EXANTEMAS (PED) Flashcards

1
Q

Definición exantemas

A

erupciones cutáneas localizadas o generalizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En que etapa de la vida se manifiestan la mayoría de exantemas

A

edad pediátrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cual es el origen de lo exantemas en niños en un elevado porcentaje de los casos

A

infeccioso viral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

tipos de exantemas

A

Maculo-papuloso
Eritrodérmico
Habonoso
Vesiculo/ampolloso
Purpúrico/petequial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

las enfermedades exantémicas son conocidas desde hace tiempo y se fueron clasificando por orden correlativo

A

1º- sarampión
2º- Escarlatina
3º- Rubeola
4º- toxina epidermiolítica estafilocócica
5º- Eritema infeccioso o megaloeritema
6º- exantema súbito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

que cosas son importantes a la hora de orientar el diagnóstico

A
  1. distinguir casos que pueden ser graves (fiebre: signo de alerta)
  2. estado general del niño
  3. características exantema (Exantema petequial o purpúrico = SIGNO DE ALERTA)
  4. Tiempo evolución
  5. toma previa de fármacos
  6. EF completa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

que tipo de exantema es signo de alerta

A

petequial o púrico (descartar infección meningocócica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

cuando puede prescindirse de pruebas de laboratorio en un niño con petequias

A

cuando estas son puntiformes por encima de la línea intermamilar y el niño está afebril

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

exantemas víricos

A
  1. sarampión
  2. rubeola
  3. eritema infeccioso o megaloeritema
  4. exantema súbito
  5. Varicela
  6. Síndrome de mano-pie-boca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

exantemas bacterianos

A
  1. escarlatina
  2. síndrome de la piel escaldada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

exantemas que pueden implicar gravedad

A
  1. síndrome del shock tóxico
  2. infección meningocócica
  3. enfermedad de kawasaki
  4. síndrome de stevens-johnson
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

agente etiológico que produce el sarampión

A

paramixovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cuanto dura la inmunidad que deja el paramixovirus en el sarampion

A

de por vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

como son los pródromos del sarampión

A

fiebre alta, cuadro catarral intenso con rinorrea, conjuntivitis con fotofobia y tos seca

Se acompaña de eritema orofaríngeo y enantema patognómico en forma de punteado blanquecino sobre la mucosa yugal hiperémica (manchas de Koplik)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuadro clínico del sarampion

A

exantemas maculopapulosos morbiliformes de color vino que confluyen en algunas zonas.
Comienza en la cara y sigue dirección craneo-caudal.
Va desapareciendo en el mismo sentido en el q aparece como una descamación furfurácea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cuales son las posibles complicaciones del sarampión

A
  • otitis media, laringotraqueobronquitis o neumonías
  • encefalitis
  • panencefalitis esclerosante subaguda
  • alta mortalidad en inmunodepres
  • riesgo de ceguera en niños con hipovitaminosis A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En caso de hospitalizar a un niño con sarampión como debe ser su aislamiento

A

aislamiento aéreo en sala individual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

agente etiológico que produce la rubeola

A

togavirus del género rubivirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cuanto dura el periodo de incubación del sarampión aproximadamente

A

10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cuanto dura el periodo de incubación de la rubeola aproximadamente

A

de 12 a 23 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

cuanto dura la inmunidad de la rubeola

A

de por vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

es peligrosa la rubeola en el embarazo?

A

si porque puede transmitirse a través de la placenta pudiendo dar anomalías en el desarrollo del embrión y originar el síndrome de la rubeola congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

como son los pródromos en la rubeola

A

ASINTOMÁTICO o presenta síntomas catarrales leves con buen estado general y frecuentemente sin fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

cuadro clínico de la rubeola

A

erupción exantémica maculopapulosa es casi siempre la primera manifestación.
Se inicia con lesiones redondeadas de color rojo en la cara y posteriormente se extiende a tronco y extremidades. NO CONFLUYENTE (diferencia con sarampión)
Desaparece SIN DESCAMACIÓN en el mismo sentido de la aparición
.SIGNO ACOMPAÑANTE MÄS CARACTERÍSTICO SON LAS ADENOPATÍAS GENERLALIZADAS (sobre todo occipitales, retroauriculares y cervicales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

complicaciones de la rubeola

A

la más frecuente es la artritis (más raras son la trombopenia, anemia hemolítica o la hepatitis) (sindrome de rubeola congénita es excepcional en nuestro país)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

agente etiológico de eritema infeccioso o megaloeritema

A

parvovirus B19

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

periodo de incubación aproximado del parvovirus B19

A

4-28 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

a que se asocia en el embarazo

A

a muerte fetal intrauterina (se transmite por vía placentaria)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

pródromos del megaloeritema

A

ASINTOMÁTICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

cuadro clínico del megaloeritema

A

exantema de caracter predominante eritematoso es la primera manifestación.
Evoluciona en 3 fases:
1. “doble bofetada”
2. brazos, muslos y nalgas respetando las plantas y palmas (aspecto reticular)
3. exantema aparece y desaparece sin descamación

