Cuello Flashcards

1
Q

Nervio frenico (origen y destino)

A

Origen: Ramas anteriores de C4, C3 y C5.
Sale del cuello por delante del músculo escaleno anterior. Llega al músculo diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tronco primario superior del plexo braquial

A

C5 y C6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tronco primario medio del plexo braquial

A

C7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tronco primario inferior

A

C8 y T1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ramas colaterales del plexo braquial

A

Mediano, radial, cubital, angular del omoplato, supraescapular, infraescapular, subclavio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Adenomegalia (definición)

A

Aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos y se acompaña de alteración en su consistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas de adenomegalia

A

Toxoplasmosis, mononucleosis y tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tamaño normal de ganglios linfáticos en adultos y niños

A

Adulto: < 1cm diámetro
Ninos (2-10) : hasta 2 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adenomegalia en niños y bebes

A

Presente en 34% de los neonatos y 57% de los lactantes. Se presenta con mayor frecuencia por infecciones, los niños tienen una mayor respuesta a los estímulos antigenicos, asociada a una mayor tasa de infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de adenomegalia

A
  • superficial: palpable, inspeccionable
  • profunda: no son accesibles a la inspección o palpación directamente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los ganglios cervicales reciben drenaje linfático de…

A

Lengua, oído externo, glándula parotida, laringe, faringe, tiroides y traquea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ganglios linfáticos cervicales

A

Auriculares anteriores, auriculares posteriores, occipitales, cervicales posteriores, submentonianos, submaxilares, amigdalinos, supraclaviculares, cervicales superficiales y profundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Adenomegalia cervical aguda bilateral

A

Más frecuente. Pequeñas móviles, sin eritema ni calor en la piel. Causada por un cuadro viral de vías respiratorias altas por infecciones por virus. Causa odinofagia y rinorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Adenomegalia cervical aguda unilateral

A

Causada por bacterias como straphylococcus aureus y streptococcus pyogenes (fiebre). Causa fiebre y malestar general, dolor, calor, rubor. Se puede tratar con antibióticos (solo si es bacteria), analgésicos, se suele recetar cefalexina. Se aplica calor y si se hace mas grande se hace un drenaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Adenomegalia cervical subaguda bilateral

A

Causada por virus como Epstein Barr y citomegalovirus. Cuadro gripal con fiebre, faringitis, cansancio y hepatoesplenomegalia. El tratamiento se indica al conocer la causa, si se dan corticoesteroides retrasa el diagnóstico de leucemia o linfoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Adenomegalia cervical subaguda unilateral (Bartonella henselae)

A

Enfermedad por arañazo de gato. Adenopatia aumenta de temperatura, poco eritematosa, cefalea, fiebre, malestar general. Se trata con antibióticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Adenomegalia cervical subaguda unilateral (microbacterias no tuberculosas)

A

Adenitis. Adenopatias firmes, no dolorosas, piel de alrededor se vuelve color violeta y apergaminada. Se puede tratar con azitromicina, claritromicina y algún micobacteriano como rifampicina o etambutol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tortícolis (definición)

A

Los músculos del cuello hacen que la cabeza se incline, voltee o rote hacia el lado. Común en bebes y niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tortícolis (síntomas)

A

Movimiento limitado de la cabeza, dolor de cabeza, temblor de la cabeza, dolor cervical, un hombro mas alto que otro, rigidez de los músculos del cuello, hinchazón de los músculos del cuello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa de torticolis

A

Acortamiento del músculo esternocleidomastoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tortícolis congénita

A

Debido a la forma en la que el bebe estaba colocado en el útero, un desarrollo anormal del músculo, un hematoma, fibrosis, síndrome de Klippel-Feil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tortícolis adquirida

A

Hinchazón en la garganta, esto hace que los músculos del cuello tengan espasmos, lo que hace que su cabeza se incline de lado. La hinchazón puede deberse a una infección, una lesion o una razón desconocida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico de la tortícolis

A

Cabeza rotada, leadeada o inclinada hacia adelante o hacia atrás. Musculos del cuello mas cortos o mas largos. Radiografía del cuello, TC de la cabeza y el cuello, electromiografia para ver cuales músculos están mas afectados, RM de la cabeza y el cuello, exámenes de sangre para buscar afecciones medicas que están asociadas con la torticolis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de torticolis

A

Los estiramientos y posicionamiento pasivo. Fisioterapia, ejercicios de estiramiento, medicamento (baclofeno (relaja músculo)), inyectar toxina botulinica, cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Latigazo cervical

