GINECOLOGÍA Flashcards

(230 cards)

1
Q

Días del ciclo menstrual recomendados para realizar la autoexploración

A

5 a 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Edad recomendada para iniciar autoexploración en pacientes portadoras del gen BRCA

A

18- 21 años

En todas las demás pacientes a los 19 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué solicitar a paciente con galactorrea

A

Niveles de prolactina yTSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles de las patologías mamarias se relaciona con riesgo alto para malignidad

A

Hiperplasia ductal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tumor benigno más común, compuesto de tejido fibroso y glandular

A

FIBROADENOMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lesión benigna con tendencia invasiva, manifestada con descarga hemática, serosa o turbia a través del pezón

A

Papiloma intraductal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de elección de papiloma intraductal

A

Biopsia excisional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dolor de la mama sin patología mamaria subyacente, predomina en cuadrantes superiores externos, asociada a sensibilidad y nodularidad.

A

Mastalgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de primera línea en mastopatía fibroquística

A

Reducción metilxantinas y consumo 25 g de linaza en la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de segunda elección en mastopatía fibroquística

A

Tamoxifeno o danazol por 3-6 cilclos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Edad de incidencia de mastopatía fibroquística

A

> 30 años, suele desaparecer después de la menopausia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de elección en mastitis puerperal

A

Dicloxacilina, amoxicilina, ampicilina, eritromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de elección en mastitis NO puerperal

A

Ciprofloxacino, clindamicina, cefalotina, metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Microorganismo más común en mastitis puerperal

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dilatación quística de un ducto de contenido lechoso, espeso que se presenta durante o poco después de la lactancia

A

Galactocele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de elección de galactocele

A

Aspiración con aguja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones de galactocele

A

Sobreinfección o abscesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Característica del carcinoma lobulillar infiltrante

A

Multicentricidad con poca alteración de la arquitectura y células agrupadas en fila india

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fármaco eficaz en tx coadyuvante ante positividad de HER2

A

Trastuzumab

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Agentes quimioterapéuticos de elección en ca de mama

A

Antraciclinas (doxorrubicina . ciclofosfamida, doxorrubicina.5-fluoracilo- pirrubicina-ciclofosfamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tipo de tumor con tendencia a multicentralidad y células en anillo de sello

A

Lobulillar infiltrante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Forma de CA maligno de mama que muestra como característica reacción fibrótica significativa

A

Ductal infiltrante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Principal factor pronóstico en px con CA mamario

A

afectación ganglionar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tamizaje con mastografñia indicado en px con antecedente de madre con dx de ca premenopausico es

