2.3 Flashcards

(92 cards)

1
Q

¿Qué es la EPOC?

A

Condición pulmonar heterogénea con síntomas respiratorios crónicos (disnea. tos. esputo) debido a anormalidades en la vía aérea y|o alvéolos. causando obstrucción persistente y progresiva del flujo aéreo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la fisiopatología principal del EPOC?

A

Cambios inflamatorios que generan cambios estructurales en los pulmones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Menciona algunos cambios inflamatorios en el EPOC.

A

Inflamación crónica (principalmente por macrófagos). quimiotaxis y producción de factores de crecimiento. mayor estrés oxidativo. posible reacción inflamatoria Tipo 2 (eosinofílica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Menciona algunos cambios estructurales resultantes del EPOC.

A

Desbalance entre proteasas y antiproteasas (Enfisema). aumento de factores de crecimiento (Fibrosis por aumento de tejido muscular y fibroso). Obstrucción de la Vía Aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la hiperinsuflación en EPOC y cuáles son sus efectos?

A

Atrapamiento de aire progresivo. útil para compensar la obstrucción de la VA en etapas tardías. La insuflación excesiva desplaza el diafragma hacia abajo produciendo efectos adversos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el principal factor de riesgo para EPOC?

A

Tabaquismo (el número de cajetillas fumadas al año es el predictor más significativo del FEV1).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Además del tabaquismo. ¿qué otros factores de riesgo existen para el EPOC?

A

Tabaquismo con puros y pipas. deficiencia de α1-antitripsina. exposición ocupacional (humo de carbón o madera). contaminación ambiental (humo por combustión de biomasa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Define EPOC temprano.

A

Inicio biológico de la enfermedad. no el inicio clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Define EPOC leve (según clasificación por fases).

A

Obstrucción espirométrica leve (no es igual a EPOC temprano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué se entiende por EPOC juvenil?

A

EPOC que ocurre a los 20-25 años. coincidiendo con el pico pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el Pre-EPOC?

A

Pacientes con síntomas respiratorios y|o alteración estructural o funcional SIN obstrucción a nivel espirométrico (FEV1|FVC > 0.7 con FEV1 y|o FEV < 0.8). No todos progresan a EPOC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Menciona algunas comorbilidades comunes asociadas al EPOC.

A

Enfermedades cardiovasculares. osteoporosis. infecciones respiratorias. ansiedad y depresión. cáncer de pulmón. bronquiectasias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de EPOC?

A

Confirmando obstrucción persistente al flujo aéreo mediante espirometría en pacientes con historia clínica compatible y exposición significativa a agentes nocivos (Clínica + Espirometría + Factores de Riesgo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos clave para considerar el diagnóstico de EPOC?

A

Disnea progresiva. sibilancias recurrentes. tos crónica (con o sin expectoración). infecciones recurrentes de VA inferiores. historia de factores de riesgo (tabaco. humo de cocinas. vapores. químicos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describe el fenotipo clásico “Soplador Rosado”.

A

Complexión delgada. disnea severa constante. tos moderada. tórax en tonel. uso de musculatura accesoria (asociado a enfisema).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Describe el fenotipo clásico “Congestivo Azul”.

A

Cianóticos. obesos. disnea intermitente. producción abundante de esputo. tórax con sibilancias (asociado a bronquitis crónica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué signos en el examen físico sugieren enfermedad avanzada en EPOC?

A

Caquexia (pérdida de peso importante. emaciación bitemporal. pérdida difusa de tejido adiposo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Son los dedos en palillo de tambor un signo típico de EPOC?

A

NO. Su aparición debe alertar a investigar otras causas. siendo el cáncer pulmonar la más probable en caso de reaparición reciente de dedos hipocráticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el criterio diagnóstico espirométrico para EPOC?

A

Patrón obstructivo persistente: FEV1|FVC < 0.7 post-broncodilatador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se evalúa la gravedad de la obstrucción en EPOC según la escala GOLD?

A

Según el FEV1 post-broncodilatador: GOLD 1 (Leve) ≥ 80%. GOLD 2 (Moderado) 50-79%. GOLD 3 (Grave) 30-49%. GOLD 4 (Muy grave) < 30%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se evalúan los síntomas en un paciente con EPOC?

A

Usando cuestionarios formales como el CAT (COPD Assessment Test®) o la escala de disnea mMRC. Pacientes sintomáticos tienen CAT ≥ 10 o mMRC ≥ 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Describe la escala de disnea mMRC (modificada del Medical Research Council).

