OBSTETRICIA Flashcards

(182 cards)

1
Q

Qué comprende el tercer estadio de trabajo de parto

A

Desde nacimiento hasta alumbramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Método FX recomenado para inducción de trabajo de parto

A

Prostaglandinas E2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Método recomendado para inducción TDP en óbito fetal

A

Misoprostol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué grado de desgarro corresponde a episiotomía con daño a músculos perineales sin daño a esfinter anal

A

GRADO II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué sutura se utiliza para episiorrafia

A

ácido poliglicolico (vycril) o catgut crómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones absolutas de cesárea según GPC

A
Cesárea iterativa
Presentación pélvica
Sufrimiento fetal
RCIU
DPP
Placenta previa o placenta baja
Presentación cara
Prolapso cordón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores que disminuyen la probabilidad de éxito en pruebas de trabajo de parto

A

Obesidad materna
Edad materna >40 años
Peso fetal >4kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Evolución adecuda de loquios en postparto

A

Loquios rojo, seroso y blancos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En cuánto tiempo ocurre una pérdida ponderal significativa postparto

A

A la primera semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal causa de hemorragia postparto

A

Atonía uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Meta de PAM en reposición volumen intravascular

A

> 60 mmHG y hb >7 g/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En qué situaciones se contraindica uso de Ergonovina

A

Preeclampsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En qué situaciones se utiliza aL Criopecipitado como fuente de primera línea de fibrinógeno en etapa inicial

A

En nivel de fibrinógeno bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Posterior a fracaso con tratamiento médico en hemorragia postparto qué manejo se debe indicar

A

Taponamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx de primera línea en hemorragia postparto

A

Uterotónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Agente patógeno más común aislado en infecciones puerperales

A

E. colli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento en sepsis puerperal por bacteroides fragilis

A

Clindamicina más penicilina o

Clindamicina + aminoglucósido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuándo se considera arresto secundario a trabajo de parto

A

Ausencia de dilatación cervical en 2 horas durante la fase activa en presencia de contracciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En qué ocasiones se considera parto precipitado

A

En nacimiento menor o igual a 1 hora después del inicio de TDP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento en caso de presentación compuesta

A

Manejo expectante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Maniobra en caso de distocia de hombro bilateral

A

Maniobra de zavanelli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Maniobra que se emplea en distocia de hombro unilateral

A

Maniobra de Mc roberts

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cómo se realiza la estimación de la edad gestacional en embarazo múltiple

A

Longitud cefalocaudal del feto más grande

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En qué tiempo se debe indicar terminación de embarazo en embarazos gemelares y en gestación triple

