2.5 Flashcards

(117 cards)

1
Q

¿En qué grupo demográfico son más comunes las ITU?

A

Son más comunes en las mujeres hasta que el hombre llega a los 50-60 años o en el periodo neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué porcentaje de mujeres experimenta una ITU a lo largo de su vida?

A

50-80% de las mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el germen más frecuente en ITU independientemente del grupo etario o estado inmunológico?

A

E coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son otros gérmenes frecuentes después de E coli?

A

S saprophyticus K pneumoniae y Proteus mirabilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué tipo de pacientes aumenta la frecuencia de bacterias gram negativas como Pseudomonas aeruginosa?

A

En pacientes sondados con tratamiento ATB previo o infecciones nosocomiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de Riesgo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Menciona algunos factores de riesgo para ITU en mujeres jóvenes?

A

Ausencia de micción tras relaciones sexuales mujer sexualmente activa uso de espermicidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo influye la higiene anal insuficiente en el riesgo de ITU?

A

Aumenta el riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué comorbilidades aumentan el riesgo de ITU?

A

Aquellas que producen inmunodepresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué el embarazo es un factor de riesgo para ITU?

A

Cambia la anatomía e incidencia hormonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo afecta la hiperplasia benigna de próstata al riesgo de ITU?

A

Agrega una obstrucción al arrastre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Menciona otros factores de riesgo anatómicos o relacionados con procedimientos?

A

Estenosis uretral litiasis renal reflujo vesicouretral pacientes instrumentados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Los hombres mayores a 65 años tienen un mayor riesgo de ITU?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conceptos Generales

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Define síndrome miccional?

A

Disuria polaquiuria tenesmo vesical y urgencia miccional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué tipo de ITU es característico el síndrome miccional?

A

Es característico de la cistitis aguda aunque puede aparecer en cualquier tipo de ITU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Puede el síndrome miccional presentarse en patologías no infecciosas?

A

Sí como en las litiasis renoureterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Define piuria?

A

Presencia de leucocitos en la orina en concentración de más de 5 leucocitos/campo en la orina centrifugada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Existe una buena correlación entre la piuria y el crecimiento bacteriano en el urocultivo?

A

Sí con el crecimiento en urocultivo de más de 10^5 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml de bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿La piuria incluso con bacteriuria es siempre sinónimo de ITU en ausencia de síntomas?

A

No el valor predictivo positivo para ITU en ausencia de síntomas es del 67%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación de las IVU (según la clase de la Dra Ovando)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se clasifican las ITU según su ritmo de aparición?

A

Episodio Aislado e ITU recurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Define ITU recurrente?

A

3 episodios de ITU aguda en los últimos 12 meses o 2 episodios en los últimos 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dentro de la ITU recurrente ¿cuál es la diferencia entre recaída (recidiva) y reinfección?