A

Estiramiento o desgarre de fibras de músculo o tendon del cuello. Causada por accidentes de auto, golpe en la parte trasera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Síntomas de latigazo cervical

A

Dolor cervical acompañado de pérdida de amplitud de movimiento del cuello. Vértigo cervicogenico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Vértigo cervicogenico

A

Mareos, que empeoran con determinados movimientos de la cabeza, sensación de movimiento del entorno. Dolor de cabeza, desorientación y vision confusa. NACE A NIVEL DE LA MÉDULA. Queda como secuela del latigazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Diagnóstico de esguince cervical

A
  1. Historial clínico
  2. Exploración física
  3. Diagnóstico de imagen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tratamiento de esguince cervical

A

Descanso, aplicar calor y frío, medicamentos, inyecciones, terapia física, masajes, neurotomia por radiofrecuencia (reduce el dolor mediante la aplicación de calor en los nervios espinales para bloquear temporalmente la transmisión de las señales de dolor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Grado 0 de esguince cervical

A

El paciente no se queja de dolor de cuello y NO tiene signos físicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Grado I de esguince cervical

A

El paciente se queja de dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, pero NO TIENE SIGNOS FÍSICOS, no hay limitación en el rango de movimiento, no hay perdida de fuerza, no hay hinchazón, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Grado II de esguince cervical

A

Mismas molestias que el grado I pero se ENCUENTRAN SIGNOS FÍSICOS, como disminución del rango de movimiento y sensibilidad puntual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Grado III de esguince cervical

A

El paciente puede tener las mismas quejas que en el grado II pero se encuentran SIGNOS NEUROLOGICOS, como músculos débiles o problemas sensoriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Grado IV de esguince cervical

A

Se encuentran fracturas o dislocación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Rectificación cervical

A

Se pierde la lordosis. Trae como consecuencia sobrecargas musculares las cuales aumentan la aparición de hernias discales, aumenta la tension muscular y favorece desequilibrios de híper e hipomovilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Causas de rectificación cervical

A

Esguinces o latigazos cervicales y malas posturas, estrés físico y emocional, y malformaciones de tipo congénito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Síntomas de rectificación cervical

A

Cefaleas, hormigueo de extremidades superiores, mareos constantes y vertigo, alteraciones del sueño, alteraciones oculares y sensación de zumbido en los oídos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tratamiento de rectificación cervical

A

Analgésico, antiinflamatorio, relajante muscular, estiramientos, termoterapia, masoterapia, ejercicios específicos. Educar sobre una higiene postural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Collarín blando

A

No inmovilizan completamente el cuello, restringen el movimiento, y son un recordatorio cinestesico para que el paciente lo reduzca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Collarín rígido

A

Su principal característica es que restringen el movimiento de flexión y de extension. Pueden causar obstrucción en el flujo de la venas, lo que puede elevar la presión intracraneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Uso de collarín (recomendado/no recomendado)

A

No recomendado. Estudios han encontrado que usar uno por mucho tiempo puede provocar debilidad y rigidez en los músculos del cuello. Lo ideal es minimizar su uso y acordar con el médico métodos de tratamiento alternativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tubo largo de fribrocartilago que conecta la laringe con los bronquios. Esta formada por cartílagos rodeados anteriormente por ligamentos anulares y unidos en su porción posterior por un músculo.

A

Tráquea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Tamaño, terminación y partes de la tráquea

A

Termina a nivel de T5, mide aprox. 12 cm. Su mayor parte se compone de cartílago en forma de c (completos o bífidos), la región posterior se conoce como porción membranosa, parte de la vía respiratoria que se mueve con la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Parte cervical de la traquea

A

Está ubicada en la zona posterior del cuello, comenzando en la parte inferior de la laringe y terminando en la escotadura yugular del esternón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Parte torácica de la traquea

A

Está zona de la traquea se encuentra ubicada en la parte superior del tórax y finaliza en la zona en la que se bifurca en dos. Eso quiere decir en alguna zona entre las vértebras 4 y 7.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Función de la tráquea

A

Traslada aire durante la respiración, expulsa CO2. Protege la estructura respiratoria, sus células cubren la estructura con una mucosa que retiene todas aquellas sustancias extrañas para eliminarlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Incidencia y mortalidad de las lesiones traqueales

A

Su incidencia es de 1.2% de todos los traumatismos, ocurre mas en varones menos de 40. 30-80% fallecen durante el traslado por obstrucción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Traumatismo cerrado de traquea