A

En gemelar monocorial a partir 36 semanas, en gemelar bicorial a partir 37 semanas y en triple a partir 35 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Principal complicación fetal en embarazo monocorial
Síndrome de transfusión feto-fetal y | retraso selectivo de crecimiento
26
Paso inicial en abordaje de placenta previa
Especuloscopia y posterior el usg transvaginal
27
Manejo definitivo para placenta previa
Cesárea
28
Complicación obstétrica más grave en DPPNI
útero de couveliere
29
Características de aborto incompleto
Cuello uterino dilatado, dentro persiste parte de los productos de la concepción
30
Características de aborto retenido
Embarazo cesa pero no hay expulsión, hay secreción pardusca, no hemorragia, no dolor, cuello uterino con consistencia firme y edematosa. útero se torna pequeño con zonas irregulares
31
Antibiótico profiláctico en LUI
Doxiciclina
32
Efectos secundarios de misoprostol
Dolor, sangrado, náusea, vómito, diarrea y fiebre
33
Placenta adherente que resulta en la entrega retardada de la placenta en alumbramiento
Placenta acreta
34
Dx prenatal de placenta acreta
USG o RM
35
Factores de riesgo para acretismo placentario
Edad mayor a 35 Síndrome de asherman Cirugía anterior Antecedente de miomectomía
36
Qué grado de prolapso corresponde descenso de útero a la parte superior de la vagina
Primer grado
37
Qué grado de prolapso corresponde descenso del útero al introito
Segundo grado
38
Maniobra de primera elección en distocia de hombros
Mc roberts
39
Complicaciones maternas asociadas a manobra de Mc roberts
Separación de sínfisis Dislocación sacro iliaca Neuropatía femorocutánea transitoria
40
Maniobra en la cual hay una rotación progresiva del hombro posterior mediante presión en su clavícula
Tornillo de Woods
41
Duración promedio de la fase latente de parto en primiparas
8 horas y en multiparas es 5 horas
42
Seguimiento adecuado posterior a enfermedad trofloblastica gestacional
Exploración gine en cada consulta + determinación GCH-b semanal hasta su negativización y mensual hasta los 6 meses post evacuación + Radiografía de tórax
43
Qué método se recomienta en pacientes posterior a evacuación de enfermedad trofoblástica gestacional
Anticonceptivos orales combinados por 6 a 12 meses
44
Método más adecuado para aborto de 12 a 20 sdg
Inductoconducción con misoprostol
45
En qué situaciones se recomienda una preparación cervical previa a un aborto quirúrgico
En embarazos mayores a 9 semanas completas en nulíparas, mujeres menores de 18 años y para todas la s mujeres con embarazos mayores de 12 SDG
46
Velocidad promedio de dilatación en primigesta
1.0-1.2 cm por hora | En multipara es 1.2-1.5 cm por hora
47
Medida mínima de diámetro biespinoso
10.5 cm
48
Factor de riesgo principal para placenta previa
``` Tabaquismo Edad materna mayor a 35 años multiparidad Consumo de cafeína Anfetaminas ```
49
Principal objetivo del manejo en vasa previa
Evitar el trabajo de parto, se realiza cesárea programada
50
Qué variable determina un compromiso fetal crónico
Volumen de líquido amniótico
51
Maniobra útil para parto de cabeza
Praga
52
Fórceps indicados para extracción de la cabeza
Piper
53
Maniobra útil para presentación podálica
Maniobra de pInard
54
Maniobra útil para extracción de brazos
De rojas
55
Maniobra para extracción de cabeza
Mauriceau
56
Esquema profiláctico en corioamnioitis
Ampicilina + eritromicina
57
Tx profiláctico post evacuación de mola hidatiforme
Actinomicina DU (en berkowtz >4)
58
Tratamiento de tirotoxicosis en px con mola hidatiforme
beta bloqueadores
59
Efectos de DM en feto
Riesgo de abortos, malformaciones congénitas, RCIU
60
Tx empírico en px con sepsis grave
Monoterapia con carbapenénimos, cefalosporinas tercera o cuarta generación o carboxipenicilinas
61
Mecanismo de acción de atosibán
Antagonista competitivo de receptores de oxitocina