A

Grado 0: Ausencia de disnea con ejercicio intenso. Grado 1: Disnea al andar de prisa en llano o subir pendiente leve. Grado 2: Incapacidad de mantener el paso de otros o parar a descansar al andar en llano. Grado 3: Parar a descansar al andar 100m o pocos minutos en llano. Grado 4: La disnea impide salir de casa o aparece al vestirse|desvestirse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué mide el CAT (COPD Assessment Test)?

A

El estado de salud del paciente con EPOC en base a 8 ítems (tos. flema. disnea al subir escaleras. opresión en el pecho. limitación de actividad. confianza para salir. sueño. energía). calificados de 1 a 5 (puntaje máximo 40).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el principal factor de riesgo para futuras agudizaciones de EPOC?

A

Historia de agudizaciones previas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuándo se considera a un paciente con EPOC como "agudizador" o de alto riesgo de exacerbaciones?
Si ha tenido 2 o más agudizaciones en el año previo. o una que requirió ingreso hospitalario.
26
¿Cómo se clasifican los pacientes con EPOC en grupos según la guía 2023?
Grupo A (sin exacerbaciones. sin síntomas). Grupo B (sintomático. bajo riesgo de exacerbación). Grupo E (paciente exacerbador. independiente de síntomas).
27
Menciona el manejo no farmacológico inicial para EPOC.
Cese del tabaquismo. actividad física. vacunación. rehabilitación pulmonar (solo para grupos B y E).
28
¿Cuáles son las únicas tres intervenciones que han demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con EPOC?
Cese del tabaquismo. Oxigenoterapia en pacientes con hipoxemia crónica. intervención quirúrgica para reducción de volumen pulmonar en pacientes seleccionados con enfisema.
29
¿Cuál es el manejo farmacológico inicial recomendado para el Grupo A de EPOC?
1 broncodilatador (LABA o LAMA).
30
¿Cuál es el manejo farmacológico inicial recomendado para el Grupo B de EPOC?
LABA + LAMA.
31
¿Cuál es el manejo farmacológico inicial recomendado para el Grupo E de EPOC?
LAMA + LABA. Considerar LAMA + LABA + Corticoides inhalados si Eosinófilos > 300.
32
Menciona ejemplos de broncodilatadores de acción prolongada (LABA|LAMA) utilizados en EPOC.
Salmeterol. formoterol. indacaterol (LABA). Bromuro de tiotropio (LAMA. anticolinérgico).
33
¿Cuál es el beneficio principal de los broncodilatadores de acción prolongada en EPOC?
Reducen síntomas. mejoran calidad de vida. aumentan tolerancia al ejercicio y función pulmonar. reducen exacerbaciones.
34
¿Cómo se utilizan los Corticoides Inhalados (CI) en el manejo de EPOC?
Asociados a broncodilatadores. Mejoran función pulmonar y reducen riesgo de exacerbaciones. No se recomiendan en monoterapia.
35
¿Qué nivel de eosinófilos predice una buena respuesta a los Corticoides Inhalados en EPOC?
Eosinofilia > 300 céls.|µL.
36
¿Cuál es un riesgo asociado al uso de Corticoides Inhalados en EPOC?
Aumentan el riesgo de infecciones como candidiasis oral o neumonía.
37
¿Cuál es el beneficio de la triple terapia inhalada (LABA + LAMA + CI) en EPOC?
Mejora síntomas y función pulmonar. y reduce riesgo de exacerbaciones comparado con LABA+LAMA. LABA+CI o monoterapia.
38
Menciona ejemplos de Corticoides Inhalados utilizados en EPOC.
Fluticasona. Budesónida.
39
¿Qué es la neumonía?
Infección del parénquima pulmonar desarrollada en la población general.
40
¿Cómo se clasifica la neumonía según su adquisición?
Adquirida en la comunidad (NAC). adquirida en el hospital (NAH) o relacionada con un ventilador (NAV).
41
¿Cuál es la epidemiología de la NAC?
Primera causa de mortalidad infecciosa en mayores de 65 años. Incidencia anual del 5.11% en adultos. Frecuente en varones y adultos mayores.
42
¿Cuál es el germen más común causante de NAC?
Streptococcus pneumoniae.
43
Menciona agentes típicos de la NAC.
S. pneumoniae. H. influenzae. S. aureus. K. pneumoniae y P. aeruginosa.
44
Menciona agentes atípicos de la NAC.
Mycoplasma pneumoniae. Chlamydophila pneumoniae. Legionella. Virus (Influenza. adenovirus. y VRS).
45
