Nariz Y Cara Flashcards

1
Q

Cavidades óseas que contienen y protegen al globo ocular. Pirámides cuadrangulares huecas, con sus bases dirigidas anterolateralmente y sus vertices posteromedialmente. Sus paredes medibles se separan por las celdillas etmoidales.

A

Órbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La órbita esta formada por porciones de los huesos

A

Frontal, cigomático etmoides, esfenoides, maxilar, lagrimal y palatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El piso separa la órbita de los…

A

Senos maxilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La pared medial separa la órbita de los senos…

A

Etmoidales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Síntomas de fractura de huesos de la órbita

A

Párpados hinchados, hematomas alrededor del ojo, dolor en los ojos, vision doble y movimiento limitado del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de fracturas orbitarias

A

Antibióticos, cirugía para reducir e implantes para reconstrucción (autoinjerto óseo, cartílago o alloplast).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fractura del reborde orbitario

A

Afecta los bordes externos de los huesos de la órbita. Objeto muy pesado o impulsado por una gran fuerza para producir una fractura. Los accidentes de tránsito son una de la principales causas. Otras lesiones en el rostro y, posiblemente, en el nervio óptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fractura orbitaria “blowout” del piso de la órbita

A

Por excesiva presión. Puede pellizcar los músculos y otras estructuras alrededor del ojo de modo que el globo ocular no puede moverse adecuadamente. Un golpe con una pelota de beisbol o un puño suelen producir una fractura explosiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fractura orbitaria del piso orbitario.

A

Por un golpe o trauma sobre el borde orbitario que empuja los huesos hacia atrás haciendo que el piso de la órbita se curve hacia abajo. Puede afectar también los músculos y los nervios que rodean al ojo e impedir que se mueva normalmente y se sienta normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sistema de ventilación que atraviesa la cabeza. Cuando el aire penetra a través de esta estructura, se analiza su composición química y se calienta, humidifica y filtra a su paso hacia los pulmones.

A

Nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Porción ósea de la nariz

A

Nasales, frontales y maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Porción cartilaginosa de la nariz

A

Cartílagos laterales, alares, septal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Epistaxis (causas y origen)

A

Es relativamente frecuente por la abundante irrigación sanguínea de la mucosa nasal.
- Traumatismo, infecciones e hipertensión que provocan la rotura de una arteria.
- Área situada en el tercio anterior de la nariz (area de Kisselbach) o venas del vestíbulo nasal (90%) Área de la mitad posterior del cornete nasal inferior (plexo de Woodruff)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Zona en la region anteroinferior del tabique nasal, donde se anastomosan ramas de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y facial.

A

Plexo de Kiesselbach

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior, en el cual se anastomosan ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la rama posterior de la arteria etmoidal.

A

Plexo de Woodruff o plexo nasofaringeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento epistaxis

A

Epinefrina en gasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Adenoitis (definición, síntomas, tratamiento, incidencia)

A

Se inflama la glándula adenoides como consecuencia de una infección. Los síntomas son parecidos a los de un resfriado común pero mas persistentes. Cuando la inflamación es recurrente se acude a una adenoidectomia. Mayor incidencia en niños y jóvenes de entre 5 y 15 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar.

A

Senos paranasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Senos paranasales frontales

A

Parte inferior de la frente. Desembocan al cornete nasal medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Senos paranasales maxilares

A

Maxilar superior. Desemboca al cornete nasal medio. Es el mas grande.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Senos paranasales etmoidales

A

Etmoides, en la parte superior de la nariz. El seno anterior desemboca en el cornete superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Senos paranasales esfenoidales

A

Esfenoides, detrás de la nariz. Desemboca en el cornete superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas y factores de riesgo de tumores nasales

A

Exposición en el trabajo a madera, petróleo, piel y radiaciones. Consumo de alimentos en salazón. Infección por el virus del papiloma humano. Ascendencia del sur de China.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Masas pedunculadas recubiertas de mucosa que surgen principalmente de la cavidad nasal y los senos paranasales. Son móviles y no sensibles. Pueden ser etmoidales (multiples y bilaterales) o antrocoanales (del seno maxilar, unilaterales).

A

Pólipos nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Los pólipos multiples se denominan:

A

Poliposis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Manifestaciones, tratamiento y profilaxis de los pólipos

A
  • Obstrucción nasal crónica y disminución del sentido del olfato
  • Administración de corticoesteroides tópicos intranasales y, en casos graves cirugía.
  • Corticoesteroides tópicos intranasales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Es un tumor no canceroso que se origina en el tejido que recubre el interior de la cavidad nasal y los senos paranasales.

A

Papiloma de Schneider/sinonasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Causa, manifestaciones y tratamiento de papiloma invertido (de Schneider)

A
  • VPH
  • Obstrucción unilateral
  • Maxilectomia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Carcinoma epidermoide (tumor maligno) (manifestaciones y tratamiento)

A
  • Común en personas con antepasados del Sur de China.
  • Manifestaciones iniciales similares a sinusitis y rinitis. Avanzadas: obstrucción y exudado nasal unilateral, dolor y hemorragia.
  • Radioterapia y quimioterapia concomitantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tumor del seno maxilar (maligno) (manifestaciones y tratamiento)

A
  • Hiperestesia (invasion del nervio infraorbitario).
  • Radioterapia y quimioterapia concomitantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Inflamación e irritación del recubrimiento de los senos paranasales.