A

Recaída es 1-2 semanas tras la infección con el mismo MO y patología urológica subyacente Reinfección es >2 semanas tras la infección con el mismo o distinto MO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cómo se clasifican las ITU por localización y si dan fiebre?
ITU baja (Cistitis Uretritis Prostatitis Epididimitis - No dan fiebre) e ITU alta (PNA absceso intrarrenal y perinéfrico - Da fiebre o equivalentes)
26
¿Cómo se clasifican las ITU por posibilidad de mala evolución?
ITU complicada e ITU no complicada
27
¿En quiénes se considera una ITU no complicada?
Solamente en la mujer premenopáusica no embarazada sin comorbilidades ni alteraciones ni instrumentación reciente de la vía urinaria
28
¿Las ITU en varones son siempre complicadas?
29
Menciona algunos factores clásicos que definen una ITU como complicada?
Anomalía funcional o anatómica de la vía urinaria instrumentación reciente antibioterapia en el último mes clínica persistente a pesar de tratamiento ITU recurrente Diabetes mellitus edad avanzada (> 65 años) varones mujeres embarazadas
30
¿En qué debe basarse el diagnóstico de una ITU?
Debe estar basado en síntomas y signos al foco urinario
31
Si una paciente presenta disuria y polaquiuria sin flujo o prurito vulvar ¿cuál es la probabilidad de ITU?
Probabilidad del 90%
32
Si además de los síntomas la paciente tuvo cistitis previas ¿cuál es la probabilidad de ITU?
Probabilidad del 92%
33
¿Qué análisis de orina se deben realizar?
Análisis simple de orina (sedimento + Urocultivo)
34
¿Cómo se obtiene la muestra para el urocultivo?
Se usa el chorro medio
35
¿Cuál es el recuento de UFC/ml que generalmente indica una IVU en un urocultivo de chorro medio?
100000 unidades formadoras de colonias
36
¿Cuándo no es necesario realizar urocultivo en una mujer en edad fértil con su primer episodio de cistitis no complicada?
No es necesario ni antes ni después de un tratamiento empírico
37
¿Cuál es el recuento de UFC/mL de uropatógenos en muestra de orina de la mitad de la micción que sugiere cistitis aguda no complicada en mujeres?
\geq 10^2 UFC/mL
38
¿Y en pielonefritis aguda no complicada en mujeres?
\geq 10^4 UFC/ml
39
¿Cuáles son los recuentos de UFC/mL en muestra de orina de la mitad de la micción en hombres para ITU no complicada?
\geq 10^4 UFC/mL
40
¿Qué recuento de uropatógenos es significativo en una muestra obtenida por punción suprapúbica?
Cualquier recuento
41
¿Cómo se diagnostica bacteriuria asintomática mediante urocultivo?
Dos cultivos con aislamiento de la misma cepa bacteriana con > 24 horas de diferencia y un recuento de \geq 10^5 UFC/mL de uropatógenos
42
¿Qué detectan las tiras reactivas de orina?
Esterasa Leucocitaria (piuria) y Nitritos
43
¿Cómo funcionan los nitritos en las tiras reactivas?
Detectan la conversión de nitratos de la orina a nitritos por algunas bacterias
44
¿Cuánto tardan los nitritos en dar positivo?
Tardan de 4-6 horas
45
¿En qué porcentaje de casos E coli da reacción positiva para nitritos?
0.99
46
¿En qué gérmenes no son útiles las tiras reactivas para nitritos?
Gérmenes no productores de nitrato-reductasa (S saprophyticus Enterococo spp Pseudomona Aeruginosa Proteus spp)
47
¿Cómo se interpreta un resultado de tira reactiva con nitritos y leucocitos negativos?
Diagnóstico incierto
48
¿Cómo se interpreta un resultado de tira reactiva con nitritos y leucocitos positivos?
Diagnóstico de ITU
49
¿Cuándo están indicados los estudios morfológicos o funcionales de vías urinarias?
Varones mujeres con ITU recidivante sospecha de enfermedad urológica concomitante niños menores de 5 años segunda PNA antecedente de litiasis
50
Consideraciones Importantes en el tratamiento de las IVU
51
Menciona fármacos contra UTI que ejercen efecto mínimo en la flora fecal?
Pivmecilinam fosfomicina y nitrofurantoína
52
¿Cuáles son los medicamentos de primera elección para cistitis no complicadas?
TMP-SMX y nitrofurantoína
53
¿Cuáles son los fármacos de segunda elección para cistitis no complicadas?
Los B-lactámicos
54
¿Se deben administrar fluoroquinolonas en cistitis no complicadas?
No
55
¿Contra qué bacterias es efectiva la nitrofurantoína?
Efectiva contra E Coli y sus diferentes cepas
56
¿Qué bacterias son intrínsecamente resistentes a la nitrofurantoína?