31
Q

agente etiológico del exantema súbito

A

Herpes virus humanos 6 y 7 (6 es responsable de la mayoría de los casos)

32
Q

pródromos de eritema súbito

A

fiebre elevada (superior a 38,5) esto es indicativo de que sigue contagiando

33
Q

cuadro clínico del eritema súbito

A

fiebre precede en 2-4 días la aparición del exantema. Este es máculo-papuloso constituido por lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño y no confluentes que afectan principalmente al TRONCO y ocasionalmente cara y hombros

34
Q

complicaciones del eritema súbito

A

convulsiones febriles

35
Q

agente etiológico de la varicela

A

virus de varicela-zoster (conduce a una infección latente de por vida en las neuronas de los ganglios sensitivos)

36
Q

pródromos de la varicela

A

duran 1-2 días: suele ser ASINTOMÁTICO o cursar con fiebre, conjuntivitis o síntomas catarrales leves

37
Q

cuadro clínico varicela

A

mácula –> pápula –> vesícula –> costra

lesiones pruriginosas, distinto estadío evolutivo, puede coexistir enantema en la mucosa bucal y más rara vez afectación de la córnea. en 7 días ya costra

38
Q

complicaciones varicela

A

frecuentes en inmunodeprimidos, son las infecciones bacterianas en la piel, ataxia cerebelosa, meningoencefalitis, infecciones pulmonares y articulares, sindrome de Reye…

39
Q

cuando daremos tratameinto antiviral a paciente con varicela

A

en aquellos donde haya alto riesgo de desarrollar complicaciones graves o en inmunodeprimidos damos aciclovir oral o intravenoso

40
Q

agente etiológico del síndrome de mano-pie-boca

A

enterovirus en especial por el coxsackie A16

41
Q

cuadro clínico síndrome de mano-pie-boca

A

casi siempre leve con o sin febrícula, anorexia y síntomas catarrales o digestivos.

Aparecen vesículas en la cavidad bucal que pueden ulcerarse, lesiones vesículo-pustulosas grisáceas y elípticas no pruriginosas localizadas en manos y pies. Erupción se resuelve en aprox una semana

42
Q

agente etiológico de la escarlatina

A

exotoxinas eritrogénicas A, B o C del estreptococo beta-hemolítico del grupo A en sujetos inmunitariamente susceptibles

43
Q

cuadro clínico de la escarlatina

A

infección suele situarse en la faringe, piel o heridas quirúrgicas.
- periodo prodrómico –> faringoamigdalitis aguda febril
- a los 2 días –> micropapuloso confluente y de tacto rugoso y de color rojo que **blanquea **a la presión (empieza en cara y va bajando)
- más acentuado en pliegues y flexuras (PATSIA)
- Respeta el triándulo nasolabial (CARA DE FILATOW)
- lengua aframbuesada
- desamación furfurácea

44
Q

En que enfermedad exantémica es ideal en el diagnóstico confirmar con un cultivo faringeo directo

A

escarlatina

45
Q

complicaciones escarlatina

A

otitis media aguda, absceso retrofaríngeo, glomerulonefritis o fiebre reumática

46
Q

tratamiento de la escarlatina

A

penicilina o amoxicilina durante 10 días

47
Q

agente etiológico del síndrome de la piel escaldada

A

S. aureus (toxinas exfoliativas ETA y ETB)

48
Q

que es lo característico del sindrome de la piel escaldada

A

que las bacterias producen toxinas que pasan al torrente sanguíneo y dan lugar un cuadro de descamación intraepidérmica, a distancia del foco inicial

49
Q

pródromos del síndrome de piel escaldada

A

conjuntivitis y edema facial con descamación periorificial

50
Q

cuadro clínico del síndrome de la piel escaldada

A

eritrodermia que evoluciona a lesiones ampollosas que se rompen con facilidad (SIGNO DE NIKILSKY +)
Puede acompañarse de fiebre y suele presentar mal estado general o irritabilidad por dolor (afecta más a la cara, axilas y las ingles)