A

Sinusitis

32
Q

Causas de sinusitis

A

Alteraciones en el drenaje. Infección dentro de los senos. Infección dental. Ocurre frecuentemente durante resfriados, alergias, rinitis bacterianas o fungicas, infecciones dentales, desvaciones del tabique nasal, pólipos nasales o tumores.

33
Q

Manifestaciones sinusitis

A

Moco espeso, amarillento-verdoso. Inflamación. Presión alrededor de los ojos. Tos de predominio nocturno. Alteraciones del olfato y el gusto. Dolor de garganta con predominio matutino. Voz ronca. Obstrucción nasal.

34
Q

Tratamiento de sinusitis

A

Antibióticos, vasoconstrictores y corticoides. Cirugía en caso de no ver mejoría en el paciente.

35
Q

Sinusitis etmoidal (causas, manifestaciones y complicaciones)

A
  • Bloqueo del drenaje nasal.
  • Moco espeso, amarillento-verdoso. Inflamación. Presión alrededor de los ojos.
  • Ceguera y neuritis óptica.
36
Q

Sinusitis maxilar (manifestaciones)

A
  • Más frecuentes
  • Moco espeso, amarillento-verdoso. Inflamación. Presión alrededor de los ojos.
37
Q

Láminas óseas que conforman la pared lateral de la cavidad nasal. Están revestidos por una membrana mucosa respiratoria y, por tanto, aumentan la superficie para facilitar el calentamiento y la humidificacion del aire inspirado.

A

Cornetes nasales/conchas

38
Q

Cornetes nasales que son proyecciones del hueso etmoides

A

Superior y medio

39
Q

Cornete nasal formado por un hueso independiente

A

Inferior

40
Q

Refiere al aumento de tamaño de los cornetes que obstruye el paso de aire por la vía aérea superior

A

Hipertrofia de cornetes

41
Q

Síntomas de hipertrofia de cornetes

A

Rinorrea, congestion nasal, perdida de olfato, hipoacusia, dolor de cabeza y epistaxis.

42
Q

Causas de hipertrofia de cornetes

A

Humo de tabaco, consumo de medicamentos esteroideos o de aplicación nasal, alergias o rinitis vasomotora.

43
Q

Tratamiento de hipertrofia de cornetes

A

Descongestionantes nasales (oximetazolina), turbinolastia o laser para reducir la mucosa dentro de la cavidad.

44
Q

Es la irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal.

A

Rinitis

45
Q

Síntomas de rinitis

A

Congestión nasal, ojos rojos, hinchados y con lagrimeo; estornudos frecuentes, y en algunos casos, hemorragia nasal.

46
Q

Causas de rinitis

A

Infecciones bacterianas, irritantes o por alergias.

47
Q

Tratamiento de rinitis

A

Evitar los posibles alérgenos, administrar antihistamínicos (loratadina o terfenadina).

48
Q

Es la irritación de la membrana en la mucosa en la cavidad nasal debido a la exposición de un agente alergogeno.

A

Rinitis alérgica

49
Q

Síntomas de rinitis alérgica

A

Congestión nasal, rinorrea clara, estornudos, lagrimeo, irritación y prurito ocular. Tos, broncoespasmo, dermatitis eccematosa. Exposición a alérgenos ambientales con presencia de IgE específica.

50
Q

Causas de rinitis alérgica

A

Polen y esporas

51
Q

Tratamiento de rinitis alérgica

A
  • Antihistamínicos (loratadina o terfenadina)
  • Corticoesteorides intranasales
  • Antileucotrienos
52
Q

Pared media de la cavidad nasal que la divide en dos fosas.

A

Tabique septal

53
Q

Componentes del tabique septal

A
  • óseo : nasales, procesos frontales de los maxilares, porción nasal del frontal, espina nasal y porciones óseas del tabique nasal (vomer y placa perpendicular del etmoides)
  • cartilaginoso : 2 laterales, 2 alares y 1 septal
  • membranosa
54
Q

Función del tabique nasal

A

Proveer soporte a la punta de la nariz. Separa ambas fosas nasales, favoreciendo el flujo laminar. Absorbe impactos de la fosa craneal anterior.

