Tubo Digestivo, Bazo Flashcards

1
Q

El tubo digestivo está formado por…

A

Boca, faringe, esófago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon), intestino grueso (colon), recto y ano, hígado, pancreas y vesícula biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes del tubo digestivo

A

Boca, faringe, esófago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon), intestino grueso (colon), recto y ano, hígado, páncreas y vesícula biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Órganos sólidos del tubo digestivo

A

hígado, páncreas y vesícula biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Funciones del tubo digestivo

A
  • Regular la saciedad y el hambre mediante la
    producción de leptina y grelina.
  • Digestión mecánica (masticación), deglución y
    digestión química de los alimentos.
  • Absorción de los nutrientes necesarios,
    eliminación de materia innecesaria y desechos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Curvaturas del estomago

A

Lateralmente esta la curvatura mayor y medianamente, una curvatura menor de las cuales surgen el omento mayor y menor respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Divisiones del estómago

A
  • cardias
  • fundus gástrico
  • cuerpo gástrico
  • porción pilorica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Funcion del estomago

A

Digestión mecánica y química, absorción y secreción de hormonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Capas del estómago

A
  • Mucosa (epitelio cilíndrico simple) recubre completamente el estómago produce jugo gástrico y protege de acciones del acido estomacal
  • Submucosa
  • Muscular externa
  • Serosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Irrigación del estómago

A
  • Arterias gastricas derecha e izquierda (curvatura menor)
  • Arterias gastromentales derecha e izquierda (curvatura mayor)
  • Arterias gastricas cortas y gastrica posterior (fungus y cardias)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Venas gastricas derecha e izquierda drenan en

A

vena porta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Venas gastricas cortas y venas gastroomentales izquierdas drenan en la

A

vena esplenica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Vena gastroomental derecha desemboca en

A

VMS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vena prepilorica drena en la

A

vena gástrica derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inervacion parasimaptica del estomago

A
  • Procede de troncos vágales anterior (n. Vago izquierdo) que inerva la cara anterior y posteior (n.vago derecho) que inerva la cara anterior y posterior, de los ramos gástricos posteriores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Inervacion simpática del estomago

A

Proviene de segmentos T6-T9, pasa por plexo celiaco, forma plexos por arteria gastricas y gastroomentales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es la parte mas larga del tubo digestivo. Nace en la terminación des estomago con el piloto hasta el intestino grueso con el ciego. Se divide en tres regiones y se encarga de completar la digestion y absorber nutrientes.

A

Intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se extiende desde el esfínter pilorico hasta la flexura duodenoyeyunal (LIG. DE TREITZ). Tiene aproximadamente 20-25 cm de largo. Rodea la cabeza del pancreas y es retroperitoneal excepto mitad proximal de su primera porción.

A

Duodeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Irrigación , drenado e inervacion del intestino delgado

A
  • Iririgado por a. Pamcreatoduodenal superior e inferior y supraduodenal
  • Drenado por vena pancreatoduodenales
  • Inervado por el plexo celiaco, proviene de nervio vago y esplacnicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La transición del duodeno a ____ ocurre en el
ligamento suspensorio del duodeno (de Treitz).
Mide 2.5m, ubicado principalmente en el CSI. Irrigado por ramas yeyunales de la AMS.
Drenado por la VMS. Inervado por plexo mesenterio superior.

A

Yeyuno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Porción terminal y más larga (3.5m) del intestino delgado. Termina en la válvula ileocecal; donde comienza el ciego del intestino grueso. Ubicado mayormente en los cuadrantes inferiores. Irrigado por ramas ileales de la AMS. Drenado por VMS.

A

Íleon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es donde se absorbe el agua de residuos no digeribles y formación de heces. Tiene 8 porciones.

A

Intestino grueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Primera porción, se continúa con el colon
ascendente. Se sitúa en CID y es un fondo
de saco, cubierto por peritoneo pero no tiene
mesenterio, contiene la papila ileal (esfinter).
Irrigado por a. cecal anterior y posterior.

