TEMA 2 Flashcards

1
Q

Acción especifica e inespecifica del fármaco

A

Acción especifica —> afecta de una manera determinada, tiene una diana farmacológica ya sea un receptor, glándula, enzima… (la mayoría de los fármacos)
Inespecifica —> no actúa con una diana, sus efectos son por sus propiedades físico químicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Acción de los quelantes, suero, carbonato cálcico

A

Quelantes —> anticoagulantes porque captan cationes (ese es su mecanismo de acción específico)
El EDTA capta calcio para cumplir su función (tmb para metales pesados así que asumimos que es inespecifico?)
Suero —> para pacientes deshidratados, le sustituimos el plasma que le falta, no es una diana especifica ya que hace esto por sus propiedades fisicoquímicas no porque tenga una diana como el ibuprofeno con la COX
Carbonato cálcico para la acidosis metabólica por ejemplo. Aumenta el pH por sus propiedades y afectara a mas cosas porque no es especifico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Receptores farmacológicos

A

Todas las moléculas (generalmente receptores) capaces de interactuar con nuestro fármaco y que median la comunicación intracelular y ayudan a que el fármaco cumpla con su efecto deseado ya sea bloqueando o potenciando algo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

RECEPTORES

A

Estructuras macromoleculares proteicas ubicadas generalmente en las membranas pero tambien en el citoplasma o en el ADN (parte del ADN que hace de receptor para modificar la expresión genética).
Hay: transmembrana, canal ionico (dependientes de voltaje), 1 dominio transmembrana (actividad quinasa), intra celulares
Modifican el movimiento de iones, la actividad enzimática (fosforilacion…), modificación proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Metabolito o inhibidor suicida

A

Se une a las enzimas pero no crea un producto simplemente ocupa el sitio activo evitando la union de otros ligandos o sustratos. Ni inhibe ni activa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Requisitos para union a farmaco-receptor

A

Afinidad elevada y alta especificidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Afinidad

A

Capacidad del farmaco para unirse al receptor. Necesitamos que sea alta (que con poco farmaco ya se una).
Hay tipos de afinidad:
- enlace ionico
-Van der Waals
-Puentes de H2
-Covalente (las mas fuertes y que suelen hacer enlaces irreversibles lo cual implica un efecto mucho mas largo y suele ser mas eficaz pero tambien menos dinámico)
-hidrofóbicas
*los demás son uniones reversibles que son de menos duración y por lo tanto menos eficaces pero mas dinámicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Especificidad

A

Es la capacidad que tiene un receptor de permitir la union de una molécula u otra. Una buena especificidad no es un requisito pero permite una respuesta mas específica en la mayoría de los casos.
A veces buscamos que no sea específico y que vaya a por varias rutas o varios sustratos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TEORIA DE LOS RECEPTORES

A

Las uniones Fármaco receptor suelen ser reversibles así que:
A + R <—> AR (A = fármaco libre)
K1 y k2 (asociación y disociación en función de que flecha le pongamos a cada)
[A][R]÷[AR] = K2÷K1 = Kd (KD = constante de disociación en equilibrio donde su inversa es la constante de asociación (Ka))
* la constante de disociación es = [A] cuando haya un equilibrio. Es decir, cuando R = AR
El sistema tiende al equilibrio por lo tanto la mitad de los receptores estarán libres y la mitad en complejo —> Rt = R libre + RA (esto en un sistema cerrado!! Los organismos no lo son)
*la concentracion de farmaco necesario para la union de la mitad de los R es = la concentracion de disociación (que es [A] en equilibrio)
* menor valor de disociación sera mayor afinidad de fijación

Bmax = cuando no hay receptores libres y el 100% están unidos (es un estudio de afinidad por lo tanto el máximo es el 100%)
*cuanto menor sea [A], mayor sera Bmax porque habrá mas afinidad y se unirán la mayoría
FICHA FÍSICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ensayos de afinidad y de especificidad

