TEMA 5: HIPOGLUCEMIA Y SÍNDROME METABÓLICO Flashcards
(14 cards)
HIPOGLUCEMIA (DEF + MANIFESTACIONES)
Es la aparición de niveles de glucosa en sangre por debajo de los valores normales.
En general se empiezan a sentir las manifestaciones físicas de la falta de glucosa cuando la glucemia es < 70 mg/dl.
Se disparan las señales de alerta, aunque la sensibilidad y/o percepción de las mismas es diferente en cada persona.
Puede ser muy grave
Manifestaciones Clínicas:
Dentro de los síntomas de las hipoglucemias podemos distinguir:
Síntomas a corto plazo debidos a :
Estimulación simpática y efectos adrenérgicos, temblores, ritmo cardiaco acelerado etc. (aumenta el ritmo cardíaco para intentar que llegue más glucosa al cerebro)
Debido a síntomas de estrés: sudores, neuroglucopenia, que pueden ser desde síntomas reversibles a irreversibles: cansancio, confusión, falta de concentración, pérdida de conciencia, coma (irreversible), etc.
Síntomas no específicos: hambre, debilidad, visión borrosa, etc.
Síntomas a largo plazo provocados por una neuroglucopenia crónica (se produce daño neuronal q desencadena): cuadros psicóticos, demencia, pérdidas de memoria , etc. Suelen aparecer principalmente en ancianos malnutridos.
CAUSAS HIPOGLUCEMIA
Ejercicio intenso
Exceso de insulina (error en la dosis o por ejercicio intenso o ayuno)
Ayuno (el hígado aguanta como mucho 24-48 h de ayuno, después ya hipoglucemia)
Insulinomas: liberación excesiva de glucosa
Exceso de consumo de alcohol
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOGLUCEMIAS
Hipoglucemias reactivas
* Hiperinsulinismo posprandial o alimentario
* Errores congénitos del metabolismo
* Prediabética
Hipoglucemias en ayuno
* Con niveles bajos de insulina (hipoinsulinemia)
* Con niveles altos de insulina (hiperinsulinemia)
HIpoglucemia inducida por fármacos o tóxicos
* Insulina
* Sulfonilureas
* Etanol
* Otros fármacos
HIPOGLUCEMIAS REACTIVAS
Ocurren durante el periodo absortivo, 2-4 horas tras la ingesta de alimentos
Transitorias
Síntomas leves (adrenérgicos): mareos, dolor de cabeza, etc
Causas:
Hiperinsulinismo post-prandial o alimentario:
Post-cirugía gástrica/duodenal: tránsito rápido de los alimentos al intestino → absorción rápida → aumento glucemia → secreción excesiva de insulina (no solo por la gran cantidad de glucosa que se está absorbiendo en la ingesta sino que más aún pq se piensa que en teoría vas a seguir comiendo pero no, la ingesta ya está hecha y se ha liberado insulina de más)
Esencial o idiopática: causas desconocidas (gente muy nerviosa o que come mucho dulce)
Errores congénitos del metabolismo:
Intolerancia hereditaria a la fructosa
Galactosemias
Prediabéticas: mayor secreción de insulina para compensar la resistencia a la insulina
HIPOGLUCEMIAS EN AYUNO
Ocurren durante el periodo postabsortivo, 8-10 h tras ingesta de alimentos (ayuno nocturno)
Síntomas más preocupantes (afectan SNC), al levantarse
1.- Hipoglucemias con niveles bajos de insulina:
Enfermedad crónica severa (hepática o renal): falla gluconeogénesis
Deficiencias hormonales: hipopituitarismo, enfermedad de Addison (cortisol), deficiencias en GH o ACTH
Defectos enzimáticos hereditarios. enzimas gluconeogénicos (ej. glucosa 6-fosfatasa) o del metabolismo del glucógeno (glucogenosis: no se puede sacar glucosa a partir del glucógeno)
Deficiencias en la ingesta calórica: ej. anorexia
Ejercicio
2.- Hipoglucemias con niveles altos de insulina:
Administración de insulina o antidiabéticos orales (ej. sulfonilureas) en enfermos diabéticos. Causa más común de hipoglucemia
Tumores de las células de los islotes pancreáticos (insulinomas)
HIPOGLUCEMIA INDUCIDA POR FÁRMACOS O TÓXICOS
Insulina: alteración del balance (dosis de insulina) - (aporte alimentario de glucosa) - (actividad física)
Si se inyecta demasiada insulina
Si se inyecta insulina en la dosis correcta pero la ingesta de comida no es la que corresponde a esa dosis
Hacer ejercicio después de la inyección de insulina, contribuyendo al consumo de glucosa por el músculo esquelético
Sulfonilureas: secretagogos de insulina utilizados en el tratamiento de la DMT2
Etanol: inhibición gluconeogénesis
Otros fármacos: quinina, pentamidina, salicilatos, betabloqueantes.
Hipoglucemia alcohólica:
Inanición prolongada agota las reservas de glucógeno hepático en 18-24h
Una concentración de alcohol de 45 mg/dl puede inducir una hipoglucemia intensa al bloquear la gluconeogénesis.