A

Ciego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Es un divertículo intestinal ciego con una
longitud de 6-10cm, que contiene masas de
tejido linfoide. Su mesenterio se denomina
mesoapéndice.
Irrigado por a. apendicular.

A

Apéndice vermiforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Porciones del colon

A

Ascendente, transverso, descendente, sigmoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Segunda porción, es la continuación
del ciego, va hacia lóbulo derecho del pancreas hasta la flexura hepatica (costilla 9° y 10°).
Irrigado por a. cólica derecha e ileocolica (AMS).

A

Colón ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tercera porción, mas grande y móvil
(posición variable), de FCD a FCI que es mas superior.
Irrigado por a. colica media (AMS).

A

Colon transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Transcurre de flexura cólica izquierda a fosa iliaca izquierda. Irrigado por a. colica izquierda (AMI).

A

Colón descendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Asa en forma de S, une colon
descendente con el recto, la terminación de las tenias
del colon indica la unión rectosigmoidea.
Irrigado por a. sigmoidea (AMI).

A

Colon sigmoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Es la porción distal distal del intestino grueso. Va
del colon sigmoideo hasta el canal anal. Aquí se
almacenan las heces. Parte terminal del colon.
Irrigado por a. rectal superior.

A

Recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Es un tubo en el extremo inferior del recto, que mide alrededor de 4cm de largo. Posee dos esfínteres uno externo y otro interno. Termina en el ano.

A

Conducto anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Arteria mesentérica superior (origen y distribución)

A

Origen : Aorta abdominal.
Distribución: Yeyuno , íleon, colon ascendente y
colon transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Arteria mesenterica inferior

A

Origen : Aorta abdominal.
Distribución: Colon descendente , sigmoideo y
porción proximal recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Mayor órgano víscera del cuerpo con unos 1500 gr .
Con excepción de los lípidos todas las sustancias absorbidas por el tubo digestivo se dirigen primero aquí a través del porta hipofisiario.

A

Hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Funciones del hígado

A
  • Metaboliza medicamentos y sustancias
    tóxicas como el alcohol.
  • Almacena glucógeno, grasas, proteínas y
    vitaminas.
  • Síntesis de glucosa, ácidos grasos y keto
    ácidos.
  • Secreción de bilis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Ubicación del hígado

A
  • Debajo de las costillas 7° a 11° del lado
    derecho.
  • Ocupa la mayor parte del hipocondrio
    derecho y epigastrio superior. Se mueve con
    los desplazamientos del diafragma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Irrigación, drenaje e Inervacion del hígado

A
  • Irrigación: arterias hepaticas izquierda y derecha.
  • Drenaje: vena hepatica, vena porta
  • Inervación: plexo hepatico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Lóbulos del hígado

A
  • Derecho: el mas grande.
  • Izquierdo: se encuentra a la izquierda del
    ligamento falciforme.
  • Cuadrado: se encuentra entre la vesícula biliar y
    el ligamento redondo.
  • Caudado: se encuentra entre la VCI, lig. venoso
    y fisura transversa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Cara diafragmática del hígado

A

Lisa, en forma de cúpula, en contacto con cara inferior del diafragma.
Ligamento falciforme: Conecta al higado con la
pared anterior del abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cara visceral del hígado

A

Recubierta por peritoneo visceral excepto en fosa
de la vesícula biliar e hilio hepatico. Surco de la VCI. Triada portal. Ligamentos redondo y venoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Saco en forma de pera situado en la cara visceral del lóbulo
hepático derecho (fosa entre lóbulo derecho y cuadrado).
Anterior al duodeno.

A

Vesícula biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Funcion de la vesícula biliar

A

Recibir bilis sintetizada por el hígado (hasta 50ml),
concentrarla, almacenarla y liberarla al duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Porciones de la vesícula biliar

A
  • Fondo: extremo redondeado que puede sobresalir del reborde
    hepático.
  • Cuerpo: parte principal en la fosa, se apoya sobre colon
    transverso y duodeno.
  • Cuello: forma el pliegue espiral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Conecta el cuello de la vesícula biliar con el conducto hepático común.