A

Se usa un radioligando que se une a su receptor dándonos una curva de fijación. Nos muestra la capacidad de union (afinidad) y la especificidad al existir la posibilidad de haber dos sitios de unión específicos (saldrían dos pendientes distintas en una misma curva).
- luego podemos hacer una incubación con solo el farmaco A (curva de fijación total ya que saturamos todos los receptores que hay en el tejido) y otra con concentraciones de un ligando no radioactivo que se una a nuestros receptores sin mandar señal para luego poner nuestro receptor marcado y que nos de la curva inespecifica (union inespecifica que es no saturable).
Con esto podemos hacer la total - la inespecifica y conseguimos la especifica
—> eje y = especificidad
—> eje x = concentración
Donde la curva especifica llegue a ser constante, es el valor de Bmax (7mM por ejemplo)
*una línea constante a menos concentración indica mayor especificidad y afinidad ya que con menos sustrato, llegamos a la Bmax.
[Pg 11]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Representación de Scatchard

A

Forma lineal de representar las gráficas de fijación.
[B]/[F] =(-[B]/Kd) +(Bmax/Kd)
B/F = ordenada
B = abscisa
La pendiente es -Ka
Intersección con el eje x = numero total de receptores Bmax
LA PENDIENTE LA USAMOS PARA COMPARAR AFINIDADES DE DISTINTOS FÁRMACOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de fármacos en relación al efecto que inducen

A

Agonistas —> inducen un aumento en la respuesta (potencian)
Antagonistas —> se une pero no influye en la respuesta. Es como si fuese neutro pero impide otras uniones y desplaza otros ligandos que pueda haber
Agonistas inversos —> inhibe o disminuye la respuesta por debajo del estado basal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Acción farmacológica

A

Poder del farmaco de desencadenar los cambios necesarios para que se de una reacción o un proceso biológico. No vale con que sea específico y de alta afinidad solo.
La eficacia mide la capacidad del fármaco de inducir esta cascada de cambios a través de producir un cambio en el receptor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de agonistas

A

Puro —> produce el efecto máximo con maxima eficacia y por lo tanto su actividad = 1
Parcial —> tiene un menor nivel de eficacia comparado con el puro. No se suma su eficacia para llegar a ser agonista puro.
Agonista inverso —> induce una respuesta opuesta al agonista (actividad es -1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Antagonista

A

Actividad 0
No hace nada, solo ocupa el espacio por lo tanto no deja que el receptor haga su funcion normal. Al no dejar que nada se una tambien trabajan como efectores biológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Teoria ocupacional

A

Análisis de las relaciones entre la concentración de agonista y efecto.
Generalmente, la eficacia y la intensidad del efecto (EA) de un fármaco va asociado al numero de complejos AR formados. NO SIGNIFICA QUE SEA LINEAL.

17
Q

Curva dosis respuesta

A

Relación de concentracion de A y la respuesta farmacológica resultante como fracción del efecto máximo.
Eje Y —> eficacia (0 a 100%)
Eje x —> potencia donde mayor potencia implica una menor cantidad de farmaco necesaria para llegar al mismo efecto. Va de mayor a menor potencia a lo largo del eje con concentraciones crecientes.
*es decir, si necesitas menos concentracion para llegar a x eficacia, es mas potente que aquel que necesita menos concentracion para llegar a la misma eficacia.
Pg 14 Carlos pozo

18
Q

Dosis eficaz 50 (DE50)

A

Concentracion de farmaco necesaria para llegar al 50% de eficacia. Sacado desde la curva de dosis respuesta en base al 100% que es eficacia máxima. Mínimo un farmaco tiene que llegar para saber cual es el 50% de cualquier otro que no llegue

19
Q

Potencia de un fármaco

A

Es la concentración necesaria de un farmaco para llegar a una dosis eficaz. NO es lo mismo que eficacia.
Un agonista puro puede ser peor que otro agonista no puro porque necesita mas concentración para llegar a la dosis eficaz 50 por ejemplo.