A

Anual a partir de los 30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento en carcinoma lobulillar in situ
Excision tumoral y observacion
26
Detección oportuna de cacu la primera citologia cervical a que edad se recomienda
A partir 25 años
27
Conjunto de sintomas y signos que se presentan en la perimenopausia y postmenoupausia
Síndrome climatérico
28
Hasta que edad se recomienda la vigilancia con respecto a la detección de cáncer cervicouterino
69 años
29
Agente quimioterapéutico pilar en el tratamiento de cáncer cervicouterino
Cisplatino
30
En qué semanas puede diferirse el tratamiento de CACU para permitir la viabilidad fetal
A partir de 22-26 sem
31
Características de NIC III
Involucra todo el espesor del epitelio >35% y evoluciona a cáncer invasivo en 10 años
32
Qué serotipos del VPH se asocian con mayor frecuencia a CACU
16 y 18
33
Factor de riesgo para cacu
IVSA <20 AÑOS Parejas sexuales mútilples Paridad elevada Tabaquismo
34
Estadio de CACU en tumor confinado al cérvix sin metástasis
Ib1
35
Tratamiento de cacu en embarazo <20 SDG
Realizar histerectomía con feto in situ
36
Tratamiento de cacu en embarazo >20 SDG
Remoción fetal por incisión corporal e histerectomía
37
Estudio de primera elección en planeación de tratamiento en enfermedad irresecable de CACU
RM y PET
38
Agente quimioterapéutico útil en paciente con cáncer endometrial avanzado
Carboplatino, paclitaxel, cisplatino o doxorrubicina
39
Grado histológico de neoplasia endometrial con carcinoma con crecimiento sólido no morular y no escamoso
GRADO 1
40
Método de elección para estadificación en neoplasia escamosa
Lavado peritoneal
41
Factor precario de cáncer de endometrio
Citología peritoneal positiva Involucramiento de ganglios paraórticos Diseminación abdominal
42
Que estadio corresponde a invasión del cérvix
Estadio II
43
Marcador útil para evaluar respuesta clínica en cáncer endometrial
CA 125
44
Tratamiento de elección en ca endometrial grado IV
Histerectomía total abdominal y salpingo ooforectomía bilateral con o sin radioterapia, terapia hormonal y quimio
45
Estudio diagnóstico inicial para evaluar tumores de ovario
USG transvaginal
46
Procedimiento diagnóstico definitvo en ca de ovario
Lapartomía exploratoria con inspección peritoneal
47
Tumoración ovárica epitelial con cuerpos psammoma es patognomónico de
Adenocarcinoma seroso papilar
48
Tumor ovárico asociado a quiste dermoide contralateral
Tumor de Brenner
49
Tumores ováricos epiteliales resistentes a agentes platinados presentan mutación en
KRAS / BRAF
50
Con fin de evitar un embarazo no deseado luego de una relación sexual sin protección al cuanto tiempo máximo se recomienda el uso de anticonceptivo
Dosis única de 1.5 mg de levonogestrel dentro de 72 hrs
51
Cómo es el método de Yuzpe
Combina estrógenos y progestinas en intervalo de 12 horas
52
La mejor opción de anticoncepción de emergencia es:
DIU
53
Cuándo se considera efectiva la anticoncepción de urgencia
Cuando hay menstruación a los 21 días
54
Patología mamaria benigna que se caracteriza por una dilatación de los conductos galactóforos principales
Ectasia ductal
55
Tratamiento de ectasia ductal
No requiere tratamiento, pero si la clínica es importante y la lesión persiste o existen dudas diagnósticas, practicar escisión local
56
Tratamiento de elección inicial en mastopatía fibroquística
Medroxiprogesterona
57
Tratamiento de segunda línea en mastopatía fibroquística
Tamoxifeno 10 mg o danazol 200 mg por 3 a 6 ciclos
58
Tratamiento de terapia hormonal en síntomas vasomotores por climaterio
Veralaprida (antidopaminérgico D2)
59
Que marcador hormonal es compatible con transición a la menopausia
FSH > a 25 UI/L
60
Estrógeno predominante en la etapa menopáusica
Estrona
61
Qué riesgo incrementa con la terapia hormonal combinada
De ca mama
62
Recomendaciones para disminuir la mastalgia en pacientes con terapia hormonal
Disminuir cantidad de estrógenos, restringir la sal, cambiar progestina, disminuir cafeína o chocolate
63
Tratamiento de elección en papiloma intraductal
Escisión local
64
Mutación genética asociada a mayor riesgo de ca de mama
BCRA 1
65