62
Diagnóstico indicado en APP y corioamioitis
Amniocentesis para valorar la madurez pulmonar fetal e infección intra amniótica
63
Factor de riesgo más importante para parto pretérmino
Antecedente de parto pretérmino
64
Punto toconómico en presentación de cara
Mentón
65
Maniobra indicada en distocia de hombros
Maniobra de Woods
66
Fórceps indicado en parto con presentación podálica
Piper
67
ARV más indicado en embarazo
Zidovudina
68
Cómo está definida la muerte fetal por la OMS
Muerte previa a la expulsión o extracción completa del producto de la concepción, independientemente de la edad de la duración del embarazo. Según la edad a partir de las 22 SDG o un peso al momento del nacimiento mayor de 500 g
69
Manejo indicado en parto en la prolongación de la fase latente
Oxitocina, nalbufina, morfina, dinoprostona
70
Duración normal del segundo periodo de trabajo de parto en mujer nulípara sin anestesia regional
<2 horas
71
Factores de riesgo asociados a presentación transversa
Placenta previa, relajación excesiva de la pared abdominal, anormalidades uterinas, polihidramnios, estenosis pélvica, embarazos múltiples
72
A qué factores se asocia la presentación de cara
Anencefalia, circulares de cordón al cuello
73
Cómo se le conoce a la sutura sagital fetal detectada más cerca del sacro materno
Asinclitismo anterior
74
A qué se le conoce como asinclitismo
Cuando la sutura sagital no está equidistante del pubis y el sacro materno. Anterior cuando se acerca al sacro y posterior cuando se acerca a pubis
75
Factores presdisponentes de asinclitismo
Reducción de la pelvis media, relajación del piso pélvico o ineficiencia de la actividad uterina.
76
Manejo de primera elección en asinclitismo
Rotación manual y extracción con fórceps
77
Complicación principal asociada a macrosomía
Distocia de hombros
78
Complicación más común de la distocia de hombros
Parálisis de Erb y Klumpe, fractura clavicular o humeral, hipoxia, daño cerebral y muerte
79
A qué nivel es más común la DCP
A nivel de pelvis media
80
Cuando existe fracaso en encajamiento de cabeza fetal, qué DCP se debe sospechar
Entrada pélvica
81
Principal dato clínico en aborto inevitable
Modificaciones cervicales
82
Complicaciones de LUI
Síndrome de asherman, perforación , lesión cervical
83
Fármaco útil para disminuir riesgo de sangrado después de AMEU
Oxitocina
84
Manejo en amenaza de aborto en mujeres con reproducción asistida o fase lútea inadecuada
Progestágenos
85
Tratamiento de elección en aborto inevitable
Misoprostol
86
Etiología más probable de aborto séptico
Clostridium perfringes
87
A qué se refiere el aborto recurrente
2 o más abortos consecutivos
88
Valores de HCG considerados positivos en embarazo
>25 U/I
89
Signos probables de embarazo
``` Von Fernwall (irregularidad consistencia uterina) Pirkacek (implantación cercana a cuerno uterino) Hegar (cuerpo blando y cérvix firme) ```
90
Signos presuntivos de embarazo
Signos de Chadwick Linea morena Cloasma
91
Cuándo se perciben movimientos fetales en primigesta
18-20 semanas y 15-17 en multíparas
92
Cuándo se detecta el latido fetal por USG
8 semanas
93
Qué promedio aumentan HCG en los primeros 30 días de embarazo
2.2 UI
94
Dosis de ácido fólico para prevención defectos tubo neural
400 mcg
95
A qué tiempo se completa el cierre de tubo neural
28 días
96
Fármaco de elección en vaginosis bacteriana en paciente con embarazo 16 SDG
Metronidazol vaginal
97
Cuándo se recomienda una segunda medición de HB en un embarazo normoevolutivo
A las 28 SDG
98
Manejo de elección en hiperemesis gravídica
Prometazina
99
Manejo de elección en reflujo gastro-esofágico en embarazo
Carbonato de calcio
100
En qué semana se recomienda el tamizaje con urocultivo en el control prenatal
12-16 semanas
101
Tx de elección en bacteriruria asintomáticaen una embarazada
Amoxicilina