A

Causado por lesiones de desaceleración en la union laringotraqueal, suele ocurrir después del impacto directo de la parte anterior del cuello o manubrio esternal. Puede haber lesion de la carótida o esófago, lesión de tejidos blandos, TCE, rectificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Traumatismo penetrante por lesion en traquea

A

Casi siempre hay daño en otras estructuras, se sospecha de lesión aosciada a esófago 6% y carótida 40%, lesiones de nervios recurrentes, falsos aneurismas de las arterias carótidas primitivas y lesiones laringeas, avulsiones de los grandes vasos del tórax. Burbujas de sangre. Zona II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Identificación y localización de una lesion traqueal

A
  1. Incubación a través de broncoscopio fibrooptico
  2. Rastreo por TC
  3. Explorar el cuello o el tórax, para revisar la traquea intratoracica, el esófago y la vasculatura en una herida de cuello.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Tratamiento de lesiones traqueales

A

-No quirúrgico: incubación y antibióticos
-Quirúrgico: con herida grave cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Fístula traqueo innominada

A

Complicación de una traqueotomia e intubaciones. Alta morbilidad y mortalidad (90%). Se tratan mediante cirugía abierta con una tasa de supervivencia del 25-50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Identificación de fistula traqueoinnominada

A

Un sangrado arterial en pacientes con intubaciones endotraqueales o traqueostomia levanta sospechas. Hasta un 50% de los casos se ha descrito la aparición de un sangrado espontáneo en horas o días previos a la hemorragia masiva. La broncoscopia directa o el TAC son utiles para diagnosticar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Tratamiento de la fistula traqueoinnominada

A

Colocación de la traqueostomia entre el segundo y tercer anillos traqueal reduce la posibilidad de que esta lesión ocurra. Intervención quirúrgica, se puede llegar a extirpar segmentos de la traquea, uso de técnicas endovasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Fístula traqueoesofagica (definición)

A

Orifico entre el esófago y la traquea, cuando el bebe traga, la comida entra en la traquea y los pulmones. Es una malformación congénita frecuente que afecta de 1 a 3500 recién nacidos. Se puede diagnosticar por ecografía prenatal y el paso de una sonda a través del esofago y radiografías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Atresia esofagica

A

Abarca un grupo de anomalías congénitas que comprenden una interrupción de la continuidad del esófago con o sin comunicación persistente con la traquea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Fístula traqueoesofagica no maligna

A

Debido a la hiperinflación del manguito, consecuencia de un tubo endotraqueal durante un periodo largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Fístula traqueoesofagica maligna

A

Origen por cancer esofagico, puede provenir de cancer de pulmón, traquea, laringe, tiroides o ganglios linfáticos. El pronóstico muy precario, tratamiento paliativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Fístula traqueoesofagica NO maligna (tratamiento)

A

Resección del segmento enfermo de la tráquea y colocación de un músculo cinta entre esta y el esófago. Eso se efectúa a través de una incision en el cuello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Fístula traqueoesofagica maligna (tratamiento)

A

Exclusión esofagica, resección y reparación de la fistula, quimioterapia y radioterapia. Sobrevivencia de aprox. un año y rara vez más.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Estenosis subglotica

A

Estrechamiento del lumen de la vía aérea a nivel de la laringe subglotica, se extiende desde 5-10 mm por debajo de las cuerdas vocales verdaderas hasta el borde inferior del cartílago cricoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Estenosis traqueal (razón principal)

A

En paciente recientemente intubado, la progresión de síntomas como estridor bifásico, disnea y retracciones intercostales deben hacernos plantear la posibilidad de esto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Zona menos distendible de la vía aérea superior, ya que el cricoides es un anillo cartilaginoso completo. En los niños es la parte más estrecha de la vía aérea laringotraqueal.

A

Subglotis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Principal causa no infecciosa de obstrucción de la vía aérea laringotraqueal en pacientes pediatricosy generalmente se manifiesta con estridor bifásico.