55
Q

Síntomas de desviación septal

A
  • Principalmente obstrucción nasal unilateral o bilateral.
  • Antecedentes de traumatismo.
  • Cirugía nasal previa.
  • Sinusitis
  • Exacerbación de ronquido
  • Dificultad para respirar
56
Q

Causas de desviación del septo nasal por alteraciones en el desarrollo (formas)

A
  • Forma de c
  • Forma de S
  • Espolón nasal
57
Q

Causas de desviación del septo nasal por traumatismo (formas)

A
  • Irregular
  • Angular
  • Dislocado
58
Q

Tratamiento de desviación septal

A
  • Septoplastia
  • Se puede “acomodar” en estado agudo
59
Q

Vasoconstrictor usado para la exploración de la nariz

A

Oximetazolina

60
Q

Anamnesis para exploración de nariz

A

Preguntar por:
1. Insuficiencia respiratoria nasal
2. Secreción de moco (rinorrea)
3. Modificación en el olfato (anterior/posterior, tipo, consistencia)
4. Algia facial/cefalea

61
Q

Inspección de nariz (pasos)

A
  1. Palpar la pirámide nasal y la región medio facial, se evalúa la piel y se identifica tumefacción, edema o hiperemia. Tener buena iluminación.
  2. Explorar deformidades como: Laterorrinia, nariz en silla de montar, nariz en exceso, secuelas traumáticas o quirúrgicas y tumoraciones nasales
  3. Inspeccionar la base nasal para determinar la simetría y permeabilidad de las ventanas nasales, el borde anterior del tabique y eje de
    la punta.
  4. Palpar el esqueleto osteocartilaginoso con la finalidad de determinar si el paciente presenta líneas de fractura o dismorfia
    nasal.
62
Q

Rinoscopia con especulo nasal de Killian, luz y espejo frontal

A

Anterior
1. Se introducen las valvas del especulo en el vestíbulo nasal para dilatar las alas nasales sin rozar el tabique
2. Se debe observar el tercio anterior del suelo de las fosas : porción anteroinferior del tabique, meato inferior, cabeza del cornete inferior (si el paciente se inclina hacia atrás se observa cornete medio, parte superior del tabique y meato medio)

63
Q

Rinoscopia con espejillo de Brunings, depresor de lengua, espejo frontal y luz.

A

Posterior
1. Mientras el paciente respira por la nariz de forma relajada, se introduce el espejillo (caliente, para que no se empañe) por debajo del velo del paladar, sin tocarlo, manteniendo la lengua deprimida en su tercio medio, sin sobrepasar la «V» lingual, para evitar el reflejo nauseoso.
2. Si éste dificulta o impide la exploración, se aplica un aerosol con anestesia tópica (lidocaína) en la orofaringe y la lengua.
3. Si incluso así resulta difícil debe recurrirse a la fibra óptica rígida o flexible, a través de una fosa nasal o de la cavidad oral.

64
Q

Rinoscopia anterior explora:

A
  • Suelo de la cavidad nasal.
  • Tabique nasal a nivel medial: dismorfias septales, luxaciones o subluxaciones septales.
  • Lateralmente se observan los cornetes y meatos. La hiperextensión de la cabeza facilita la exploración del cornete y meato medio.
65
Q

Rinoscopia posterior explora:

A
  • La región posterior de las fosas nasales (coanas, colas de cornetes y borde posterior del tabique)
    • Rinofaringe
    • Rodetes tubáricos
66
Q

Aspectos a observar en la exploración de nariz y senos paranasales

A
  • Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración y costras).
  • Situación y deformidades del tabique nasal.
  • Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni o bilateral).
  • Estado de ingurgitación de cornetes y permeabilidad meatal.
  • Neoformaciones (pólipos, tumores).
  • Zonas hemorrágicas.
67
Q

Exploración microscópica (método, explora:, obstáculos)

A
  • Se exploran las fosas nasales con un microscopio otologico, con un lente de .6x o .1x
  • 2/3 anteriores de las fosas nasales
  • Desviación septal anterior. Hipertrofia de cornete. Fosa nasal estrecha.
68
Q

Permite una excelente observación de todas las estructuras de la cavidad nasal. Se pueden visualizar areas que usualmente son inaccesibles con la microscopia.

A

Endoscopia nasal

69
Q

Uso de la endoscopia nasal

A
  • Permite realizar biopsias de lesiones sospechosas
  • Tomar muestras para estudios microbiologicos
70
Q

Endoscopia flexible

A

Presenta una mayor posibilidad de controlar las cavidades quirúrgicas como el seno maxilar, gracias a su flexibilidad y movilidad.

71
Q

Exploración funcional de la respiración

A
  • Espejo de Glatzel
  • Rinomanometria
  • Rinomanometria acústica
72
Q

Exploración funcional del olfato

A
  • Olfatometria cualitativa
  • Olfatometria cuantitativa
73
Q

Fracturas de le fort

A

-Representan el 10-20% del total de las fracturas faciales.
-Puede ser causada por accidentes de vehículos de motor, lesiones deportivas, agresión física, caídas
-La velocidad del trauma está asociada con la gravedad de la fractura.
-Tratamiento: primero estabilización, cirugía

74
Q

Fractura de le fort I

A
  • Fractura transmaxilar (fractura de Guerin).
  • La línea de la fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoideas.
  • Billateral.
75
Q

Fractura de le fort II

A
  • Fractura piramidal.
  • La linea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides.
  • Bilateral.
76
Q

Fractura de le fort III

A
  • Fractura piramidal.
  • La linea de fractura esta en la raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides.
  • Bilateral.