ATLS Flashcards
(72 cards)
Definición de politraumatismo
Trauma que afecta ≥ 2 órganos
o
Al menos una lesión de riesgo vital
¿Cuáles son las etapas a seguir ante politraumatismos?
- Preparación
- TRIAGE
- Revisión primaria (ABCDE)
- Reanimación
- Auxiliares a la revisión primaria
- Revisión secundaria (AMPLE)
- Auxiliares a la revisión secundaria
- Re-evaluación y monitoreo continuo
- Cuidados definitivos
¿Cómo se considera el estado de un paciente politraumatizado?
Inestable hasta demostrar lo contrario
Principal causa de muerte prevenible en politraumatismo
Hemorragia no controlada
Por eso se ha modificado ABCDE agregando una X previamente
¿Cuál es la sistemática de abordaje del politrauma según ATLS?
ATLS: Advanced Trauma Life Support
- Evaluación primaria (ABCDE)
- Evaluación secundaria
- Re-evaluación continua
Significado de la sistemática ABCDE
- A (Airway) → Vía aérea + control cervical
- B (Breathing) → Respiración
- C (Circulation) → Circulación / Control hemodinámico
- D (Disability) → Discapacidad o déficit neurológico
- E (Exposure / Exposition) → Exposición y control de temperatura
¿Qué causa se presume en todo paciente con signos de shock post-trauma?
Hemorragia interna hasta demostrar lo contrario
¿Cuál es la prioridad diagnóstica ante politraumatismo?
Identificar y tratar lesiones potencialmente letales
No importa el diagnóstico definitivo, solo fisiopatológico, para tratar de salvar al paciente
¿Cuándo se inicia el control cervical?
Al primer contacto, previo a manipular la vía aérea
Indicaciones de oxígeno ante politrauma
Alto flujo (> 10 L/minuto) FiO2 1,0 (100%)
Excepto poder corroborar buena respiración
Forma más simple de evalúar vía aérea
Paciente habla con claridad y sin dificultades
Seguir sistemática, puede aguardar hasta la revisión secundaria
Indicaciones para intervención inmediata de vía aérea
- Apnea / Bradipnea (FR < 10 x’)
- GCS ≤ 8
- Estridor / Uso músculos accesorios
- Quemaduras orofarígeas
- Fracturas faciales severas
- Shock (hipoxia)
FR: frecuencia respiratoria | x’: por minuto
Maniobras básicas de protección de la vía aérea
- Maniobra frente-mentón (olfateo)
- Tracción o subluxación mandibular → Si se sospecha lesión cervical
- Cánula orofaríngea (Mayo) → Inconsciente con sospecha de lesión cervical
Maniobras avanzadas para asegurar la vía aérea
- Dispositivos supraglóticos (temporales) → máscara laríngea
- Intubación orotraqueal (elección)
- Cricotiroidotomía → último recurso
Parámetros de buena ventilación / respiración
- Frecuencia respiratoria normal o en mejoría
- Saturación de O2 > 94%
- Movimiento torácico simétrico
- Ruidos respiratorios bilaterales (buena entrada bilateral)
Signos de neumotórax a tensión
- Disnea súbita severa
- Desviación traqueal
- Percusión sonora
- Ingurgitación yugular
- Ausencia de murmullo vesicular unilateral
- Hipotensión arterial
Criterio rápido para toracocentesis con aguja ante neumotórax a tensión
Fer
Este esquema NO busca todos los neumotórax, solo indicación de toracocentesis con aguja de inmediato
1. Disnea súbita → pensar en causa torácica letal
2. ¿Hay desviación traqueal?
No → Aún hay algo de tiempo → realizar estudios complementarios
Sí → Alto riesgo de:
- Neumotórax a tensión
- Hemotórax masivo
3. ¿Cómo es la percusión torácica?
Hipersonora → aire → neumotórax a tensión
- Toracostomía con aguja de emergencia
- Si hay eFAST o Rx disponibles y el paciente está estable, confirmar. Si no, actuar
Mate → sangre → probable hemotórax masivo
- Realizar eFAST / Rx y preparar drenaje torácico urgente
Solo se justifica la toracocentesis con aguja si:
- Hay desviación traqueal + clínica severa + percusión hipersonora
- Signos muy sugerentes sin posibilidad de confirmar por imagen a tiempo
Tratamiento del neumotórax a tensión
Toracocentesis
- Inmediata: descompresión con aguja gruesa (14 G) en 2do espacio intercostal, linea hemiclavicular
- Elección: toracostomía con tubo de drenaje en 5to espacio intercostal, línea axilar media o línea axilar anterior (nunca posterior)
Siempre justo por encima del borde superior de la costilla, para evitar lesión vasculonerviosa
¿Cuándo se sospecha hemotórax masivo?
- Hipoventilación unilateral
- Matidez a la percusión
- Shock
- Inestable → eFAST / Rx
- Estable → TAC
¿Cuál es el tratamiento del hemotórax?
Toracostomía (tubo de drenaje) en 5to espacio intercostal, línea axilar media o línea axilar anterior (nunca posterior)
Definición de hemotórax y hemotórax masivo
ACS - American College of Surgeons
Hemotórax: sangre en cavidad pleural
Hemotórax másivo → se define al cuantificar el drenaje
- ≥ 1.500 mL de sangre inmediatamente al colocar el tubo
- ≥ 200 mL/h durante 2-4 h
Exige medidas para mantener estabilidad hemodinámica, transfusiones repetidas y evaluar toracotomía (círugia abierta) asumiendo sangrado activo que debe resolverse
- Hemorragias
- Hipovolemia
- Hipoxia
¿Cómo se evalua la circulación (C) de un paciente politraumatizado?
- Pulso central y periférico (frecuencia, ritmo, amplitud)
- Color de piel (palidez, cianosis)
- Relleno capilar < 2’’
- Estado mental (depresión del sensorio)
- Hemorragias externas → si son importantes, se considera criterio X (previo al A, mayor riesgo vital)
Criterios de inestabilidad hemodinámica
Compensada → signos que compensan la hipotensión
- FC > 100-120 x’ → busca mantener gasto cardíaco
- Relleno capilar > 2’‘ → vasoconstricción periférica
- Lactato > 2 mmol/L → metabolismo anaérobico (nunca disponible)
La taquicardia es el más precoz, aunque el más inespecífico, la vasoconstricción es algo mas específico
Riesgo moderado
- Confusión leve
- Oliguria < 0,5 mL/kg/h
Descompensada → signos mas tardíos o severos, aunque más específicos
- PAS < 90 mmHg o PAM < 65 mmHg
- Letargo, inconsciencia
- pH < 7,35
Mnemotécnia: “persona de corazón rápido, manos frías y que no piensa… es alguien inestable”
- PAS: presión arterial sistólica
- PAM: presión arterial media
- FC: frecuencia cardiaca