A

ESG (estenosis subglótica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Causas de estenosis subglótica

A

Puede ser congénita (especialmente de tipo cartilaginoso), el 90% son adquiridas, siendo las lesiones postintubacion su etiología principal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Signos de estenosis subglótica

A

Extubacion fallida, necesidad de reintubar con un tubo endotraquel de menor diámetro, o disfonía o estridor persistentes después de la extubacion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

La mayoría de las obstrucciones centrales de la vía aérea no malignas se producen por…

A

la formación de tejido de granulación en relación con la incubación endotraqueal, los tubos de traqueostomia o cuerpos extraños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Tratamiento de estenosis subglotica

A

Observación activa (pacientes asintomáticos); tratamientos endoscopicos para dilatar o expandir la vía aérea; y cirugías abiertas para expandir (con o sin injertos) o resecar (resección-anastomosis) el segmento comprometido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Casos de atresia esofagica en Mexico

A

Entre 500 y 600 casos nuevos cada año de atresia de esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Causas de atresia esofagica

A

Abarca aspectos genéticos y ambientales. Trisomias (18 y 21) y las deleciones (22q11 y 17q22q23.3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Clasificación de atresia de esófago (3)

A
  1. Según la presencia y la localización de la atresia y la fistula
  2. Basada en la asociación con otras anomalías anatómicas
  3. Según la presencia de fístula traqueoesofagica conocida en un síndrome especifico.
72
Q

Atresia esofagica tipo I (según Ladd y Gross)

A

Atresia de esófago con ambos cabos esofagicos ciegos sin fistula traqueoesofagica, con una incidencia del 5-8%.

73
Q

Atresia esofagica tipo II (según Ladd y Gross)

A

Atresia del esófago con fístula traqueoesofagica superior y cabo inferior ciego, correspondiendo al .5-1%.

74
Q

Atresia esofagica tipo III (según Ladd y Gross)

A

Atresia del esófago con fístula traqueoesofagica inferior y cabo esofagico superior ciego, con una incidencia del 80-85%.

75
Q

Atresia esofagica tipo IV (según Ladd y Gross)

A

Atresia del esófago con fistula traqueoesofagica en ambos cabos del esófago, en un .5-1%.

76
Q

Atresia esofagica tipo V (según Ladd y Gross)

A

Fístula traqueoesofagica en H sin atresia de esófago, en el 3-5%.

77
Q

Atresia esofagica tipo VI (según Ladd y Gross)

A

Estenosis esofagica aislada, en el .5-1%.

78
Q

Posición del paciente para realizar una traqueotomia

A

Decúbito-supino con hiperextension cervical por rodetes debajo de los hombros.

79
Q

Materiales para realizar una traqueotomia

A

Bisturí (3 y 11), tijera metzenbaum, farabeuf, pinzas de disección, bisturí eléctrico, porta con sutura reabsorbible vicryl 00 aguja pequeña, aspirador, cánula portex con camisas.

80
Q

Paso importante para la traqueotomia

A
  • Se elige el cartílago traqueal sobre el que se hará la traqueotomía (preferentemente 3ro o 4to)
  • Se levanta colgajo de Bjork
  • Se accede al plano de los músculos pretiroideos (coagular grasa)
  • Diseccionar plano graso y subcutáneo y platisma (cuidar venas yugulares anteriores)
  • Visualización de referencias anatómicas (C.tiroides, C.cricoides, Membranacricotiroidea, escotadura
    supraesternal, punto de inserción [1cm de la escotadura])
81
Q

Tubo muscular que une la hipofaringe con el estómago.

A

Esófago

82
Q

Funciones del esófago

A

Transportar el bolo alimenticio desde su parte proximal hasta el estomago. Evitar el paso de reflujo gastroesofagico.

83
Q

Características del esófago que le permiten cumplir su función

A

Capacidad de producir ondas peristalticas coordinadas las cuales van a impulsar el alimento caudalmente. Tiene un esfínter superior que impide el paso de material regurgitado a vías aéreas y uno inferior que impide el reflujo gastroesofagico a la elevada presión del mismo.

84
Q

Diverticulos esofagicos (definición)

A

Dilataciones de la pared esofagica las cuales se encuentran tapizadas de mucosa y tejido conjuntivo. Producen mal aliento.

85
Q

Diverticulo esofagico de Zenker (faringeos)

A

Evaginaciones posteriores de la mucosa y submucosa a través del músculo cricofaringeo. Suelen darse por incoordinacion entre la propulsión faringea y la relajación cricofaringea. Suelen formar en la region del triangulo de Killiam (zona faringo-esofagica).

86
Q

Diverticulos medioesofagicos (por tracción)

A

Causados por la tracción de lesiones inflamatorias mediastinicas o por trastornos de la motilidad esofagica (disfunción del esófago que causa síntomas como disfagia, pirosis (acidez) y dolor torácico). 5cm superior a carina

87
Q

Diverticulos epifrenicos

A

Se producen justo por encima del diafragma y suelen acompañar a algún trastorno de motilidad. 10cm más o menos arriba del cardias.