Prevención: Ingesta adecuada de glúcidos durante el consumo de alcohol
Aumento de NADH,actividad LDH aumentada, evita la entrada de lactato a la gluconeogénesis (si consumes mucho alcohol, aumenta la NADH, la actividad de la LDH que evita la entrada de lactato en la gluconeogénesis y por tanto no se sintetiza glucosa de novo)
Inhibición de la gluconeogénesis e hipoglucemia por consumo de etanol
El consumo de un exceso de etanol conduce al aumento de la relación [NADH] / [NAD+] (reacción de la alcohol deshidrogenasa).
El aumento de la relación [NADH] / [NAD+] inhibe dos reacciones claves de la gluconeogénesis, la reacción de la lactato deshidrogenasa (LDH) y la reacción de la malato deshidrogenasa (MDH).
RESPUESTA HORMONAL FRENTE LA HIPOGLUCEMIA
RESPUESTA HORMONAL: Secuencia temporal ante el descenso en glucemia. Inicialmente se activan …
secreción pancreática de glucagón, y secreción de adrenalina (médula suprarrenal)
Ambas hormonas estimulan glucogenólisis y gluconeogénesis hepáticas
La bajada en glucemia es también detectada como señal de estrés por el SNC (hipotálamo/ hipófisis) y se activa la secreción de ACTH y cortisol
Si el descenso en glucemia aún persiste activación del s.n. autónomo dando la RESPUESTA NEUROGÉNICA
MEC DE DEFESNTA FRENTE HIPOGLUCEMIA
Cuando existe una bajada en los niveles de glucosa en plasma se desencadenan una serie de mecanismos de defensa y protección frente a la hipoglucemia. (Normoglucemia 5,2-3,9 mM)
Respuesta hormonal: se activa cuando glucemia < 3,8 mM.
Se activa el páncreas: segrega glucagón, adrenalina, GH que producen:
movilización reservas de glucosa (glucógeno)
gluconeogénesis
movilización de otras reservas de energía
lipólisis en adiposo
proteolisis en músculo
Si sigue persistiendo la hipoglucemia en el tiempo se segregará cortisol
Respuesta neurogénica: si los niveles de glucemia < 3 mM
Se activa el SN autónomo, simpático y parasimpático
La activación del SN simpático tiene:
Efectos alfa-adrenérgicos:
Inhibición directa de la secreción endógena de insulina
Incremento del flujo de sangre en el cerebro (mediante vasoconstricción periférica)(por eso se nota la piel + blanca, por la vasoconstricción)
Efectos beta-adrenérgicos
Estimulación glucogenolisis
Estimulación liberación de glucagón
Estimulación lipólisis
Inhibición de la utilización de glucosa por el músculo
Incremento del flujo de sangre en el cerebro (por incremento en el ritmo cardiaco)
Liberación de catecolaminas por la glándula adrenal
Potencia los efectos alfa y beta adrenérgicos anteriores
La activación del SN parasimpático produce:
Estimulación del nervio vago
Estimulación de la secreción de ácidos gástricos
Estimulación de la secreción salivaria parótida
Si estos dos sistemas fracasan: hipoglucemia patológica (glucemia < 2,5 mM)
se compromete la función cerebral debido a la falta de glucosa (neuroglucopenia)
si los niveles caen por debajo de 1,7 mM se producen daño irreversible en el SNC
DIAGNÓSTICO HIPOGLUCEMIA
Triada de Whipple:
* síntomas típicos de hipoglucemia (confusión, frío, sudor)
* verificar la existencia de niveles bajos de glucosa en el momento de los síntomas
* desaparición de los síntomas tras la administración de glucosa y la restitución de la glucemia
Diagnóstico bioquímico:
1. Confirmación de la hipoglucemia:
* Durante episodios espontáneos de neuroglucopenia
* Durante un ayuno prolongado
2. Identificación de la causa de la hipoglucemia
* Niveles de insulina y péptido C plasmáticos
* niveles de cuerpos cetónicos (3-hidroxibutirato) en plasma
- Niveles de insulina y péptido C:
* Niveles bajos de insulina y péptido C: hipoglucemia con hipoinsulinemia
* Niveles altos de insulina y péptido C: insulinoma o tratamiento con sulfonilureas (insulina endógena)
* Aumenta insulina pero disminuye péptido C: administración de insulina exógena - 3-Hidroxibutirato (3-HB) plasmático:
* Hipoglucemia con hipoinsulinemia: [3-HB]plasma > 600 micromol/L → en esta se van a usar los lípidos y aparecerán los cc pq se da la lipólisis
* Hipoglucemia con hiperinsulinemia - no aumentan los niveles de 3-HB en plasma → no aparecen los cc pq no habrá efecto sobre la lipólisis
SÍNDROME METABÓLICO
Conjunto de alteraciones metabólicas constituidas por
obesidad de distribución central,
disminución de HDL,
elevación de TG,
Hipertensión,
hiperglucemia
Otras denominaciones: Prediabetes, Síndrome plurimetabólico, Síndrome cardiometabólico, Hipertensión dislipémica, Cintura hipertrigliceridémica, Síndrome X
1. Definición, epidemiología y perfil bioquímico del síndrome metabólico:
El SÍNDROME METABÓLICO comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular representado por obesidad central, dislipidemias, anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la insulina.