51
Q

cual es el diagnóstico diferencial del síndrome de la piel escaldada

A

con la necrólisis epidérmica tóxica o enfermedad de Lyell que es 10 veces más frecuente, afecta a las mucosas, está relacionada con la exposición a FÁRMACOS y tiene un patrón histológico distinto

52
Q

que queda una vez se descaman las lesiones en el síndrome de la piel escaldada

A

nada, no queda ni cicatriz

53
Q

que es imprescindible antes de empezar el tratamiento en el síndrome de la piel escaldada

A

la toma de exudado nasal, conjuntival y faringeo antes de iniciar antibioterapia

54
Q

que enfoque combinado requiere el tratamiento para el síndrome de la piel escaldada

A

AB + hidratación iv + analgésicos + cuidados de la piel

55
Q

agente etiológico de el síndrome de shock tóxico

A

toxinas estreptocócicas o estafilocócicas

56
Q

cuadro clínico del síndrome del shock tóxico

A

eritrodermia difusa más intensa en pliegues en niño con fiebre, hipotensión y afectación grave del estado general con fallo multiorgánico.
Es característica la descamación periférica en manos y pies a los 5-7 días

57
Q

agente etiológico de infección meningocócica

A

Neisseria meningitidis

58
Q

que agente etiológico tiene que tenerse en cuenta siempre ante la aparición de un exantema purpúrico-petequial, en el contexto de un proceso febril

A

neisseria meningitidis

59
Q

pródromos de la infección meningocócica

A

proceso febril faringoamigdalar inespecífico

60
Q

cuadro clínico de la infección meningocócica

A

exantema púrico con aparición de petequias, esquimosis o placas necróticas sobretodo por debajo de la línea intermamilar.
Lesiones **mayores de 2 mm **y rápida progresión

61
Q

signos de alarma en la infección meningocócica

A

afectación del estado general, letargia, frialdad en manos y pies con relleno capilar alargado más de 2 segundos (signo de shock). Se puede acompañar o no se dignos meníngeos

62
Q

como es el diagnóstico de la infección meningocócica

A

aislamiento de la bacteria eb sabgre, LCR o sítios estériles (importante la detección precoz por la elevada mortalidad)

63
Q

cual será el tratamiento en la infección meningocócica

A

ABT precoz (penicilina G sódica) y medidas de soporte

64
Q

etiología y epidemiología de la enfermedad de kawasaki

A

es una VASCLITIS multisistémica de etiología desconocida que afecta principalmente a las ARTERIAS CORONARIAS y constituye la causa principal de cardiopatía adquirida en los países desarrollados

65
Q

cual es la causa principal de cardiopatía adquirida en los países desarrollados

A

enfermedad de kawasaki

66
Q

cuadro clínico de la enfermedad de kawasaki

A

fiebre, inyección conjuntival, enrojecimiento de la mucosa bucal y faringe o labios rojos y fisurados, exantema generalizado polimorfo. DESCAMACIÓN QUE COMIENZA EN LA ZONA PERIUNGUEAL DE DEDOS y linfadenopatía aguda mayor de 1,5 cm

67
Q

diagnóstico de enfermedad de kawasaki

A

precisa **fiebre de al menos 5 días + 4 de los 5 **criterios siguientes:
- inyección conjuntival bilateral sin secreción
- alteración boca (fisura labio, lengua aframbuesada…)
- alteración pies y manos (eritema palmoplantar, edema duro dorso manos y pies)
- exantema polimorfo y cambiante
- adenopatía cervical > 1,5 cm

68
Q

en que circunstancia se aceptan menos de 4 criterios en el diagnóstico de la enfermedad de kawasaki

A

cuando hay lesión coronaria

69
Q

tratamiento de enfermedad de kawasaki

A

gammaglobulina iv + aspirina oral (la primera debe administrarse en los 10 primeros días)

70
Q

etiología del síndrome de stevens-johnson

A

enfermedad vesículo-ampollosa de mecanismo etiopatogénico no del todo conocido relacionada con fármacos e infecciones en especial por mycoplasma pneumoniae

71
Q

cuadro clínico del síndrome de Stevens-johnson

A
  • lesiones cutáneas suelen iniciarse como máculas eritematosas que rápidamente se necrosan en su parte central
  • dolor úlceras mucosas es intenso
72
Q

tratamiento del síndrome de stevens-johnson

A

retirada de fármaco causante
tratamiento de soporte
desbridamiento de tejido necrótico

73
Q
A