88
Q

Síntomas de diverticulo esofagico de Zenker (faringeos)

A

Regurgitación de los alimentos cuando el paciente se agacha o se acuesta, si son nocturnas podría causarle al paciente una neumonía aspirativa.

89
Q

Síntomas de diverticulo medioesofagicos (por tracción) y epinefrenico

A

Suelen ser asintomáticos. Sin embargo, se puede llegar a presentar disfagia que al principio suele ser transitoria pero ira progresando lentamente. Se presenta deglución ruidosa, halitosis y cambios de voz. Disfagia presente en 98% de los pacientes y aspiración pulmonar en 30%.

90
Q

Diagnóstico de diverticulos

A

Se requiere de radiografías de esófago, estomago y duodeno con contraste de bario. Así mismo se requiere de una videodeglucion y una endoscopia alta.

91
Q

Tratamiento de diverticulos

A

No se requiere de tratamiento especifico. Resección de diverticulos de tamaño significativo o sintomáticos. En los diverticulos asociados con trastornos de motilidad se debe tratar ese trastorno primario. Cirugía abierta, endoscopia rígida (grapado endoscopio o tratamiento con laser de CO2) y endoscopia flexible.

92
Q

Hernia hiatal

A

Se produce cuando la parte superior del estómago protuye por el diafragma. El estómago empuja hacia arriba para pasar por el hiato e ingresar en el tórax. Puede permitir que la comida y el acido se vuelvan por el esófago ocasionado acidez estomacal.

93
Q

Causa de estenosis esofagica

A

Enfermedad de reflujo gastroesofagico (ERGE), lesiones causadas por un endoscopio, uso prolongado de una sonda nasogastrica, ingestion de sustancias que dañan el revestimiento del esófago, tratamiento de varices esofagicas.

94
Q

Síntomas de estenosis esofagica

A

Dificultad para tragar, dolor al tragar, perdida involuntaria de peso, regurgitación de alimentos.

95
Q

Pruebas/exámenes para estenosis esofagica

A

Esofagografia, endoscopia. Si lo causó un endoscopio usar la esofagografia para evitar que se perfore.

96
Q

Tratamiento para estenosis esofagica

A

Dilatación del esófago utilizando un cilindro o globo delgado que se inserta a través de un endoscopio. Los inhibidores de la bomba de protones (medicamentos que bloquean los ácidos) pueden impedir la reaparición de una estenosis relacionada con el reflujo acido. En pocas ocasiones se hacen cirugías.

97
Q

Incapacidad del esfínter para relajarse. Dificultad del esófago por mover la comida hacia el estómago.

A

Acalasia

98
Q

Causas de la acalasia

A

Daño a nervios que inervan esófago (impide peristalsis), cancer del esófago o de la parte sup. del estomago, infección causada por la enfermedad de Chagas (causa inflamación).

99
Q

Síntomas de la acalasia

A

Reflujo, dolor torácico que incrementa después de comer, tos, dificultad para tragar, acidez gástrica, pérdida de peso involuntaria

100
Q

Tratamiento de acalasia

A

Inyección de Botox (relaja músculos del esfínter). Medicamentos, como los nitratos de acción prolongada a los bloqueadores de los canales de calcio. Cirugía (miotomia) que corta el músculo del esfínter. Ensanchamiento del esofago (se hace durante esofagogastroduodenoscopia con un dilatador en forma de balón).

101
Q

Venas ensanchadas que se pueden encontrar en el esofago de las personas con cirrosis del hígado. Pueden romperse y sangrar.

A

Varices esofagicas

102
Q

Causas de varices esofagicas

A

Cirrosis es la causa mas común, esta cicatrización reduce el flujo de sangre a través del hígado. Como resultado, hay mas flujo de sangre a través de las venas del esófago. Cualquier tipo de enfermedad hepatica prolongada (crónica) puede provocar varices esofagicas.

103
Q

Síntomas de varices esofagicas

A

Heces alquitranosas, heces con sangre, mareo, palidez, síntomas de enfermedad hepatica crónica, vomito con sangre.

104
Q

Tratamiento de varices esofagicas

A

Se conecta a un respirador para proteger vías respiratorias y evitar broncoaspiración de sangre. Se introduce un endoscopio hacia el esófago (se puede inyectar las varices con un medicamento coagulante, se puede colocar una ligadura alrededor de las venas sangrantes). Una vez detenido el sangrado se trata con medicamento.

105
Q

Trastorno por el cual el revestimiento del esófago presenta daño a causa del acido gástrico y hace que se vuelva igual a las células del estómago (metaplasia).