¿Por qué es importante incorporar un macrólido. fluoroquinolona o tetraciclina en el tratamiento de neumonías por agentes atípicos?
Los microorganismos atípicos son intrínsecamente resistentes a todos los betalactámicos.
46
¿Cuándo intervienen los anaerobios en la neumonía y cuál es su complicación?
Intervienen tras un episodio de broncoaspiración días o semanas antes. Su complicación son los abscesos y empiemas.
47
Agentes causales de NAC en pacientes ambulatorios (Grupo 1).
S. pneumoniae. Mycoplasma pneumoniae. H. influenzae. Chlamydia pneumoniae. Virus Respiratorios.
48
Agentes causales de NAC en pacientes internados en sala general (Grupo 2).
Similar al Grupo 1. con adición de Legionella. Anaerobios. Gram negativos.
49
Agentes causales de NAC en pacientes internados en UCI (Grupo 3).
S. pneumoniae. S. aureus. Legionella. Bacilos gram negativos. Pseudomonas aeruginosa.
50
Factores de riesgo para NAC en pacientes con EPOC.
S. pneumoniae. H. influenzae. Moraxella catharralis.
51
Factores de riesgo para NAC en pacientes con Bronquiectasias.
H. influenzae. Bacilos Gram negativos. Pseudomonas.
52
Factores de riesgo para NAC en pacientes con obstrucción bronquial o alteración de la conciencia.
S. pneumoniae. H. influenzae. Anaerobios.
53
Factores de riesgo para Neumococo resistente a Penicilina.
>65 años. terapia con betalactámicos en los 3 meses previos. alcoholismo. inmunosupresión. comorbilidades múltiples.
54
Factores de riesgo para Pseudomonas aeruginosa en NAC.
Bronquiectasias. terapia con esteroides (>10mg/día). tratamiento con ATB amplio espectro por >7 días en el mes previo. desnutrición.
55
Factores de riesgo para S. aureus en NAC.
Infecciones cutáneas. infección previa por Influenza A. abscesos y empiema sin factores de riesgo para broncoaspiración.
56
Principal puerta de entrada para la neumonía.
Microaspiraciones de secreciones.
57
Síntomas comunes en neumonías típicas.
Fiebre y taquicardia. escalofríos y sudoración. tos y expectoración (mucopurulenta. purulenta. herrumbrosa). dolor pleurítico.
58
Signos comunes en neumonías típicas.
Taquipnea. uso de musculatura accesoria. síndrome de condensación (matidez a la percusión. soplo tubárico. crepitantes a la auscultación).
59
Cuadro clínico clave de la neumonía por S. pneumoniae.
Inicio brusco. con escalofríos. fiebre. taquicardia y taquipnea. Inicialmente tos seca luego productiva herrumbrosa. Herpes labial. Facies neumónica.
60
Cuadro clínico clave de la neumonía por Mycoplasma pneumoniae.
Cefalea. Mialgias. Astenia. Tos persistente. Parecido a cuadro gripal. Afecta inicialmente VAS y luego genera neumonía.
61
¿Es la clínica sola suficiente para diagnosticar neumonía?
No. tiene baja sensibilidad. Requiere método de imagen.
62
¿Qué patrón radiográfico sugiere una neumonía típica?
Patrón alveolar.
63
¿Qué patrón radiográfico sugiere una neumonía atípica?
Patrón intersticial.
64
¿Cuándo se recomienda la TAC en el diagnóstico de neumonía?
Cuando existe sospecha clínica sin infiltrados en la radiografía o se sospecha alguna complicación.
65
¿Para qué se utiliza la Procalcitonina en el contexto de la neumonía?
Son reactantes de fase aguda que se elevan ante una respuesta inflamatoria sobre todo contra patógenos bacterianos. Se utiliza para realizar el seguimiento de pacientes internados con régimen de ATB y su respuesta al tratamiento. por lo tanto. nos ayuda a determinar la duración de la estancia hospitalaria.
66
¿Son necesarios los estudios microbiológicos en pacientes ambulatorios no complicados?
En el ámbito ambulatorio estos estudios generalmente no se necesitan ya que normalmente el tratamiento empírico es efectivo.
67
¿Cuál es el Gold Estándar para evaluar la severidad de la NAC según el texto?
La escala de PSI (Pneumonia Severity Index).
68
¿Cuál es la utilidad principal del PSI?
Modelo pronóstico que estratifica a los pacientes en varios grupos de riesgo de mortalidad a corto plazo (I-V) y relaciona este riesgo derivado de la severidad de la NAC con el lugar idóneo para tratar a los pacientes.
69
Menciona factores considerados en la escala PSI (edad y sexo).
Hombres: Edad en años. Mujeres: Edad en años-10.