Estadificación TNM en ca mama que corresponde a metástasis en ganglios axilares ipsilaterales
N1
66
Estadificación TNM en ca mama que corresponde a metástasis en ganglios axilares fijos o ganglios de mama interna ipsilaterales, clínicamente aparentes
N2
67
Estadificación TNM en ca mama que corresponde a metástasis en ganglios linfáticos claviculares
N3
68
Tratamiento primario en carcinoma ductal in situ
Escisión completa del tumor más radioterapia
69
Tratamiento de elección en post-menopáusica con dx ca mama receptores estrógenos positivos
Inhibidores de la aromatasa (anastrozole, letrozol, examestano)
70
Efecto colateral más importante de los inhibidores de la aromatasa
Osteoporosis
71
Forma más adecuada par clasificación de dismenorrea
Primaria y secundaria
72
Cómo se describe a la dismenorrea primaria
Dolor menstrual sin alteraciones pélvicas
73
Cuál de los factores de riesgo de la dismenorrea se asocia a cuadros más severos de dismenorrea
Menarca temprana, Hiperpolimenorrea, antecedente familiar
74
Cuál de las sustancia se encuentra aumentada durante el ciclo menstrual y tiene una correlación directamente proporcional con la intensidad del dolor en la dismenorrea
F2 alfa
75
Mecanismo fisiopatológico que mejor explica la dismenorrea sin patología previa identificada
Acitividad miometrial modulada por la síntesis de prostaglandinas, ocasionando isquemia uterina
76
Etiología más frecuente de dismenorrea debido a una condición identificada en adolescentes
Endometriosis
77
Estudio considerado estándar de oro en diagnóstico de dolor pélvico crónico
Laparoscopia
78
AINES más efectivo en tratamiento de dismenorrea primaria
Ibuprofeno
79
Fármaco considerado menos efectivo en tratamiento de dismenorrea
Aspirina
80
Mejor método diagnóstico para evaluar metástasis óseas de ca de mama en embarazo
Gamagrafía
81
Causas de dismenorrea secundaria
``` Endometriosis Sx adherencial Miomas Sx congestión pélvica Adenomiosis Pólipo endometrial Malformaciones ```
82
En qué situaciones está indicada la laparoscopia para diagnóstico de dismenorrea
Falta respuesta a AINES o ACO | Posibilidad de sx adherencial leve, EPI, endometriosis
83
Complicaciones asociadas a la ablación de uterosacros como tx qx en dismenorrea
Constipación, lesión ureteral, alteración en soporte pélvico
84
Suplemento alimenticio útil en dismenorrea primaria
Vitamina E
85
Síndrome asociado a la presencia de várices en el sistema venoso pélvico y se presenta como dolor opresivo localizado en un o de los cuadrantes inferiores del abdomen con sensación de peso permanente
Síndrome de congestión pélvica
86
Método dx de Síndrome de congestión pélvica
Venografía
87
Tratamiento de Síndrome de congestión pélvica
Escleroterapia o embolización
88
Estudio de primera elección en hemorragia uterina anormal
USG transvaginal
89
Estándar de oro de ca endometrial
Biopsia endometrial por cánula de Pipelle
90
Tratamiento primario de ca endometrial
Cirugía estadificadora
91
Supervivencia estimada a 5 años para ca endometrial en etapa IA
81-91%
92
Tratamiento indicado en ca endometrial en etapa IV con metástasis a distancia
Terapia hormonal con progestágenos
93
Agente famarcológico usado en ca cervicouterino
Cisplatino
94
Mecanismo fisiopatológico de carcinoma asociado a VPH
Se producen proteínas E que se unen a proteínas supresoras de tumores como la p53
95
Manejo de elección en emabrazada con NIC grado I o carcinoma in situ
Vigilancia y atención luego del embarazo
96
Mejor estudio para evaluar diseminación a pelvis de ca de cérvix
Resonancia magnética
97
Utilidad de CA 125 en ca de ovario
Recurrencia y respuesta a quimioterapia
98
Principal vía de diseminación de ca ovárico
Implantación directa por siembra peritoneal
99
Diferencia entre abuso sexual y violación
ABUSO: cualquier actv sexual entre dos personas sin consentimiento de una de ellas VIOLACIÓN:: penetración carnal por medio de la fuerza, sin consentimiento
100
Clasificación de Muram y Adams para abuso sexual.
Categoría 1: sin datos de abuso sexual Categoría 2: Hallazgos inespecíficos de abuso Categoría 3: Hallazgos específicos de abuso Categoría 4: hallazgos de certeza de abuso sexual
101
Cuál es la indicación de anticoncepción sexual de emergencia en caso de violación