102
Si se sospecha de reinfección por rubeóla qué IG destacan en las pruebas serológicas
IgG muy elevada e IgM negativa
103
Medida del conjugado anatómico verdadero
11.5 cm
104
En dónde ocurre la mayoría de las detenciones del descenso fetal
Plano del diámetro menor
105
Medida del diámetro biespioso en una mujer adulta
10.5 cm
106
Dilatación cervical esperada en una paciente embarazada nulípara en fase activa
3cm/hora y en multipara 1.2 cm por hora
107
Complicaciones de inducción de trabajo de parto
Hiperestimulación uterina y prolapso del cordón
108
Analgésico más recomendado en desgarro o extensiones de episiotomía
AINE (Indometacina)
109
Tocolítico indicado en paciente con hiperestimulación uterina por inducción de trabajo de parto
Terbutalina
110
Fármaco de elección en profilaxis antibiótica en post cesárea
Cefalotina
111
Maniobra útil para prevenir hemorragia postparto
Manejo activo del tercer trabajo de parto (pinzamiento temprano del cordón, administración oxitocina al nacimiento de hombro anterior, tracción de cordón)
112
Fármaco empírico en monoterapia para endometritis puerperal
Imipenem
113
Patógeno aeróbico más común en sepsis puerperal
E. coli
114
Hemorragia grave se considera cuando:
Sangrado es mayor a 150 ml/min o pérdida de la volemia de más del 25%
115
Hallazgo clínico más consistente en ruptura uterina
Patrón cardiaco fetal anormal
116
Factor de riesgo principal en ruptura uterina
Cicatrices uterinas previas
117
Estudio diagnóstico de elección en sospecha de Ruptura de vasos fetales
Prueba Apt. (ausencia de desnaturalización con KOH)
118
Etiología más común de amenaza de parto pretérmino
Espontánea
119
Fármaco indicado en px con 31 SDG con antecedente de enfermedad cardiovascular y dx de APP
Indometacina
120
Método diagnóstico más útil en APP
Prueba con papel de Nitrazina
121
Tipo de mola en la que el usg demuestra degeneración molar placentaria con feto coexistente
Mola parcial
122
Representa 5-10% de embarazos molares y mayoría de embarazos molares con hCG persistente luego de la evacuación, puede penetrar al miometrio
Mola invasiva
123
Por cuánto tiempo se recomienda la anticoncepción en paciente con Enfermedad trofoblástica gestacional
Por 9 meses
124
Marcador sérico que puede encontrarse en tumor trofoblástico en sitio placentario
HCG y somatomamotropina coriónica (lactógeno placentario)
125
Característica de los tumores trofoblásticos
Son insensibles a quimioterapia (por lo que el manejo qx es importante)
126
Estadio de coriocarcinoma con METS en pelvis y vagina
Estadio II
127
Tratamiento de NIC III en embarazo
Manejo expectante y posterior histerectomía o cono cervical
128
Supervivencia de cacu a 5 años
80-90%
129
Enfermedad media de ca endometrial
58 años
130
Neoplasia endometrial más común
Endometroide
131
Cuánto riesgo aumentan las malformaciones en el feto diabetes gestacional no controlada
Aumentan hasta un 10 %
132
Estructuras principalmente afectadas en vaginosis
Endocérvix e introito vaginal
133
Distocias que se caracterizan por disminución de la frecuencia, intensidad o del tono basal uterino
Hipodonamia uterina
134
Cuando se considera hipersistolia o hiposistolia
Cuando hay una intesidad >50 mmhg es hipersistolia | Intensidad <20 mmHg es hiposistolia
135
Cuando se considera bradisistolia
menos de 3 contracciones en 10 min
136
Cuál es la duración de la oxitocina a nivel uterino
15-20 minutos
137
Intensidad de las contracciones normales
30-50 mmHg
138
Tono basal uterino normal
8 a 12 mmHg
139
Duración de las contracciones normales en el parto
30 a 90 segundos
140
Cuándo se considera hipotonía uterina
<8 mmHg
141
Factor etiológico para distocia por hipodinamia uterina primaria
``` Mañformaciones uterinas Miomas Primipara añosas, grandes multiparas Inducción inadecuada Analgesia precoz Excesiva distensión de la fibra muscular ```