A

Conducto cistico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Órgano Linfático de mayor tamaño. Tiene una forma ovoidea y una ubicación intraperitoneal. Está constituido por pulpa roja y blanca. Ubicado en hipocondrio izquierdo a la altura de la 9° y 10° costilla.

A

Bazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Función del bazo

A

Cumple funciones de defensa del organismo y de eliminación de las células sanguíneas, combate infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. Controlar la cantidad de sangre
del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Irrigación, drenaje e inervacion del bazo

A
  • Irrigación: arteria esplénica (mayor
    rama del tronco celíaco).
  • Drenaje: vena esplénica.
  • Inervación: plexo celíaco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Es la vía final para el transporte de la sangre venosa del tracto gastrointestinal.

A

Vena porta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Drena desde el bazo, el páncreas, la vesícula
biliar y la porción abdominal del tubo digestivo.

A

Vena porta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Se forma por la unión de la vena esplénica y la vena mesentérica superior, por detrás del cuello del páncreas a nivel de la vértebra LII.

A

Vena porta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Vena porta hepatica

A

Circula el 80% de la sangre que llega al hígado.
Transporta prácticamente todos los nutrientes que se absorben en el tubo digestivo a los sinusoides del hígado. Se forma por la unión de la VMS y esplénica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Arteria hepatica propia

A

Aporta el 20% de la sangre que recibe el hígado.
Origen: A. Hepática común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

El ácido o la bilis estomacal regresa e irrita el revestimiento del esófago. Un indicio de esta enfermedad puede ser cuando el reflujo ácido y la acidez estomacal suceden más de dos veces por semana.

A

Enfermedad por reflujo gastroesofagico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofagico

A

• Acidez estomacal, que suele sentirse después de comer y que puede empeorar a la noche o al estar acostado
• Regurgitación de alimentos o de líquidos agrios
• Dolor de pecho o en la parte alta del abdomen
• Dificultad para tragar (disfagia)
• Sensación de nudo en la garganta
• Mal aliento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

El reflujo gastroesofagico puede dar origen a:

A

Laringitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Factores de riesgo de enfermedad por reflujo gastroesofagico

A

• Fumar
• Comer grandes comidas o comer de noche
• Comer ciertos alimentos (desencadenantes) como alimentos grasos o frituras
• Beber ciertas bebidas, como alcohol o café
• Tomar medicamentos antiinflamatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué se debe evitar comer si una persona tiene síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico?

A
  • alimentos ácidos, como frutas cítricas y tomates
  • bebidas alcohólicas
  • chocolate
  • café y otras fuentes de cafeína
  • alimentos ricos en grasa
  • menta
  • comidas condimentadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Si una persona tiene síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico por la noche o cuando está acostada, comer al menos 3 horas antes de acostarse o de la hora de ir a la cama podría …

A

mejorar los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Consiste en la inflamación del revestimiento estomacal, concretamente la mucosa gástrica. Provoca la mayoría de las úlceras estomacales. Esta puede ser aguda o crónica.

A

Gastritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Causas de gastritis

A
  • Infección bacteriana (Helicobacter pylori) (causa más común)
  • Uso frecuente de analgésicos
  • Edad avanzada
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Enfermedad de Crohn
  • Estrés
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Síntomas de gastritis

A
  • Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen que puede empeorar o mejorar cuando comes
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Llagas internas en el revestimiento interno del estómago. Apariencia habitualmente redonda u oval, ocurre en las regiones del tubo digestivo que se encuentran expuestas a la acción del ácido, siendo estómago y porción superior del intestino delgado.