Ofrecer de inmediato y hasta un máximo de 120 horas después de ocurrido el evento
102
Profilaxis para ETS indicada en abuso sexual
Ceftriaxona + Azitromicina + Metronidazol + Profilaxis antirretroviral
103
A partir de que edad se debe indicar cribado para osteoporosis en todas las mujeres postmenopáusicas
> o igual 65 años
104
Estándar de oro para dx de osteoporosis en postmenopáusicas
Densitometría ósea con técnica de absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) de cadera y columna
105
Tratamiento de elección para menopausia prematura
Terapia cíclica o secuencial combinada
106
Causa más frecuente de sangrado postmenopaúsico
Atrofia endometrial
107
Vía más frecuente por la que se adquiere EPI
Vía ascendente
108
Datos clínicos de EPI
``` Dolor abdominal bajo Dispareunia Leucorrea Sangrado transvaginal anormal Fiebre Dolor a la movilidad del cerviz Dolor uterino Dolor anexial ```
109
Agente etiológico más común de EPI
Clamydia trachomatis
110
Qué asociación existe con el fibroadenoma y la postmenopausia
Se calcifica
111
Tratamiento de elección en mastitis
Clindamicina
112
Manejo más adecuado en galactocele
Observación
113
Neoplasia maligna más común de la mujer
Ca de mama
114
Forma pre- invasiva más común en ca de mama
Carcinoma ductal in situ
115
Cáncer invasor de mama más común
Carcinoma ductal infiltrante
116
Principal factor pronóstico en ca de mama
Afección de ganglios axilares
117
Signo mastográfico de malignidad
Halo radiolúcido perilesional
118
Conducta a seguir en px con BIRADS 2
Vigilancia en primer nivel
119
El cáncer cervicouterino, ¿cómo invade los parametrios?
Invasión directa
120
Factor pronóstico más importante en cacu
Invasión a ganglios paraórticos
121
Características del disgerminoma
Ocurre en edades pediátricas y mujeres jóvenes, ocasionalmente asociado a disgenesia gonadal o sx de feminización testicular. Siempre es maligno, dismminación linfática
122
Marcador sérico asociado a disgerminoma
DHL
123
Metástasis principal de disgerminoma
linfática
124
Tx de elección en disgerminoma
Ooforectomía + quimioterapia (Etopósido + bleomicina + cisplatino)
125
Características del coriococarcinoma
Produce hCG, ocurre en niñas y mujeres jóvenes, rara vez es bilateral. Metastatiza a pulmón, hígado, cerebro, hueso y vísceras
126
Marcador sérico de coriocarcinoma
hCG
127
Tratamiento de elección en coriocarcinoma
Resección tumoral + quimioterapia
128
Tumor ovárico que presenta cuerpos de Shiller Duval
Tumor del seno endodérmico
129
Tumor asociado un 50% con disgerminoma
Gonadoblatoma
130
Tumores ováricos que se desarrollan en años reproductivos activos, usualmente quístico unilocular, 1% se maligniza
TERATOMA
131
Tumor ovárico que se compone de tejido tiroideo
Struma ovari
132
Tx de elección en teratoma ovárico inmaduro (maligno)
Ooforectomía unilateral y quimioterapia (bleomisina, etopósido y cisplatino)
133
Tumores ováricos más comunes entre las neoplasias estromales, secretan estrógenos y pueden asociarse con un adenocarcinoma endometrial o con pseudo- precodidad sexual
Tumores de la granulosa
134
Característica histológica del tumor de la granulosa
Cuerpos de Call Exner
135
Tumores ováricos asociados a virlización o defeminización
Tumores Sertoli- Leydig
136
Estudio laboratorial más útil en tumores ováricos de sertoli- Leydig
Niveles de andrógenos
137
Qué tumores ováricos son poco sensibles a la quimioterapia
Tumores del estroma gonadal
138
Tumor ovárico que presenta cristaloides de Reinke
Tumor de células lipídicas
139
Tumor ovárico asociado a síndrome de Meigs
Tecoma
140
Método anticonceptivo más recomendado en paciente con síndrome climatérico y en etapa de transición
DIU con levonorgestrel
141
Fenómeno asociado a síntomas vasomotores
Aumento en liberación de GnRh
142
Tratamiento en paciente menopaúsica e hipertensión en control o con retención hídrica
Drospirrenona (progestina mineralcorticoide)
143
Porcentaje de densidad ósea que se gana con ejercicio físico en postmenopáusicas
1 al 4%
144
Factores de riesgo para osteoporosis
Etnia caucasica, IMC<19, sedentarismo, consumo etanol, tabaquismo, hipogonadismo, artritis reumatoide, sx malabsortivos