A

Esófago de Barrett

106
Q

Causas de esófago de Barrett

A

Enfermedad de reflujo gastroesofagico prolongada.

107
Q

Factores de riesgo de esófago de Barrett

A

Obesidad, aumento de la edad, etnia caucásica, genero masculino e historial familiar de esófago de Barrett.

108
Q

Síntomas de esófago de Barrett

A

Dificultad de tragar, regurgitación de alimentos, sensación de quemazón por debajo del pecho.

109
Q

Tratamiento de esófago de Barrett

A

Cambios en el estilo de vida, antiácidos después de las comidas y a la hora de acostarse, bloqueadores de los receptores H2 de la histamina, inhibidores de las bombas de protones (reducen acido), evitar el consumo de tabaco, chocolate y cafeína, terapia fotodinámica, cirugía para extirpar las células anormales.

110
Q

Funciones de la columna vertebral

A

Sostener cabeza, hombros y parte superior del cuerpo, protege la médula espinal, ayuda al equilibrio, da flexibilidad para inclinarse y girar.

111
Q

Parte central del disco intervertebral. Le da flexibilidad y fuerza.

A

Núcleo pulposo

112
Q

Anillo externo del disco intervertebral, rodea al núcleo pulposo.

A

Anillo fibroso.

113
Q

Trabajo de los discos intervertebrales

A

Al estar de pie o realizando algún movimiento, el peso descansa sobre los núcleos, haciendo que se expandan. E anillo mantiene al núcleo en su lugar, dando fuera a la columna al mismo tiempo que permite el movimiento.

114
Q

Función de las curvaturas de la columna y los discos intervertebrales

A

Ayudan a absorber y distribuir el esfuerzo que se presenta por las actividades diarias (caminar, correr y saltar).

115
Q

Curvatura del cuello (columna cervical)

A

Lordosis

116
Q

Curvatura del pecho (columna torácica)

A

Cifosis

117
Q

Curvatura de la parte baja de la espalda (columna lumbar)

A

Lordosis

118
Q

Curvaturas cóncavas de la espalda

A

Lordosis

119
Q

Curvaturas convexas de la espalda

A

Cifosis

120
Q

Ocurre cuando la columna vertebral y la médula no se forman correctamente, es una anomalía del tubo neural

A

Espina bífida

121
Q

Tipos de espina bífida

A

Espina bífida oculta, meningocele, mielomeningocele

122
Q

Causas de espina bífida

A

Factores como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural, o deficiencia de folato contribuyen, así como algunos medicamentos, diabetes, obesidad.

123
Q

Tratamiento de espina bífida

A

Cirugía y seguimiento por el resto de la vida del paciente.

124
Q

Conocida coloquialmente como joroba, es una curvatura excesiva de la región torácica posterior.

A

Hipercifosis

125
Q

Causas de hipercifosis

A

Mala postura, o puede ser secundaria a osteoporosis.

126
Q

Es un hundimiento excesivo en la region lumbar anterior. Se acompaña de una leve inclinación pélvica hacia a delante.

A

Hiperlordosis

127
Q

Causas de hiperlordosis

A

Mala postura, carga de objetos pesados, ejercicios realizados incorrectamente. Asociada a obesidad o embarazo avanzado.

128
Q

Tratamiento de hiperlordosis

A

Cirugía correctiva o fisioterapia.

129
Q

Desviación lateral anormal de la columna vertebral, puede acompañarse de un giro en alguna vertebra. Puede llevar a compresión neural y a hernias de disco. Tanto la cintura escapular como la pélvica se ven irregulares.

A

Escoliosis

130
Q

Causas de escoliosis

A

Genética, secundaria a traumatismo o idiopática.

131
Q

Tratamiento de escoliosis

A

Corsé de Chaneau. Puede ser cirugía.

132
Q

Cuando una vértebra se desliza sobre otra. Hay una deformidad en la columna vertebral, perdiendo la alineación normal y comprimiendo nervios. Incluso en caso mas extremos comprime la medula.

A

Espondilolistesis

133
Q

Causas de espondilolistesis

A

Fractura interauricular o degeneración por la edad.

134
Q

Síntomas de espondilolistesis

A

Dolor en el area lumbar y extremidades inferiores.

135
Q

Tratamiento de espondilolistesis

A

Antiinflamatorios y fisioterapia, pero puede necesitar cirugía.

136
Q

Causas de estenosis del canal raquídeo

A

Edad, traumatismo, o puede ser secundaria a osteoartritis o artritis reumatoide.

