Nefrología Flashcards
(211 cards)
Mujer de 64 años, ingresa por cuadro de hemorragia digestiva por úlcera gástrica. Inicialmente presenta hipotensión y oliguria. En sus exámenes detaca Cr 3,4 y BUN 80. Se administra volumen con suero fisiológico y se realiza tratamiento endoscópico de la úlcera, con buen resultado. Se mantiene con presión arterial cercana a 110/70. Al 3er día reinicia buenas diuresis, cercanas a 4000cc/día, sin embargo persiste con Cr 3,3. La causa más probable de su alteración de la función renal es: A) Hipovolemia con compromiso prerrenal B) Necrosis tubular aguda C) Nefropatía diabética D) Válvula aórtica bicúspide (???) E) Coartación aórtica (?????)
B - Necrosis tubular aguda
NTA de tipo isquémico, probablemente secundaria a la situación hemodinamicamente estable por la HDS
Paciente de 67 años, con IRC secundaria a DM2. Consulta por astenia y disnea de esfuerzos que antes no tenía. En el examen físico destaca palidez cutáneo mucosa y examen cardiopulmonar normal. El hemograma demuestra Hto 25%, VCM 82, HCM 32, leucocitos y plaquetas normales. La cinética de hierro resulta normal. El tratamiento más adecuado es:
A) Sulfato de hierro oral
B) Transfusiones periódicas de glóbulos rojos
C) Eritropoyetina subcutánea
D) Vitamina B12 y hierro, por vía parenteral
E) Vitamina B12 y hierro, por vía oral
C - Eritropoyetina subcutánea
La cinetica de hierro es normal, no necesita suplementos. Causa de anemia: IRC. Tratamiento específico EPO.
Paciente con mieloma múltiple, evoluciona con poliuria, deshidratación y compromiso de conciencia. En la analítica sanguínea destaca Calcemia 16mEq/l. La primera medida a tomar es: A) Administrar Mg endovenoso B) Administrar suero fisiológico C) Administrar bifosfonatos endovenosos D) Administrar furosemida endovenosa E) Administrar corticoides endovenosos
B
El MM produce HiperCa por aumento de resorción y activación de osteoclastos. El Ca se deposita en riñon y produce IR. El tratamiento es hidratación y esteroides. Los bifosfonatos disminuyen el Ca pero son nefrotóxicos.
Sulfato de Mg: convulsión en pre/clampsia, hipomagnesemia, parto prematuro, taquicardia vent
Son las hipocalcemias las que se acompañan de hipomagenesemia
Un escolar de 5 años es traído por su madre, ya que presenta edema de párpados, FC 100, con edema facial, escrotal y de extremidades. Los exámenes de orina muestra proteinuria (++++), gotas de grasa (+), sin hematuria. Usted solicita proteinuria de 24 horas, que muestra proteinuria en rango nefrótico. La conducta más adecuada es;
A) Solicitar C3, C4, ANA, creatinina e iniciar tratamiento corticoidal
B) Indicar restricción de sodio y agua e indicar un diurético
C) Realizar electroforesis de proteínas en orina
D) Explicar a la madre el carácter beningo de cuadro e indicar control SOS
E) Solicitar biopsia renal
A
Edema, proteinuria, lipiduria: sindrome nefrótico (solo falta hipoAlb). En niños la causa mas común es la GN de cambios mínimos, cuyo tratamiento son esteroides. Además el complemento ayuda a evaluar si es GN post estreptococo
Paciente diabético de 45 años, con control irregular de sus glicemias con metformina. Su presión arterial es normal. En sus exámenes de control destaca creatinina 0,8; BUN 12; albuminuria 100mg/24h. La conducta más adecuada, además de mejorar el control de sus glicemias, es:
A) Agregar enalapril al tratamiento
B) Suspender hipoglicemiantes orales e iniciar insulina
C) Iniciar prednisona
D) Sospechar glomerulopatía membranosa y realizar control de proteinuria cada 3 meses
E) Realizar biopsia renal
A - Agregar enalapril
100mg en 24h se considera microalbuminuria (Microalbuminuria 30-300mg/dL), daño precoz renal.