145
Tratamiento de primera elección en osteoporosis
Bifosfonstos (alendronato y etidronato)
146
Tratamiento de elección en tx de osteoporosis en intolerancia o contraindicación para bifosfonatos
Raloxifeno
147
Edad recomendada para tamizaje de osteopososis en mujeres con Factores de riesgo
50 años
148
Signo clínico temprano de osteoporosis
Cifosis progresiva, pérdida de >5 cm en estatura
149
Pérdida de calcio en osteoporosis es a expensas de
Hueso trabecular
150
Qué fármaco hipolipemiante ayuda a prevenir osteoporosis en postmenopáusicas
Atorvastatina
151
Proceso de obliteración vaginal que se realiza en prolapso vaginal en ancianas que no desean mantener función coital
Colpoclesis
152
Punto central para anclaje de musculatura perineal
Cuerpo perineal
153
A que se asocian los prolapsos vaginales posteriores
Cuando hay debilidad del septo rectovaginal
154
Punto anatómico usado en el sistema de cuantificación de los prolapsos pélvicos
Himen
155
Manejo de elección en embarazada con prolapso vaginal
Uso de pesarios
156
Tratamiento No quirúrgico para incontinencia urinaria
Ejercicios de Kegel
157
Tratamiento farmacológico en incontinencia urinaria de esfuerzo
Duloxetina
158
En qué consiste el tx qx en incontinencia urinaria de esfuerzo
Colocación de malla subureteral
159
Componente parasimpático del sistema urinario
S2-S4
160
Componente simpático del control vesical
T10-T12
161
Tratamiento farmacológico en incontinencia urinaria de URGENCIA
Oxibutina, tolterodina, tropsium (antimuscarínicos)
162
Patogenia d ela incontinencia urinaria
Hipermovilidad uretral
163
Qué se debe medir en las pacientes antes de preescribir anticonceptivos hormonales combinados
TA y el IMC
164
Fármaco antiretroviral que disminuye eficacia de anticoncepción hormonal
Ritonavir
165
Ventajas de implante subdérmico a diferencia de otros métodos
Puede usarse con seguridad en mujeres con peso mayor a 70 kg
166
Complicación más comun asociada a uso de DIU
Sangrado vaginal anormal
167
Duración promedio del DIU
5 a 10 años
168
Complicación más común asociada a OTB
Embarazo ectópico
169
Tasa de falla de condones masculinos
2%
170
Estudio útil para determinar normalidad de ciclos ováricos, y documentar ovulación
Niveles progesterona en fase lútea
171
Variante de mayor impacto en pronóstico de infertilidad
Edad
172
Tratamiento en anovulación
CITRATO DE CLOMIFENO
173
Principal compliación de tx con citrato de clomifeno
Gestación múltiple
174
Edad donde declina la fertilidad femenina
35 años
175
Causa más frecuente de infertilidad en la mujer
ENFERMEDAD PÉLVICA
176
Opción terapéutica para infertilidad inexplicable femenina
Fertlización in vitro
177
En qué década de la vida es más frecuente el ca de mama
Séptima
178
Factor predisponente más frecuente para embarazo ectópico
Salpingitis
179
Definición aborto incompleto
Ha ocurrido una expulsión de una parte del huevo y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina
180
Aborto inevitable se considera cuando existe:
Ruptura de membranas, sangrado transvaginal
181
Datos de aborto inevitable
Borramiento del cérvix, dilatación de 2 cm o más, sangrado mayor a 7 días, contracciones que no ceden
182
Causa más probable de hemorragia uterina anovulatoria en adolescentes y premenopáusicas
Disfunción del eje
183
Hormona que estimula el crecimiento del folículo ovárico
FSH
184
Síntomas de Vaginosis bacteriana (Por gardnerella)
Descarga vaginal, ph mayor 4y5, olor a pescado al agregar hidróxido de potasio al 10%, demostración de células guía
185
Factor principal que estimula crecimiento de miomas
Estrógenos
186
En qué enfermedad se presentan los quistes de chocolate
Endometriosis
187
Qué medicamento administrado en útero se relaciona con aumento de incidencia de ca de células claras de vagina
Dietilestilbestrol
188
Características clínicas de placenta previa
Sangrado indoloro cerca al final 2do trimestre. Ausencia de dolor y de contracciones
189
En qué consiste la prueba de Schiller
En la aplicación de una solución de lugol en el epitelio: las células sanas captan el glucógeno tiñendose de color café y las infectadas con VPH están incapacitadas para tomar este colorante