Proteus Serratia Enterobacter y levaduras
57
¿Qué tan eficaz es un régimen de 5 días de Nitrofurantoina comparado con un plan de tres días de TMP-SMX?
Es tan eficaz
58
Según el Harrison ¿cuáles son los fármacos de primera elección contra la PNA no complicada?
Fluoroquinolonas
59
Según la Dra Ovando debido a la alta resistencia a Ciprofloxacino ¿qué se prefiere para el inicio del tratamiento en PNA?
Cefalosporinas como la Ceftriaxona
60
¿Qué antibióticos se pueden utilizar en embarazadas con ITU?
Nitrofurantoína Ampicilina y cefalosporinas
61
¿Qué antibióticos no se recomiendan en embarazadas?
Sulfonamidas ni Fluoroquinolonas
62
¿Cuál es el tratamiento recomendado en varones con UTI sin complicaciones?
Un ciclo de 7-14 días con una fluoroquinolona o TMP-SMX
63
La infección por Candida en ITU generalmente es por especies:
No albicans
64
¿En qué pacientes con infección por Candida en orina se recomienda tratamiento?
Pacientes sintomáticos o aquellos con alto riesgo de enfermedad diseminada
65
¿Quiénes son considerados enfermos de alto riesgo para enfermedad diseminada por Candida?
Pacientes con neutropenia aquellos a los que se practicará manipulación de vías urinarias inestabilidad clínica y lactantes de bajo peso al nacer
66
Presentaciones
67
1 Bacteriuria Asintomática
68
Define bacteriuria asintomática?
Crecimiento en una muestra de orina de más de 10^5 UFC/ml de una o varias especies bacterianas en pacientes sin signos o síntomas atribuibles a ITU
69
¿Urocultivo positivo es igual a infección urinaria?
No puede ser bacteriuria asintomática
70
¿En qué poblaciones se recomienda el cribado o tratamiento de la bacteriuria asintomática?
En mujeres embarazadas en pacientes que van a ser sometidos a procedimientos endoscópicos urológicos en las siguientes 24hs y candidiuria en niños
71
¿Cuáles son los antibióticos más empleados en el tratamiento de la BA en embarazadas?
Betalactámicos y nitrofurantoína
72
¿Qué antibiótico se va imponiendo cada vez más en pauta corta para BA en embarazadas?
Fosfomicina-trometamol
73
¿Cuál es la pauta recomendada para Fosfomicina en embarazadas?
2 dosis de 3 g/día separadas por 3 días preferiblemente lejos de las comidas y después de orinar
74
¿Por qué se desaconseja actualmente el uso empírico de ampicilina y cotrimoxazol para BA en embarazadas?
Por el creciente número de resistencias de E coli a estos antibióticos
75
2 Cistitis Aguda Simple o no Complicada
76
¿Es común la cistitis aguda simple en mujeres?
Sí es extremadamente común
77
¿Qué síntomas incluye la cistitis aguda simple?
Síndrome miccional febrícula y urgencia miccional
78
¿Qué se debe descartar en la cistitis aguda simple?
Presencia de fiebre dolor en el flanco puño-percusión renal positiva dolor pélvico o perineal en varones y otros datos de ITU complicada
79
En mujeres premenopáusicas sin otras comorbilidades y clínica limitada al síndrome miccional ¿es necesario realizar otras pruebas además de tira reactiva y/o sedimento de orina?
No
80
¿Cuál es el fármaco de primera línea y dosis para cistitis aguda no complicada?
Fosfomicina trometamol 3gr VO dosis única
81
¿Cuál es otro fármaco de primera línea para cistitis aguda no complicada y su duración?
Nitrofurantoína 100mg c/6-8hs por 5 días
82
3 Cistitis Aguda Complicada
83
¿Cuándo se debe realizar urocultivo y sedimento de orina o tira reactiva en cistitis?
En caso de aparecer clínica atípica (síndrome miccional incompleto hematuria incontinencia urinaria y clínica obstructiva) o en varones
84
Menciona un fármaco y dosis para cistitis aguda complicada con una duración de 7 días?
Cefixima/Ceftibuteno 400mg c/ 24hs Cefuroxima 500mg c/12hs Trimetoprima/sulfametoxazol 160/800 mg c/12hs Ciprofloxacino/levofloxacino 500mg c/12hs
85
¿Cuál de los fármacos mencionados es de elección en hombres con cistitis aguda complicada?
Trimetoprima/sulfametoxazol
86
¿En qué se basa la elección del tratamiento para cistitis aguda complicada?
En la sensibilidad del patógeno
87
¿Es necesario realizar urocultivo en el primer episodio de cistitis aguda no complicada?
No
88
¿Qué se debe hacer en episodios recurrentes de cistitis aguda no complicada?
Solicitar urocultivo tratar inicialmente según epidemiología y evaluar el porqué de la recurrencia