A

Úlceras pépticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Tipos de úlceras gastricas (2)

A
  • Gástrica: interior del estomago
  • Duodenal: primera parte del intestino delgado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Causas de gastritis

A

● Helicobacter pylori (infección bacteriana)
● Uso prolongado de AINES (ibuprofeno, naproxeno sodico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Síntomas de gastritis

A
  • Dolor o ardor en la boca del estómago
  • Acidez
  • Pesadez después de las comidas
  • Digestiones lentas
  • Exceso de gases, indigestión, náuseas o vómitos.
  • Plenitud, hinchazón o eructos
65
Q

Es el conjunto de síntomas recurrentes del malestar estomacal sin una causa evidente.

A

Dispesia

66
Q

Causas de la dispesia

A

Las causas de esta afección son desconocidas. En algunos casos, los síntomas pueden presentarse después de una comida excesiva, uso de antiinflamatorios, problemas psicológicos, tales como el estrés, la ansiedad o la depresión.

67
Q

Síntomas de dispepsia

A

• Dolor y/o ardor en la zona del epigastrio (parte superior del
abdomen).
• Sensación de llenarse demasiado pronto durante una comida.
• Sensación de estar demasiado lleno después de comer.
• Hinchazón en el estómago, náuseas, eructos y flatulencias.
• Dolor estomacal no relacionado a comer

68
Q

Describe una serie de afecciones que ocurren cuando el flujo sanguíneo que llega a los
intestinos disminuye. Esta puede ser total o parcial, puede afectar intestino delgado, colon o ambos.

A

Isquemia intestinal

69
Q

Causas de isquemia intestinal

A

• Obstrucción en una arteria ocasionado por un coágulo de sangre.
• Estrechamiento de una arteria debido a la acumulación de depósitos grasos, como el colesterol (aterosclerosis).
• Hipotensión que provoca una reducción general del flujo sanguíneo.
• Obstrucción de una vena (aunque esto se da con menos frecuencia).

70
Q

Síntomas isquemia intestinal aguda

A

• Oclusivo 80%
• No oclusivo 20% AMS (90%), AMI (10%)
- Dolor periumbilical repentino, leve-intenso
- Necesidad de defecar, evacuaciones frecuentes
- Distensión abdominal
- Sangre en heces
- Náuseas o vómitos

71
Q

Síntomas de isquemia intestinal progresiva (crónica)

A
  • Oclusión crónica (angiostenosis)
  • Calambres abdominales
  • Dolor abdominal que empeora progresivamente
    (semanas-meses)
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Náuseas y vómitos
  • Hinchazón abdominal
72
Q

Isquemia de colon

A

Este tipo de isquemia intestinal, que es el más
frecuente, ocurre cuando disminuye o se obstruye el flujo de sangre a una parte del colon. (50% casos de isquemia)

73
Q

Síntomas de isquemia de colon

A
  • Dolor abdominal (calambres) potsprandial usualmente en CII
  • Diarrea
  • Sangrado en heces
74
Q

Diagnóstico de isquemia intestinal

A
  • BH: Leucocitosis con desviación a la izquierda
  • Tiempos de coagulación: disminuidos, Dimero-D
    elevado
  • PFH: LDH, FA, amilasa elevados
  • Gasometria arterial: lactato aumentado
  • Tomografía abdominal con contraste oral e IV,
    angiografia.
  • Acidosis láctica y fosfato sérico aumentado-> indica necrosis
75
Q

Causas de apendicitis

A
  • Fecalito (Acumulación de heces en el recto o en el colon,
    que taponan el flujo normal del tracto intestinal.)
  • Cuerpo extraño
  • Tumor
  • Un parásito (poco frecuente)
  • Embarazo
76
Q

Síntomas de apendicitis

A
  • Dolor periumbilical y epigástrico , más tarde emigra hacia el
    cuadrante inferior derecho.
  • Dolor que empeora cuando toses, caminas o
    realizas otros movimientos bruscos
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito (Anorexia)
  • Fiebre
  • Estreñimiento o diarrea
  • Inflamación abdominal
77
Q

Si las nauseas o la fiebre se presenta primero…

A

El diagnóstico no es apendicitis

78
Q

Escala de Alvarado para apendicitis aguda (rangos)