En estos pacientes se realiza renoprotección con IECA
El examen de elección para diferencias entre una insuficiencia renal aguda y una insuficiencia renal crónica es: A) Producto calcio-fósforo B) Hemograma C) Orina completa D) Ecografía renal E) Proteinuria de 24 horas
D
El riñon de la IRC en la ecografía será patológica,
Un paciente de 30 años ingresa por compromiso de conciencia. Los gases arteriales muestran los siguientes resultados: ph 7.28, pO2 106, pCO2 12, HCO3 14
A) Acidosis respiratoria y acidosis metabólica
B) Acidosis metabólica aislada
C) Acidosis metabólica y alcalosis respiratoria
D) Acidosis respiratoria y alcalosis metabólica
E) Acidosis respiratoria aislada
C
HCO3 disminuido: acidosis metabólica
pCO2 disminuido: alcalosis respiratoria, más allá de lo esperado por compensación (1mEq HCO3 = 1,2 mEq CO2)
Joven de 15 años, con cuadro de 2 días de evolución, fiebre leve y rinorrea. Presenta varios episodios de hematuria indolora. El examen físico resulta normal. La analítica demuestra hemograma, función renal y hepática normales. El sedimento de orina muestra eritrocitos dismórficos abundantes. El diagnóstico más probable es:
A) Enfermedad de cambios mínimos
B) Glomerulopatía membranosa
C) Glomerulonefritis rápidamente progresiva
D) Enfermedad de Berger
E) Glomerulonefritis aguda estreptocócica
D
Berger: nefropatía por IgA, más común en el mundo, hematuria aislada, puede avanzar a IRC
No es GNCM (no tiene proteinuria, lipidura, edema, etc)
La GN membranosa es causa de sindrome nefrotico en adulto, asi que tampoco. La GNRP toma meses en avanzar, con importante compromiso renal y sindrome nefritico (hematuria, proteinuria, HTA y edema). La GNPE es de 1 a 2 semanas post infección, con sindrome nefritico.
De entre las alternativas, el mejor examen para determinar el origen prerrenal de una insuficiencia renal aguda es:
A) El examen físico
B) La relación entre BUN y creatinina
C) El clearance de creatinina en 24 horas
D) La fracción excretada de sodio
E) La orina completa
D
FeNa es porcentaje de sodio excretado en la orina. Menor al 1% implica disminución del flujo sanguíneo al riñon, mayor de 3% sugiere daño renal
(Na Orina/Plasma) / (Creat orina/plasma) x 100
La causa más frecuente de insuficencia renal crónica, en Chile es; A) HIpertensión arterial B) Diabetes mellitus C) Nefropatía glomerulointesticial D) Glomerulonefritis E) Pielonefritis a repetición
B
Ninguna sorpresa
La insuficiencia renal aguda prerrenal se caracteriza por:
A) Sodio urinario elevado y osmolaridad urinaria elevada
B) Sodio urinario elevado y osmolaridad urinaria disminuida
C) Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria elevada
D) Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria disminuida
E) Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria normal
C
El riñon está sano y busca recuperar los líquido que ha “perdido”. Por tanto rescata Na (bajo sodio urinario) y agua, concentrando la orina (aumento de osmolaridad)
¿Cuál de las siguientes opciones no es un efecto adverso de los diuréticos de asa? A) Hiponatremia B) Hipokalemia C) Hipercalcemia D) Hiperglicemia E) Dislipidemia
C - Hipercalcemia
Impiden reabsorción de Na, Cl y K; junto con la de Ca y Mg. Dislipidemia es posible pero raro, al igual que intolerancia a la glucosa e hiperglicemia
Un paciente de 48 años, diabético tipo 2, tratado con metformina y glibenclamida, presenta presión arterial cercana a 165/100 en tres mediciones distintas. El examen físico no aporta mayor información y sus exámenes previos de función renal y ECG son normales. La conducta más adecuada es:
A) Indicar dieta hiposódica y ejercicios y controlar en 3 meses
B) Iniciar dieta, ejercicios y un diurético tiazídico
C) Indicar dieta, ejercicios y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
D) Indicar dieta, ejercicios y un antagonista del calcio y una estatina
E) Solicitar ecografía doppler renal, aldosteronemia, actividad de renina plasmática y metanefrinas urinarias
C
IECA de primera linea para HTA y nefroprotección en diabéticos
¿Qué antibióticos indicaría para el tratamiento de una pielonefritis aguda de manejo ambulatorio?