Se caracteriza por la presencia de insulinoresistencia e hiperinsulinismo compensador asociados a trastornos del metabolismo hidrocarbonado, presión arterial elevada, dislipemias (hipertrigliceridemia, descenso del colesterol- lipoproteína de alta densidad (cHDL), presencia del colesterol- lipoproteína de baja densidad, con apo b, aumento de ácidos grasos libres y lipemia postprandial y obesidad, con un incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico
Descripción original de Raven:
Resistencia a la Insulina
Intolerancia a la glucosa (aún no es diabñetico pero si está alterada la glucemia basal o postprandial)
Hiperinsulinemia
Aumento de TG (VLDL) circulantes
Hipertensión arterial
A lo que hoy se añade:
Obesidad abdominal
Dislipemia aterogénica: baja cHDL, alta apoB, alta cLDL
Estado vascular “pro-trombótico”: elevado fibrinógeno, elevación del inhibidor de activación del plasminógeno-1 (PAI-1)
Estado “pro-inflamatorio”: aumento en proteína C reactiva (PCR) y otros marcadores
Perfil bioquímico:
Resistencia a insulina. Hiperinsulinemia
Dislipemia: alta TAG, baja cHDL, alta apoB, alta cLDL
Fibrinolisis: alta PCR y PAI-1
Prevalencia:
Enorme… afecta al 20-30% de la población mundial (Europa y EEUU)
El % de afectados aumenta en función de la edad: 7% a los 20-29 años; 20% a los 35-44 años; 43% en mayores de 65 años
Sólo el 20% de los afectados padece diabetes mellitus
Solo el 50% de los afectados presenta antecedentes familiares de DMT2
FACTORES DE RIESGO SÍNDROME MET
Carácter multifactorial: predisposición genética y factores ambientales (edad, sedentarismo, alimentación, tabaco, drogas)
Hay gente que aunque esté delgada desde que nace, al tener un bajo peso, tiene todas las características de síndrome metabólico (tienen un metabolismo ahorrador, produciendo más insulina generando la resistencia a largo plazo).
Muchos de los factores están relacionados con la resistencia a la insulina.
CRITERIOS DIAGNÓSTICO SÍNDROME MET
Se consideran necesarios 3 de los 5 criterios diagnósticos indicados:
Perímetro abdominal aumentado: los puntos de corte varían con la población y el país. En nuestro medio, se pueden emplear los recomendados por la Sociedad Europea de Cardiología (Guías de Práctica Clínica para la Prevención Cardiovascular, 2007) que son ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres.
Hipertrigliceridemia (o tratamiento farmacológico para ello): ≥ 150 mg/dl.
Disminución HDL (o tratamiento farmacológico para ello):
1.< 40 mg/dl varones.
2.< 50 mg/dl en mujeres. (x los estrógenos)
Hipertensión arterial: TAS ≥ 130 mmHg y/o TAD ≥ 85 mmHg.
Glucosa alterada en ayunas (o tratamiento farmacológico para ello): ≥ 100 mg/dl. (se dispara el riesgo de enfermedad CDV)
SÍNDROME MET - DISLIPEMIA
La dislipemia (de tipo aterogénico) característica del síndrome metabólico comprende hipertrigliceridemia, bajos niveles plasmáticos de HDL (cociente TAG:cHDL elevado) y cambios cualitativos en las HDL.
La hipertrigliceridemia es consecuencia del incremento en la producción hepática de VLDL, a causa de la hiperglucemia, y una disminución de la actividad de la lipoproteína lipasa (LPL), cuya expresión aumenta por insulina.
El aumento de la producción de VLDL predispone a una mayor formación de LDL, con predominio de las LDL pequeñas y densas, con mayor potencial aterogénico.
La maduración de las HDL requiere de la transferencia de lípidos de superficie (fosfolípidos y colesterol), así como apolipoproteínas, desde QM y VLDL, facilitada por la hidrólisis de TAG por la LPL. La resistencia a insulina disminuye la actividad de la LPL y, por tanto, interfiere con la maduración de las HDL.
La acción de la lipasa hepática (HL), que hidroliza TAG y PL en las HDL, da lugar a partículas HDL de menor tamaño, más susceptibles a su degradación hepática y renal. La resistencia a insulina produce un incremento en la actividad de la lipasa hepática y, por tanto, un mayor catabolismo de las HDL, que disminuyen sus niveles plasmáticos
tratamiento síndrome met
Reducir causas subyacentes a la resistencia a la insulina (obesidad, sedentarismo): cambio de estilo de vida (dieta, ejercicio)
Tratamiento agresivo de los FR CDV
Dislipemia
Hipertensión
Hiperglucemia
Estado pro-trombótico