137
Q

Síntomas de estenosis del canal raquídeo

A

Dolor en extremidades, entumecimiento y debilidad.

138
Q

Tratamiento de estenosis del canal raquídeo

A

Control de dolor con analgésicos, AINES o corticoides, fisioterapia, programa de ejercicios o practica de deportes aeróbicos. Cirugía si no funciona lo anterior

139
Q

Es mas frecuente en el area lumbar. Ocurre cuando el disco de una de las vertrebas, específicamente la parte del núcleo pulposo se desplaza hacia el anillo externo debido a una fricción, desgaste o lesión súbita.

A

Hernia/desplazamiento/rotura de disco

140
Q

Síntomas de hernia de disco

A

Dolor de pierna, espalda y/o pie (ciático), adormecimiento o sensación de hormigueo y debilidad en la pierna y/o pie.

141
Q

Tratamiento no quirúrgico de una hernia discal

A

Reposo, medicamentos antiinflamatorios como naproxeno, ibuprofeno, etc., terapia física, inyección epidural de esteroides.

142
Q

Tratamiento quirúrgico de una hernia discal

A

Microdisquectomia (mas común en zona lumbar) y rehabilitación.

143
Q

Sensación dolorosa de la columna lumbar que no permite su funcionamiento normal. Va acompañada de dolor, ya sea solo de la zona lumbar o también de una o ambas extremidades inferiores.

A

Lumbalgia

144
Q

Diferencia lumbalgia aguda y crónica

A

-aguda: <3 meses
-crónica: >3 meses, intolerancia al esfuerzo y dolor en extremidades

145
Q

Síndrome radicular

A

El dolor pasa a extremidades inferiores, siguiendo el nervio ciático.

146
Q

Síndrome de cauda equina

A

Dolor lumbar, dolor genital, perianal, y anestesia en silla de montar y en la cara posterior de las piernas, no sigue el trayecto de ningún nervio.

147
Q

Causas de lumbalgia

A

Hernias de discos intervertebrales lumbares, hipertrofia de estructuras como discos y ligamentos. Distensiones musculares. Hematomas locales. Esguinces. Espondilolistesis.

148
Q

Vértebras mayormente afectadas en la lumbalgia

A

L4-L5 y L5-S1 (espacios que pasan mas esfuerzo y presión)

149
Q

Fases de la lumbalgia

A

Disfunción, inestable y estabilización

150
Q

Fase de disfunción en la lumbalgia

A

Por rotación o compresión, se hace un esguince que fisura al anillo fibroso.

151
Q

Fase inestable de la lumbalgia

A

Si se sigue con los mecanismos de disfunción, ya sea por un nuevo traumatismo o por mantener en estrés la zona, el anillo fibroso se rompe, aunado a herniacion del núcleo pulposo, llevando a compresión de raíces nerviosas y degeneración cartilaginosa de las articulaciones interapofisiarias.

152
Q

Fase de estabilización en la lumbalgia

A

Si el movimiento articular es intenso se destruye el cartílago el disco pierde su núcleo, hay pinzamiento discal y fibrosis.

153
Q

Historia clínica en lumbalgia

A

Preguntar por perdida de peso (perdida de masa muscular), estado de inmunosupresion, duración de síntomas.

154
Q

Síntomas de lumbalgia

A

Localización del dolor, irradiación a pierna, movimientos que lo agudizan: toser, estornudar, presión. Dolor mecánico (no aparece en reposo) o inflamatorio (persiste aunque no este en movimiento).

155
Q

Dolor lumbar agudo requiere de pruebas (V/F)

A

Falso. Normalmente el dolor se resuelve en un mes.

156
Q

Se hacen exámenes en caso de dolor lumbar solo si hay…

A

Evidentes fallas motoras, dolor lumbar que no para al estar en reposo, traumatismos, tener mas de 50 años de edad.

157
Q

Exploración por dolor lumbar

A
  1. Observar la posición del paciente, si está en posturas antiálgicas o por contracturas. También la horizontalidad de la pelvis, por dismetrías de extremidades.
  2. Observar marcha
  3. Evaluar movilidad de la columna
  4. Palpar apófisis espinosas, sobre todo L4, L5 y S1.
  5. Palpar puntos de Valleix.
  6. Pruebas como la de Schoeber, ayuda a evaluar movilidad lumbar
  7. Ver si hay problemas motores, como marcha de talones (afección en L5) o en las puntas (S1)
  8. Hacer maniobras como el signo de Laségue.
158
Q

La flexoextensión al evaluar la movilidad de la columna indica:

A

Si hay porciones bloqueadas por contracturas.