A

• 0 a 4: negativo
• 5 y 6: posible apendicitis (signos, síntomas y/o laboratorio consistente con apendicitis, pero no diagnóstica)
• 7 y 8: alta probabilidad de apendicitis
• 9 y 10: cuadro de apendicitis aguda

79
Q

Escala de Alvarado para apendicitis aguda (variables, manifestaciones y puntuación)

A
  • Síntomas: migración del dolor a fosa iliaca derecha (1), anorexia y/o cetonuria (1), nauseas y/o vómitos (1)
  • Signos: dolor en fosa iliaca derecha (2), signo de blumberg (1), elevación de temperatura mas de 37.5 (1)
  • Laboratorio: leucocitosis (2), desviación a la izquierda con neutrofilia, mas de 75% (1)
80
Q

Triada de Murphy

A
  1. Fiebre
  2. Nauseas y vomito
  3. Dolor en cuadrante inferior derecho
81
Q

Evolución de los síntomas de apendicitis

A
  1. Dolor aumenta en el transcurso de 12 a 24 horas, poco localizado en epigastrio o a nivel periumbilical, ocasionalmente como si fuera un calambre que no mejora con las evacuaciones, el reposo o al cambio de posición
  2. Anorexia (90% adultos, 50% pediatricos, 60% con nausea)
  3. 6 a 12 horas de iniciado el cuadro la inflamación del apéndice se extiende a los órganos que lo rodean y al peritoneo parietal motivo, el dolor es localizado en el punto de Mc Burney. 25% presentan dolor localizado en el cuadrante inferior derecho desde el inicio del cuadro clínico sin presentar síntomas viscerales, mas en adultos)
82
Q

Evolución de la apéndice con apendicitis

A

Congestiva o catarral -> supurativa o flemonosa -> gangrenosa o necrotica -> perforada

83
Q

Signo de Rovsing

A

Es la presencia de dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho cuando se realiza presión sobre la fosa iliaca izquierda.
Sensibilidad: 22-68% y especificidad: 58-96%

84
Q

Signo Psoas

A

El paciente debe estar acostado sobre su lado izquierdo: posición de decúbito lateral izquierdo. En esta postura, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en dirección hacia su espalda. Al hacerlo, el músculo psoas y los flexores de la cadera se estiran, rozando al apéndice inflamado. Sensibilidad: 13-42% y especificidad: 79-92%

85
Q

Capacidad del test para detectar la enfermedad

A

Sensibilidad

86
Q

Capacidad para detectar a pacientes sanos

A

Especialidad

87
Q

Signo del obturados

A

S e flexiona el muslo del enfermo y se realiza rotación interna y externa , produciéndose dolor intenso.
Sensibilidad: 8% y especificidad: 94%

88
Q

Signo de Mc Burney

A

Es el punto de localización del apéndice. Localización del dolor en el punto de McBurney, ubicado en la unión de los dos tercios proximales y el distal de una línea imaginaria trazada entre el ombligo y la cresta iliaca anterosuperior derecha. Sensibilidad: 50-94% y especificidad: 75-86%

89
Q

Signo de Blumberg

A

Se realiza una presión suave y profunda con la punta de los dedos unidos cubriendo unos 2cm, para después retirar súbitamente la mano observando si la maniobra produce dolor Sensibilidad: 50% y especificidad: 23%

90
Q

Son dilataciones de las venas del ano o de la última porción del recto. Se clasifican en internas (dentro del recto) y externas (en el ano o debajo de él).

A

Enfermedades hemorroidales

91
Q

Causas de hemorroides

A

• Malos hábitos alimenticios, dieta con bajo
contenido de fibra
• Sentarse durante largos periodos de tiempo
• Tener diarrea crónica o estreñimiento
• Obesidad
• Embarazo
• Levantar cosas pesadas

92
Q

Signos y síntomas de enfermedad hemorroidal

A
  • Sangrado rojizo brillante
  • Prurito en la región perianal.
  • Dolor anal especialmente mientras se está sentado.
  • Tenesmo
  • Defecación dolorosa
  • Una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano.
93
Q

Hemorroides grado I

A

No se prolapsan (no se salen) durante la defecación. Son puramente internas y en caso de dar síntomas suele ser en forma de sangrado.