20
Q

Factores que cambian la eficacia

A

-Cambio de numero en los tejidos y los individuos
-Sensibilización o desensibilización de los propios receptores

21
Q

Receptores de reserva

A

La proporción de receptores ocupados y la respuesta suele ser no lineal por lo tanto no hace falta que todos los receptores estén ocupados para llegar al 100% de respuesta.
Los de reserva son aquellos cuya ocupación no es necesaria para llegar al efecto máximo.

En agonistas puros, no hace falta ocupar todos para llegar a la eficacia maxima por lo tanto hay mas receptores de reserva.
En agonistas parciales tienen menor eficacia = mayor numero de receptores para llegar a la respuesta maxima (mas baja que la de puros). Por lo tanto tienen menos receptores de reserva.

22
Q

Tipos de antagonistas

A
  • competitivo
  • no competitivo
  • funcional
  • irreversible
  • puro
    Gráficas pg 15
23
Q

Antagonista competitivo

A

Aquel fármaco que compite con otro de mayor afinidad y que supone un antagonismo contra el A. B ocupa espacios del A por lo tanto compite con A y baja su nivel de eficacia.

24
Q

Antagonista puro

A

Es vencible ante suficiente concentración de agonista por lo tanto lo que hace este es cambiar la potencia del agonista.
GRÁFICA

25
Q

Antagonista no competitivo

A

Actúa sobre el receptor por un sitio distinto al de un agonista. Pierde eficacia y potencia A porque a mayor concentración del antagonista, mas concentracion de agonista requiere para llegar al efecto máximo
GRÁFICA

26
Q

Antagonista funcional

A

Es como un antagonista no competitivo pero actúan sobre receptores distintos cuyo efecto afecta al mismo sistema. La acción del antagonista puede producir una depresión del efecto máximo al actuar de manera contraria al agonista.
GRÁFICA (pg 15)

27
Q

Antagonista irreversible

A

Aquel cuya unión al receptor es tan fuerte que se considera irreversible. Es tiempo dependiente —> mayor tiempo de union = mayor magnitud del antagonismo
Su efecto no es reversible como el puro o competitivo. Si subes la concentración de agonista no va a revertir el efecto de este antagonista.

28
Q

Agonista parcial

A

Tienen efecto sin llegar a eficacia máxima.
Si se pone con uno de mayor eficacia, el punto en el que se cruzan sus curvas en una gráfica es el efecto máximo de este parcial
GRÁFICA (pg 15)

29
Q

Mecanismos que regulan la presencia y actividad de los receptores:

A
  • Modificación del numero de receptores (densidad de receptores) —> upregulation or downregulation
  • Modificaciones en la afinidad
  • Modificaciones en la capacidad para convertir la ocupación en respuesta.
30
Q

Velocidad de recambio

A

Velocidad a la que se sintetizan y se desintegran los receptores de membrana
Dependiente del tipo de célula, condiciones…
Determina la disponibilidad de los receptores y por lo tanto la respuesta celular

31
Q

Desensibilizacion de receptores

A

La perdida de efecto por parte de un ligando sobre un receptor para evitar la estimulación excesiva o prolongada a un estimulo.
Proviene de la acción del fármaco agonista —> respuesta de tolerancia (aguda (taquifilaxia) o crónica).

32
Q

De sensibilización homologa

A

El ligando solo afecta a la capacidad de respuesta del receptor siendo ocupado. Se disminuye la afinidad por modificaciones conformacionales o se inactivan algunos receptores por degradación, secuestro, disminución de producción, y así hay menos.

33
Q

De sensibilización heterologa

A

Pérdida de respuesta a la acción del ligando y también a la de agonistas de otros receptores. La inactivación de este receptor también inactiva otros del sistema y elementos postrecepcionales también.

34
Q

Hipersensibilidad de Receptores

A

Incremento de respuesta de una célula a la acción de un ligando por la falta temporal de acción de este ligando. Se produce cuando:
- se desnerva una via nerviosa
- se depleciona el neurotransmisor de una via nerviosa
- se bloquea un receptor con un fármaco de carácter antagonista.
El numero de receptores aumenta por un incremento en la síntesis de producción o disminución de degradación
* También incrementa la afinidad