142
Fármaco de primera elección en paciente con Hiperdinamia uterina
Ritodrina o terbutalina (beta adrenérgicos)
143
Complicación principal de hiperdinamia secundaria sin hipertonía
Hemorragia por hipotonía
144
Medidas terapéuticas en hiperdinamia uterina primaria
Colocación en decúbito lateral Amniotomía Regulación o supresión de uteroestimuladores
145
Factores etiológicos de hiperdinamia uterina primaria
Hipersistolia | Polihidamnios, embarazo múltiple
146
Maniobra para desprender los hombros
Muller
147
Complicación intraparto más comun en presentación podálica
Atrapamiento de la cabeza
148
Considerada como una de las maniobras menos traumáticas para extraer los hombros y la cabeza
Maniobra de Bracht
149
Manejo adecuado para realizar la amniotomía
Al llegar a los 6-7 cm de dilatación
150
Estudio de primera elección para diagnóstico de presentación podálica
usg
151
Factor más frecuente asociado a la presentación podálica
Parto pretérmino
152
Tratamiento en RCIU tipo II
finalizar a las 37 SDG, intentar parto vaginal
153
Tratamiento en RCIU tipo III
Finalizar a las 34 SDG por cesárea electiva
154
Tratamiento en RCIU tipo v
Cesárea a las 28 SDG
155
Parámetro más exacto para estimar la edad gestacional y su fecha probable de parto
Longitud cefalo caudal
156
Estudio de elección para diagnóstico de RCIU
USG Doppler arterial
157
Tipo de mola más frecuente
Triploide
158
Cómo se encuentran valores de hCG en primer mes de gestación normal
Si duplican cada 2.2 días
159
Examen de laboratorio más sensible para corroborar dx de sepsis puerperal
Procalcitonina
160
Se llama cistocele al
Descenso de la pared anterior
161
Complicación hematológica del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desfibrinación
162
Incidencia con la que se presenta la amenaza de aborto en embarazo temprnao
20- 25%
163
Funcion de bcg en embarazo
Promover secreción de progesterona por el cuerpo lúteo
164
Porcentaje de mujeres que experimentan amaneza de aborto que progresará en algun momento a un aborto espontaneo
30-50%
165
Diagnóstico por imagen en embarazo con signo de T positivo
Embarazo monocorial biamnotico
166
Diagnóstico por imagen en embarazo con signo de lambda positivo
Embarazo bicorial biamiotico
167
Complicacion materna mas comun en pacientes con embarazo gemelar
Parto pretermino
168
Porcentaje de nacimientos pretérmino con longitud cervical <5 mm
80%
169
Cuánto aumenta el riesgo de preeclampsia en mujeres con embarazo múltiple triple
9 veces y e gemelares es 2.6
170
Tx en STFF en estadios II, II y IV
Coagulación láser por fetoscopia
171
Patología producida por un reparto asimétrico de la placenta que condiciona insuf placentaria para un feto
Restricción selectiva de crecimiento RCIU
172
Mecanismo fisio de RCIU
Discrepancia en el tamaño de los territorios placentarios con la coexistencia de anastomosis AV interfetales
173
Método dx para secuencia anemia-policitemia en embarazo monocorial biamiotico
Pico sistolico de la arteria cerebral media
174
Secunencia anemia policitemia en los embarazos monocoriales se presenta por lo general en qué trimestre
Tercer trim
175
Tx elecció para infeccion en episiorrafia
Cefotaxima- cefalosporinas primer y tercera gene
176
Sutura recomendada en reparacion de desgrarros perineales
Polidaxanone o sutura de poliglactina
177
Estudio más indicado para dx de muerte fetal
USG tiempo real
178
Signo radiológico de Halo en muerte fetal
Acumulacion de liq exravascular entre cráneo y capa de grasa subcutáneo del cuero cabelludo
179
Signo de spalding en muerte fetal
Superposición de las suturas craneales
180
Indicación de cesárea en caso de muerte fetal
Preclampsia
181
Signo radiologico de muerte fetal
Pérdida de la actitud fetal
182
Más del 85% de los pacientes con muerte fetal desarrollan trabajo de parto espontaneamente dentro de
Tercera semana