A) NItrofurantoina o Ciprofloxacino
B) Ciprofloxacino o cefadroxilo
C) Cefadroxilo o gentamicina
D) Nitrofurantoina, ciprofloxacino o cefadroxilo
E) Gentamicina, nitrofurantoina o amoxicilina más ácido clavulánico
B
Un paciente de 58 años, diabético tipo 2, de larga data, mal controlado, consulta por aparición de edema generalizado y orinas espumosas. Al examen se observa edema facial, de extremidades inferiores y moderada ascitis. Se solicitan exámenes donde destaca hematocrito 35%, blancos 6700, plaquetas 204000, creat 1,1; BUN 20, albuminemia 2,0; bilirrubina 0,6 y transaminasas normales. Los exámenes de orina desmuestran proteinuria de 24 horas de 5g/24h, sin hematuria. El diagnóstico más probable es:
A) Nefrosis lipoídea
B) Insuficiencia renal crónica
C) Nefropatía membranosa
D) Síndrome hepatorrenal
E) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
C
Las alteraciones impresionan ser agudas, lo que descarta IRC, además que no tendría sindrome nefrótico.
La nfrosis lipoidea es la misma Enfermedad de cambios mínimos, que es muy rara en adultos. No hay patología hepática para hablar de sindrome hepatorrenal
¿Cuál de las siguientes opciones correspnde a los gases esperables en un paciente con pérdidas de bicarbonato por diarrea? A) pH 7,26; pCO2 27, HCO3 13 B) pH 7,4; pCO2 40, HCO 24 C) pH 7,16; pCO2 67, HCO3 26 D) pH 7,32; pCO2 63, HCO3 29 E) pH 7,46; pCO2 48, HCO3 32
A
Bajo HCO3, y bajo CO2 para compensar
¿Cual de las siguientes alteraciones aparece más precozmente en la evolución de la insuficiencia renal crónica? A) Elevación de la paratohormona B) Acidosis C) Hiperkalemia D) Frotes pericárdicos E) Hipocalcemia
A
Un paciente con antecedente de insuficiencia renal crónica en etapa predialítica presenta en sus exámenes Na 130mEq/l, K 4,7mEq/l, Cl 99mEq/l. Se encuentra en buenas condiciones y su examen físico es normal. El tratamiento más adecuado para su hiponatremia es:
A) Restricción de agua libre
B) Aumentar la ingesta de sodio
C) Agregar un diurético de asa
D) Administrar suero hipertónico por vía endovenosa
E) Hemodiálisis
A
Diuretico de asa disminuye aun mas el Na.
