosporinas de primera generación.
119
¿Cuáles son las únicas infecciones de piel que necesitan drenarse de entrada. independientemente de su aparente levedad?
Aquellas heridas que tienen gas. que crepitan al tocar la piel.
120
Menciona ejemplos de infecciones en piel y partes blandas que. aunque parezcan leves al examen físico. deben llamar la atención.
Lesiones perineales y cérvico-faciales.
121
¿Qué características de las lesiones cutáneas son de mal pronóstico?
Lesiones difusas. sin bordes netos. y las profundas.
122
¿Qué signos indican mal pronóstico en las infecciones de piel y partes blandas?
Crepitación. fiebre persistente. aumento de la superficie de la herida.
123
¿Qué implica la ausencia de adenitis o linfangitis en una infección de piel y partes blandas?
Que la infección se está profundizando. por lo tanto. la ausencia de ganglios inflamados es de mal pronóstico.
124
¿Qué aspectos son importantes para el examen (parcial y final) sobre infecciones de piel y partes blandas?
Saber bien las características de cada infección y diferenciarlas. manejar el tratamiento (ambulatorio o internación). saber la etiología de cada una. y saber los diagnósticos diferenciales.