159
Q

Las flexiones laterales al evaluar la movilidad de la columna indica:

A

Interrupciones de la curvatura normal

160
Q

Puntos de Valleix

A

Muestra trayectos del nervio ciático: escotadura de isquion, parte posterior del muslo y fosa poplitea.

161
Q

Signo de Lasegue

A

Se eleva la extremidad inferior en extension, que debe reproducir el dolor al inclinar la pierna a 30 y 60 grados. La altura determina el grado de afectación en el nervio ciático. Si es negativa es porque el dolor solo es lumbar.

162
Q

Tratamiento de lumbalgia.

A

Fármacos orales como AINES, paracetamol es mas seguro. Evitar narcóticos y opioides porque provocan pérdida de reflejos, debilidad, somnolencia y riesgo de adicicón. Reposo no mas de dos días (evitar descalcificación y amiotrofia). Fisioterapia. Cirugía si se afecta irreversiblemente la medula y nervios raquídeos.

163
Q

Dolor que se presenta en el trayecto que sigue el nervio ciático

A

Ciatalgia

164
Q

Causas de ciatalgia

A

Compresión de las raíces nerviosas, pueden ser por hernia de disco. Irregularidades óseas como espondilolistesis. Estenosis de canal raquídeo. Tumor intraespinal. Compresión fuera de la columna, como en pelvis.

165
Q

Síntomas de ciatalgia

A

Dolor, mayormente en glúteos y parte posterior de la pierna hasta fosa poplitea. Dolor punzante, se da al elevar la pierna sobre 60 grados. Entumecimiento o debilidad en la pierna afectada. Pérdida de sensibilidad.

166
Q

Diagnóstico de ciatalgia

A

Se hacen estudios con resonancia magnética si hay deficits neurológicos o si el dolor dura mas de 6 semanas.

167
Q

Signo de bonnet (exploración)

A

Se pone al paciente en ducubito supino, y se eleva su pierna flexionando su cadera y rodilla a 90 grados, después se rota internamente llevando su rodilla a la parte medial. Es positivo a ciatalgia si hay dolor en la parte posterior de la pierna, antes de llegar a la fosa poplitea.

168
Q

Signo de Bragard

A

Se hace cuando es positivo el de Lasegue. Se baja la pierna hasta la altura en la que el paciente no refiera dolor. Es entonces que se hace dorsiflexion del pie, y si hay dolor entre L4 y S1, significa alteración en el nervio ciático.

169
Q

Tratamiento ciatalgia

A

Fisioterapia, analgésicos no opiáceos, como AINES o paracetamol, por hasta 6 semanas. Gabapentina (- dolor), debe irse ajustando la dosis, no se recomienda en pacientes como ancianos, con arritmias o enfermedad renal crónica. Cirugía solo si se acompaña de debilidad muscular que va empeorando, dolor intolerable o cuando se acompaña de SX de cauda equina o de hernia de disco.

170
Q

Evaluación de la separación bilateral de las crestas iliacas y normalidad de las curvaturas.

A

Se traza una línea imaginaria que va desde la tuberosidad occipital posterior hasta la hendidura interglutea.

171
Q

Evaluación de la flexión y extension de la columna

A

Se le pide al paciente que se incline hacia adelante, hacia los dos lados desde la cintura hacia atrás. También se evalúa la rotación, pidiendo al paciente que gire el torso en ambos sentidos.

172
Q

Valoración de la flexión del cuello

A

Se le pide al paciente que incline la cabeza hacia a delante y apoye su mentón en el tórax.

173
Q

Valoración de la extension del cuello

A

Se revisa colocando la mano en el occipucio y apofisis espinosa de C7, para que el paciente atrape la mano cuando incline la cabeza hacia atrás.

174
Q

Valoración de la rotación del cuello

A

Pidiendo al paciente que gire el cuello hacia un lado llevando su mentón al hombro y repitiendo del otro lado.

175
Q

Sistema reticular activador ascendente

A

Si se comprime o rompe causa la muerte. Es el que nos mantiene despiertos. Estado de coma.

176
Q

Triángulo de Killiam

A

Área de debilidad donde protuyen los diverticulos farignoesofagicos

177
Q

La lumbalgia causa perdida del peso por…

A

Pérdida de masa muscular del abdomen y la columna. Se prioriza mas la vida que el movimiento. Se le quita el peso a la columna lumbar por lo que se comprime.