94
Q

Hemorroides grado II

A

Se prolapsan durante la defecación, pero vuelven dentro del ano espontáneamente al finalizar.

95
Q

Hemorroides grado III

A

Se prolapsan y no vuelven salvo que se las reintroduzca manualmente el paciente.

96
Q

Hemorroides grado IV

A

El prolapso es permanente. El paciente refiere llevarlas siempre fuera.

97
Q

Es un agrandamiento anormal del bazo y es secundaria a otros trastornos.

A

Esplenomegalia

98
Q

Causas de esplenomegalia

A

• Infecciones
• Enfermedad hepática
• Algunos tipos de cáncer

99
Q

Síntomas de esplenomegalia

A

• Dolor o sensación de presión en la parte superior izquierda del abdomen que puede extenderse al hombro izquierdo
• Sensación de saciedad sin haber comido o después de comer una pequeña cantidad (debido a que el bazo presiona el estómago)
• Niveles bajos de glóbulos rojos (anemia)
• Infecciones frecuentes
• Sangrado con facilidad

100
Q

Es una acumulación excesiva de grasa hepática , que se asocia a la resistencia a la insulina.
Comprende rangos que van desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis.

A

Enfermedad hepatica grasa no alcohólica

101
Q

Hígado graso no alcohólico

A

Se caracteriza por la infiltración de grasa macrovesicular en el hígado en más del 5% de los hepatocitos.

102
Q

Esteatohepatitis no alcohólica

A

Es una necro inflamación con daño hepatocelular se define por la presencia de una variable cantidad de fibrosis , con potencial progresión a cirrosis.

103
Q

Causas de enfermedad hepatica grasa no alcohólica

A
  • Obesidad
  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Dislipidemia
  • Etnia (mayor incidencia en latinos)
104
Q

Síntomas de enfermedad hepatica grasa no alcohólica

A
  • Mayoría de pacientes son
    asintomáticos.
  • Algunos pacientes con
    esteatohepatitis
  • Fatiga
  • Malestar general
  • Dolor cuadrante superior derecho
105
Q

Enfermedad progresiva en donde la arquitectura del hígado, se reemplaza por tejido fibroso y eventualmente deja de funcionar.

A

Cirrosis

106
Q

Causas de cirrosis

A
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Infección crónica por virus de hepatitis B y C.
  • Toxicidad por farmacos (Metrotexano, metildopa,
    vitamina A)
  • Hepatitis autoinmune.
  • Hemocromatosis hereditaria.
107
Q

Signos y síntomas de cirrosis

A
  • Prurito y fatiga.
  • Astenia.
  • Adinamia.
  • Arañas vasculares.
  • Eritema palmar.
  • Uñas en vidrio de reloj.
  • Esplenomegalia y hepatomegalia.
108
Q

Es la inflamación del hígado, puede ser una infección aguda (corta duración) o crónica (al menos
seis meses).

A

Hepatitis

109
Q

Hepatitis agua

A

A, B, C, D

110
Q

Hepatitis A

A

Más frecuente del mundo , ingesta de agua o
alimentos contaminados por heces de un infectado

111
Q

Hepatitis B

A

Frecuentemente crónica

112
Q

Hepatitis C

A

Frecuentemente crónica

113
Q

Hepatitis D

A

Lesiones cutáneas o contacto con sangre
contaminada. Necesario estar infectado de hepatitis B para desarrollarla.