El tratamiento de la hipertensión arterial crónica en un paciente insuficiente renal crónico, consiste fundamentalmente en:
A) Fármacos inhibidores del eje renina-angiotensina-aldosterona
B) Inhibidores de los canales de calcio
C) Dieta hiposódica y ejercicios
D) Manejo de la volemia con restricción hidrosalina y diuréticos
E) Dieta hiposódica y betabloqueantes
D
Un paciente de 55 años, fumador importante, con historia de baja de peso y tos, presenta astenia, seguida de desorientación y luego compromiso cuantitativo de conciencia. Al examen físico se observa bien perfundido, en sopor profundo, sin signos focales. Se realiza hemoglucotest que resulta 130. Se solicitan exámenes que demuestran sodio: 144, potasio: 4,9, cloro: 105, creatinina: 2,1 BUN: 44, fósforo: 4,7, calcio: 15,2, albúmina: 4,2. La conducta inicial más adecuada es:
A) Realizar ABC e iniciar suero fisiológico endovenoso
B) Realizar ABC y administrar una tiazida
C) Realizar ABC y solicitar TAC de cerebro
D) Realizar ABC y realizar hemodiálisis de urgencia
E) Realizar ABC y administrar un bifosfonato endovenoso
A
Hipercalcemia aguda grave (tto inicial)= Suero fisiológico
Un paciente cursando una obstrucción intestinal recientemente operada presenta oliguria y creatinina de 2,5mg/dl. Se constata K urinario: 2mEq/l, Na urinario 8mEq/l, Cl urinario 13mEq/l, con sedimento de orina normal. La patología que mejor explica la elevación de la creatinina es: A) Insuficiencia renal aguda prerenal B) Necrosis tubular aguda C) Nefritis intesticial D) Pielonefritis aguda E) Insuficiencia renal aguda postrrenal
A
El bajo Na urinario habla a favor de IRA prerrenal, además de la ausencia de sedimentos (que suelen acompañar la NTA)
Un hombre de 58 años, diabético tipo 2, en tratamiento con glibenclamida, mas metofirma desde hace varios años, presenta edema facial y de extremidades inferiores, asociado a orinas espumosas. El examen físico no aporta mayor infromación. Se solicitan exámenes que constatan un clearance creatinina de 70ml/min, BUN 23mg/dl, proteinuria de 24 horas 5,1gr, sedimento de orina sin alteraciones y albuminemia de 2,2g/dl. El diagnóstico más probable es: A) Nefropatía membranosa B) Glomeruloesclerosis difusa C) Nefrosis lipoidea D) Insuficiencia renal terminal E) Nefritis intesticial
A - Nefropatia membranosa
La nefropatía membranosa es la primera causa de síndrome nefrótico en adultos (el paciente tiene edema, proteinuria e hipoalbuminemia)
GS difusa es el patrón histológico de la nefropatía diabética
IRCT no es posible con ClCr de 70
Nefritis intersticial: suele acompañarse de fiebre, exantema, eosinofilia, secundario a fármacos (AINES) o Sjögren
Una paciente de 30 años se realiza una ecografía abdominal como parte del estudio de un cuadro crónico de dolor abdominal, con examen físico normal, probablemente secundario a una colopatía funcional. En dicha ecografía se identifican 2 quistes renales izquierdos, de 2 y 4 cm cada uno. La conducta más adecuada, respecto a este hallazgo, es:
A) Enviar a domicilio, sin necesidad de mayor estudio ni tratamiento
B) Controlar con ecografías periódicas
C) Solicitar estudio genético para descartar enfermedad poliquística del adulto
D) Solicitar TAC abdominal
E) Resolver qurúrgicamente
A - Enviar a domicilio sin necesidad de mayor estudio
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para evitar el hiperparatiroidismo secundario a la insuficiencia renal crónica, en un paciente con clearance de creatinina de 40ml/min y producto cálcio fósforo de 45?
A) Dieta baja en calcio y baja en fósforo
B) Calcitonina
C) Carbonato de calcio oral
D) Diuréticos de asa
E) Diuréticos tiazídicos
C - Carbonato de calcio oral
El más frecuente es Hiperparatiroidimo Secundario:
IRC (Fosforo Aum o Calcio Dism → PTH Aum)
El Hiperparatiroidismo 2rio en IRC, en general se trata con carbonato de calcio y dieta baja en fósforo.
Cuando el Producto calcio fósforo es mayor a 55, usar quelantes de fósforo (sevelamer, renagel, renvela). Contraindicado el carbonato de calcio (que se usa habitualmente).