89
4 Pielonefritis Aguda
90
Define pielonefritis aguda?
Es una infección que afecta a la pelvis y al parénquima renal
91
¿Cuál es la clínica de la pielonefritis aguda?
Síndrome miccional fiebre escalofríos afectación del estado general dolor lumbar o en el flanco náuseas y vómito
92
¿Cómo se presenta la clínica de la pielonefritis aguda la mayoría de las veces?
De forma aguda
93
¿Qué exámenes de laboratorio se deben solicitar de rutina en una pielonefritis aguda?
Hemograma completo Reactantes de Fase Aguda Bioquímica sérica Análisis completo de orina (pH densidad GR Glucosa Leucocitos proteínas nitritos y cuerpos cetónicos) sedimento y urocultivo
94
¿Se debe realizar evaluación imagenológica de rutina en toda PNA?
Una ultrasonografía renal en la valoración inicial (hay discrepancias si se tiene que hacer sí o sí)
95
¿Cuándo se solicita hemocultivo en PNA?
Si el paciente está en shock
96
¿Cuándo se pide radiografía en PNA?
No se pide de rutina solo en caso de shock y/o sepsis ausencia de mejoría tras 48-72 hs con tratamiento adecuado sospecha de obstrucción urinaria infección recurrente sospecha de cólico renoureteral
97
¿Qué se debe valorar en el tratamiento de la PNA?
La gravedad del cuadro y si necesita ingreso hospitalario
98
¿Qué caracteriza a una PNA complicada?
Paciente tiene riesgo de gérmenes multirresistentes criterios de sepsis y/o factores agravantes inestabilidad hemodinámica imposibilidad de tratamiento VO
99
Define PNA no complicada?
ITU de vía urinaria alta (pelvis y parénquima renal) que ocurre de forma aguda en mujeres sanas no gestantes con un tracto genitourinario anatómica y funcionalmente normal
100
El tratamiento de la PNA ¿a qué debe estar siempre ajustado?
Al perfil de sensibilidad
101
Menciona criterios de ingreso en PNA?
Sepsis incapacidad para mantener hidratación y/o tomar medicación VO comorbilidades sospecha de complicación local (dolor intenso hematuria macroscópica deterioro de función renal)
102
¿Cuál es el tratamiento para PNA no complicada que tolera VO?
Cefixima 400mg c/24hs (7-10 días) Ceftibuteno 400mg c/24hs (10 días) Ciprofloxacino 500-750 mg c12hs (7 días) Cefpodoxima 200mg c/12hs (7-10 días)
103
¿Cuál es el tratamiento para PNA no complicada con intolerancia VO?
Ceftriaxona 2g IV c/ 24hs Cefotaxima 2g IV c/12hs Cefepime 1-2gr IV c/12hs
104
¿Cuál es el tratamiento para PNA complicada sin sepsis ni organismo resistente?
Ceftriaxona 2gr IV c/24hs Cefotaxima 2g IV c/ 12hs
105
¿Cuál es el tratamiento para PNA complicada sin sepsis pero con riesgo de MO resistente?
Ertapenem 1g IV c/24hs Piperacilina/tazobactam 4/05 g c/6hs
106
¿Cuál es el tratamiento para PNA con shock séptico?
Meropenem+ amikacina
107
¿Qué implican los casos de PNA con intolerancia VO?
Requerirán ingreso hospitalario sueroterapia y antibioterapia intravenosa empírica
108
¿Cuándo se puede cambiar a un fármaco vía oral en PNA con intolerancia VO?
A las 48-72h si se observa mejoría clínica significativa
109
¿Por qué es necesario el perfil de sensibilidad para considerar el uso de Fluoroquinolonas en PNA?
Por la alta resistencia local
110
Infecciones Recurrentes
111
Menciona factores de riesgo para infecciones recurrentes en mujeres jóvenes y premenopáusicas?
Relaciones sexuales uso de espermicida nueva pareja sexual madre con antecedente de ITU historia de ITU durante la niñez
112
Menciona factores de riesgo para infecciones recurrentes en mujeres posmenopáusicas y ancianas?
Historia de UTI antes de la menopausia incontinencia urinaria vaginitis atrófica por deficiencia de estrógenos cistocele aumento de volumen de orina posmiccional cateterismo de orina
113
Mensajes para guardar
114
¿Cuándo se trata la bacteriuria asintomática?
Solo en situaciones precisas
115
¿Es necesario realizar urocultivo en el primer episodio de cistitis aguda no complicada?
No
116
¿Qué se debe hacer en episodios recurrentes de cistitis aguda no complicada?
Solicitar urocultivo tratar inicialmente según epidemiología y evaluar el porqué de la recurrencia
117
¿Qué se debe recordar en el manejo de la pielonefritis aguda?
Recordar epidemiología local sobre resistencia antimicrobiana valorar necesidad de ingreso hospitalario si no hay mejoría en 48 horas de antibiótico reevaluar