114
Q

Hepatitis crónica

A

B, C, autoimmune, medicamentosa

115
Q

Hepatitis B

A

Transmisión sexual

116
Q

Hepatitis C

A

Transfusión sanguínea, contacto sexual

117
Q

Hepatitis medicamentosa

A

Paracetamol, eritromicina, antidepresivos triciclicos

118
Q

Signos y síntomas hepatitis aguda

A
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga
  • Falta de apetito
  • Nauseas y vómitos
  • Ictericia
119
Q

Síntomas hepatitis crónica

A
  • Vientre hinchado.
  • Enrojecimiento de las manos
  • Molestias en el lado superior derecho del
    abdomen.
120
Q

Diagnóstico de hepatitis

A
  • Niveles de transaminasas (niveles altos hepatitis aguda, niveles bajos indica hepatitis crónica).
  • Niveles de bilirrubina y fosfatasa alcalina.
  • PCR
  • Biopsia
121
Q

Se refiere a la presencia de cálculos biliares
(litiasis) en la vesícula biliar. No necesariamente implica inflamación de la vesícula biliar en sí.

A

Colelitiasis

122
Q

Implica la presencia de cálculos en el colédoco, que es el conducto biliar común. “La lesión se encuentra en el colédoco. Estos cálculos pueden formarse en la vesícula biliar y migrar hacia el colédoco o pueden formarse directamente en el colédoco.

A

Coledocolitiasis

123
Q

Es una inflamación de los conductos biliares, que puede ser causada por infecciones bacterianas con presencia de fiebre, a menudo está relacionada con una obstrucción en los conductos
biliares y puede llevar a infecciones graves.

A

Colangitis

124
Q

Causas de colecistitis

A
  • Colelitiasis (litos en la vesícula biliar)
  • Tumor
  • Infección (SIDA y enfermedades virales graves)
  • Embarazo (aumento estrógenos)
  • Pérdida de peso abrupta
125
Q

Signos y síntomas de colecistis no complicada

A
  • Dolor intenso en la zona superior derecha del abdomen.
  • Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda (más de 6 horas)
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Fiebre
126
Q

Signos y síntomas de colecistis complicada

A
  • Fiebre alta
  • Vesícula palpable
  • Inestabilidad hemodinámica
127
Q

Grado 1 de colecistitis

A

Inflamación leve

128
Q

Grado 2 de colecistitis

A

Grado 1 + leucocitosis mayor a 18 mil, masa palpable y clínica mas de 72 horas, peritonitis

129
Q

Grado 3 de colecistitis

A

Grado 2 + disfunción orgánica

130
Q

Signo de Murphy

A

Detecta colecistitis aguda. Se lleva a cabo durante la palpación del cuadrante superior derecho del abdomen. El médico coloca su mano debajo del borde del hígado y le pide al paciente que respire profundamente. Si el paciente siente dolor agudo y detiene su inspiración, esto se conoce como un Signo de Murphy positivo
Sensibilidad :50 – 65%
Especificidad : 79 – 96%

131
Q

Ubicación del pancreas

A

Es retroperitoneal, cruza los cuerpos de L1 Y L2.

132
Q

Función del pancreas

A
  • Secreción exocrina: jugo pancreático .
  • Secreción endocrina: Glucagón e insulina.
133
Q

Porciones del pancreas

A
  • Cabeza
  • Cuello
  • Cuerpo
  • Cola
134
Q

Empieza en la cola del páncreas hasta la cabeza, donde gira inferiormente para unirse al conducto
colédoco, para formar la ampolla de Vater.

A

Conducta pancreático principal

135
Q

Síntomas pancreatitis crónica

A
  • Dolor en la parte alta del abdomen.
  • Dolor abdominal que empeora después de comer.
  • Pérdida de peso
  • Esteatorrea.
  • Anorexia náuseas y vomito
  • Alteraciones en funciones pancreáticas endocrinas y exócirnas
136
Q

Causas de la pancreatitis aguda

A

Aparece cuando las enzimas digestivas se activan
cuando todavía se encuentran dentro del páncreas,lo que irrita las células y causa inflamación.
-Cálculos biliares.
-Alcoholismo
-Triglicéridos altos
-Cáncer de páncreas
-Cirugía abdominal

137
Q

Signo de Cullen

A

Equimosis periumbilical

138
Q

Signo de grey-turner

A

Equimosis en los flancos y region lumbar

139
Q

Signos de Fox

A

Equimosis en la porción inferior del ligamento inguinal. (Se asocia también a rotura de aneurisma abdominal)

140
Q

Signo de Bryant

A

Equimosis escrotal. Asociado también a rotura de aneurisma aórtico abdominal o lesion hepatica.