70
Menciona factores considerados en la escala PSI (enfermedad coexistente).
Neoplasia (+30). Enf. Hepática (+20). ICC (+10). AVC (10). Insuficiencia Renal (+10).
71
Menciona factores considerados en la escala PSI (examen físico).
Alteración en el Estado Mental (+20). FR \ge 30 por minuto (+20). TA sistólica <90 (+20). Temp. 35° o \ge 40° (+15). Pulso \ge 125 x min (+10).
72
Menciona factores considerados en la escala PSI (radiología y laboratorio).
Glucosa DTX \ge 250 (+10). Sat. O$_2$ <90% (+10). Derrame Pleural (+10).
73
¿Cómo se clasifican los pacientes según la puntuación PSI y cuál es el manejo recomendado?
Clase 1-2 (<70): Extrahospitalario. Clase 3 (71-90): Completar evaluación en el hospital. Clase 4 (91-130): Hospitalización. Clase 5 (>130): UTI.
74
¿Cuál es otra escala popular para estratificar la gravedad de la NAC. especialmente en Atención Primaria?
La escala CURB-65.
75
¿Qué significa el acrónimo CURB-65?
Confusión. Urea >7mmol/L. FR \ge 30. Presión Sistólica <90mmHg o Diastólica <60mmg. Edad >65 años.
76
¿Cuál es el manejo recomendado según la puntuación CURB-65?
0: Ambulatorio. 1-2: Internación. 3-5: UTI.
77
¿Cuáles son indicaciones absolutas para internación en UTI según el texto?
Choque Séptico y la Insuficiencia respiratoria en la sala de urgencias.
78
¿En qué se basa el tratamiento de la NAC?
1. Lugar del Tratamiento. 2. Presencia de enfermedad Cardiopulmonar previa. 3. Presencia de Factores modificadores (Neumococo resistente. Gram-. y P. aeruginosa).
79
Tratamiento empírico para NAC en pacientes ambulatorios previamente sanos sin factores de riesgo (Grupo 1A).
Macrólido: azitromicina. claritromicina o eritromicina(IA). Tetraciclina: Doxiciclina(IIA).
80
Tratamiento empírico para NAC en pacientes ambulatorios con comorbilidades o uso reciente de ATB (Grupo 1B).
Quinolona respiratoria: moxifloxacino. levofloxacina(IA). B-lactámico+macrólido: Amoxicilina o Amoxicilina-Clavulánico o Cefuroxima.
81
Tratamiento empírico para NAC en pacientes internados en sala general (Grupo 2).
Fluoroquinolona respiratoria Parenteral(IA) o B-lactámico PARENTERAL + macrólido (IA): cefotaxima. ceftriaxona. ampicilina. ertapenem.
82
Tratamiento empírico para NAC en pacientes internados en UCI (Grupo 3).
B-lactámico III(cefotaxima. ceftriaxona o ampicilina sulbactam) + Macrólido IV o Fluoroquinolona respiratoria (Levofloxacino).
83
Tratamiento para NAC grave con sospecha de Pseudomonas.
Piperacilina/tazobactam o imipenem o meropenem (ATB contra pseudomonas) + Ciprofloxacino o levofloxacino.
84
Tratamiento para NAC grave con sospecha de S. aureus meticilino resistente (MRSA).
Añadir al esquema (B-lactámico+ fluoroquinolona) una Vancomicina o linezolida.
85
Duración recomendada del tratamiento para neumonía bacteriana típica no complicada leve a moderada.
3-5 días.
86
Duración recomendada del tratamiento para neumonía atípica.
14 días.
87
Duración recomendada del tratamiento para neumonía por aspiración.
4-6 semanas.
88
Duración recomendada del tratamiento para neumonía por Legionella.
21 días.
89
¿Qué considerar en neumonías de resolución lenta?
Comorbilidades No resueltas. Microorganismo. Severidad. Edad. Complicación: empiema. absceso pulmonar.
90
Causas de fracaso terapéutico en NAC.
Selección inadecuada de ATB. Patógenos inusuales: P. jiroveci. TBC. hongos. Enfermedad no infecciosa: TEP. ICC. Ca broncogénico. Neumonía complicada: Meningitis. artritis. endocarditis. pericarditis. peritonitis y empiema.
91
Criterios de alta hospitalaria para neumonía.
Signos vitales estables por 24hs.: T<37.8°. FR$\le24 x min. FC\le$ 100 x min. PAS \ge90mmHg. SatO2 \ge90% aire ambiental o nivel basal p/ EPOC. Ingesta VO adecuada. Puede mantener adecuada hidratación y nutrición. Estado mental normal o a su nivel habitual. No existe otra causa clínica activa o psicosocial que requiera su internación.
92
Diagnósticos diferenciales de neumonía.
Edema pulmonar. Tromboembolismo pulmonar. Neoplasia pulmonar primaria o metástasis. Eosinofilia pulmonar. Abscesos hepáticos o subfrénicos. Úlcera gástrica perforada. Pancreatitis aguda.