190
Agente más causal de EPI en México
Chlamydia
191
Características de aborto diferido
Antecedente de amenaza de aborto, volumen uterino menor a la amenorrea, usg con ausencia de lcf
192
Qué cantidad de hierro se recomienda diariamente en una paciente embarazada
30-60 mg / día
193
Significado de opsomenorrea
Demasiado tarde. Menstruación que se presenta a intervalos demasiado largos, corresponde a la periocidad de más de 35 días
194
A qué corresponde la elevación de LH en la fase folicular
Maduración prematura del ovocito y una secreción inadecuada de LH tiene efectos en cronología de maduración del ovocito
195
Tx de elección en linfogranulóma venéreo
Doxiciclina (primera línea) o Eritromicina
196
Tx de elección en granuloma inguinal
Azitromicina o sino Dicloxacilina
197
Agente causal de granuloma inguinal
Calummatobacterium granulomatis
198
Característica clínica del shock ocasionado por desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desproporcional a la pérdida sanguínea
199
Tipo de carcinoma más frecuente en mama
Ductal
200
Tratamiento de hiperprolactinemia
Bromocriptina
201
Característica clínica más frecuente del síndrome sheejan o necrosis hipofisiaria postparto
Incapacidad para lactar por una producción insuf de prolactina, pérdida de vellos axilar y pubiano. Hipotiroidismo e hipocortisolismo
202
En cuánto tiempo promedio involuciona un útero
2 a 4 semanas
203
En qué lugar más frecuentemente se efectúa la fecundación
Ámpula
204
Tx de elección en mastitis postparto
Dicloxacilina
205
Método que se utiliza para diagnóstico de gonorrea
Medio de cultivo Thayer Martin
206
Tratamiento de elección en sífilis secundaria
Penicilina Benzatínica
207
Vía más frecuente por la cual se adquiere EPI
Ascendente
208
Agente etiológico más frecuente de EPI en México
Clamydia trachomatis
209
Clasificación para determinar la gravedad de EPI con base a los síntomas
Clasificación de Monif
210
Esquema antibiótico recomendado para EPI
Ceftriaxona o cefotetán + doxicilina por 14 días
211
Cómo se define falla al tx de EPI
Recurrencia de los síntomas dentro de 10-14 días al completar tx
212
A qué se refiere la opsomenorrea
A ciclos mayores de 38 días
213
Duración del ciclo regular menstrual normal
+2 a 20 días
214
Cantidad normal del sangrado menstrual
5 a 80 ml por ciclo
215
Causas de sangrado uterino anormal no anatómico
Coagulopatías, ovulatoria, endometrial, iatrógenas, no clasificable (hipotiroidismo)
216
en promedio cuánto absorbe un tampón y cuanto una toalla
Un tampon 5 ml y una toalla 15 ml
217
Ejemplos de fármacos que intervienen con la ovulación
``` Anticoagulantes Antidepresivos Anticonceptivos hormonales Tamoxifeno Antipsicóticos Corticoesteroides ```
218
Tx inicial de sangrado anormal no antatómico en pacientes que no ha iniciado vida sexual
AINES
219
Cómo se define a un embarazo pretérmino
Embarazo entre las semanas 20 0-1/7 y 36 6/7 semanas
220
Duración del puerperio normal
42 días
221
Escala para tamizaje de depresión en puerperio y en embarazo
Edimburgo
222
En qué semana se realiza el tamizaje para bacteriuria asintomática
12-16 SDG
223
Sustancia involucrada en coagulopatía en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Tromboplastina
224
Qué nivel de hb1Ac contraindica el embarazo en México
>10 %
225
Biomarcadores que predicen el riesgo de preeclampsia
PLGF (factor de crecimiento placentario) PAPP-A (Proteína A plasmática asociada a embarazo) sFLT-1 (formas de tirosina quinasa soluble)
226
Ph normal de la vagina
menor de 4.5 y se mantiene por la producción de ácido láctico
227
Manifestaciones características de vaginosis bacteriana
Flujo o leucorrea vaginal fluida grisácea o blanca Fetidez y olor a pescado Ausencia de dolor, comezón o picason
228
Criterios de Hay /ison
1. Normal- predominan lactobacilos II. Intemedio- hay flora mixta con lactobacilos presentes III. Vaginosis bacteriana- predomina gardenerella o mobiluncus, pocos lactobacilus
229
Tx elección en vagonosis
Metronidazol 400 o 500 mg cada 12 hrs por 5-7 dias | Metronidazol 2 g VO DU
230
Tx alternativo en vaginosis
Tinidazol 2 g VO por dos días o 1 gramo por 5 días | Clindamicina 300 mg VO por 7 dias