141
Q

Órganos sólidos

A

Hígado y bazo

142
Q

Órganos huecos

A

Estómago, intestinos, vejiga, orina y bilis estériles

143
Q

Es el resultado de fuerza en el cuerpo que causa
lesión sin penetrar los tejidos blandos por un objeto que tiene contacto con el cuerpo puede pasar en choques automovilísticos y caídas. Se debe estar alerta por decoloración de la piel y dolor y mantener un alto índice de sospecha por lesiones escondidas.

A

Trauma contuso

144
Q

Causa lesión por objetos que perforan y entran a la superficie del cuerpo. Causan daño a tejidos
blandos, órganos internos y cavidades corporales. Es importante considerar lesiones no vistas, así como visibles y obvias.

A

Trauma penetrante

145
Q

Principal método para la detección de líquido
libre intraabdominal. Ante la sospecha de
sangrado intraabdominal en trauma
abdominal cerrado estaría indicado este
ultrasonido

A

Ultrasonido FAST-E

146
Q

La FAST se define como una exploración
simplificada y rápida (3-5 min), cuyo objetivo
es identificar líquido libre, centrando la
atención en las 4 “P”:

A

pericardio, perihepático, periesplénico y pelvis que puede ampliarse a pleura y retroperitoneo.

147
Q

Herida por arma de fuego, herida por arma blanca, empalamiento de objetos

A

Traumatismo penetrante

148
Q

Por desaceleración o
compresión, causado por accidentes automovilístico, golpes, caídas, agresiones

A

Traumatismo contuso

149
Q

Explosiones causadas por municiones, industriales, combustibles, sufren lesiones por la onda expansiva, sufren lesiones por explosión
primaria y secundarias

A

Traumatismo por explosion

150
Q

Traumatismo cerrado

A
  • Por golpe directo o impacto con un objeto, desaceleración repentina. Compresión, deformación, estiramiento y corte juntas.
  • El órgano más dañado es el bazo, seguido por el hígado, riñón y después por vísceras huecas, más comúnmente el intestino delgado.
151
Q

Traumatismos penetrantes

A
  • Armas blancas, heridas de bala. En los casos de heridas de bala se toma en cuenta, la energía cinética y estabilidad del proyectil, causando una trayectoria impredecible y posible fragmentación del proyectil después del impacto.
  • Son más propensos a lesionarse el intestino delgado, hígado, estómago, colon y estructuras vasculares importantes pués del impacto.
152
Q

Traumatismo toracoabdominal anterior daña:

A

Diagrama, órganos torácicos y abdominales

153
Q

Traumatismo abdominal daña:

A

Yeyuno, íleon, colon, hígado, bazo, mesenterio y estomago

154
Q

Traumatismo toracoabdominal posterior daña:

A

Riñones, uréteres, pancreas, duodeno, grandes vasos, colon ascendente y descendente

155
Q

Traumatismo pélvico o glúteo daña:

A

Recto, vejiga, uréteres, uretra, órganos genitales, arterias y venas iliacas

156
Q

Traumatismo ocasionado por arma blanca (órganos y porcentaje)

A
  • hígado (40%)
  • intestino delgado (30%)
  • diafragma (20%)
157
Q

Traumatismo ocasionado por arma de fuego (órganos y porcentaje)

A
  • intestino delgado (50%)
  • intestino grueso (40%)
  • hígado (30%)
158
Q

Traumatismo abdominal cerrado o contuso (órganos y porcentaje)

A
  • bazo (40-55%)
  • hígado (35-45%)
159
Q

De 4961 pacientes que sufrieron un
traumatismo abdominal…

A

39.7% presento heridas por arma blanca, el 27.31% presento heridas ocasionadas por arma de fuego.