08. Infecciones tejidos blandos (Dr. Cofré) Flashcards

En la última parte (infecciones profundas de tejidos blandos), el doctor lo pasa muy rápido, por eso no lo puse tan detallado.

1
Q

Describa la siguientes imagen
1. ¿Qué se observa?
2. ¿Cuáles son las 3 principales capas?

A
  1. La estructura de la piel
  2. Epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo

Para saber más: La piel está conformada por la epidermis y sus diferentes estratos (corneo y granuloso), la dermis donde se encuentra terminaciones nerviosas y circulación, bajo de esta capa se encuentra el tejido subcutáneo altamente vascularizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Existen infecciones que afectan la piel y otras que afectan los planos profundos: Nombre las infecciones de la piel.

A
  • Foliculitis
  • Impétigo esteptocócico
  • Impétigo estafilocócico
  • Forúnculo-ántrax
  • Erisipela
  • Celulitis
  • Absceso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Existen infecciones que afectan la piel y otras que afectan los planos profundos: Nombre las infecciones de los planos profundos.

A
  • Adenitis
  • Hidrosadenitis
  • Flegmón
  • Fascitis
  • Miositis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la foliculitis? ¿Cómo se observa?

A

infección superficial del folículo piloso.

Se observan pústulas múltiples en los orificios de salida de vellos y se deshacen al presionarlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En que población se suele ver la foliculitis? ¿Gracias a que situaciones se ve favorecida su aparición?

A

Es propia del neonato (RN) y ocasionalmente en adultos (pacientes postrados).
Favorecida por sobre-abrigo (en especial en verano) y falta de baño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el tratamiento de la foliculitis?

A

Baño, evitar sobre-abrigo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el agente etiológico de la foliculitis?

A

Staphylococcus aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el impétigo? ¿Cuáles son los 2 tipos?

A

Es una infección epidérmica.
Impétigo melicérico (Estreptocóccico) y buloso (Estafilocóccico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se observa el impétigo melicérico (Estreptocóccico)?

A
  • Eritema.
  • Costra melicérica (como miel amarillenta).
  • Pruriginosa/doloroso.
  • Principalmente facial y del cuero cabelludo, aunque
    también puede aparecer en el cuerpo.
  • Asociado a escasa higiene de piel, sarna y pediculosis
    sobre infectada, herpes simples.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se observa el impétigo buloso (Estafilocóccico)?

A
  • Ampollar: Halo eritematoso con ampolla en su centro, pronta rotura de la ampolla.
  • Aspecto de “quemadura de cigarro”.
  • Doloroso.
  • Afecta al tronco, extremidades.
  • Asociado a varicela, neonatos (contacto con piel de la madre).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿El impétigo es contagioso?

A

Sí, altamente contagioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿El impétigo es recurrente? ¿Se pasa solo? ¿tiene alguna complicación?

A
  • Es recurrente si no mejora la higiene.
  • Compromiso progresivo si no se trata.
  • Si el Estreptocócico no se trata se puede asociar a glomerulonefritis post estreptocócica (poco frecuente),
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento del impétigo?

A
  • Baño con agua y jabón
  • Descostrar con agua oxigenada (remojo, suavemente)
  • Tópico: mupirocina, bacitracina, tetraciclina 3%
  • Sistémico: flucloxacilina (ataca s. aureus), cefadroxilo (efectivo contra ambos impétigos) –> 50 mg/kg/día x 1 semana.
  • Evitar su reaparición con baños con jabón de hexaclorofeno, clorhexidina o triclosan
  • Descartar y tratar factor gatillante: pediculosis, sarna, atopía cutánea (si es que hay).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el forúnculo? ¿Cómo se observa?

A

Infección profunda del folículo piloso.
Es una lesión única en zonas de alto roce (manos, brazos, muslos, cuello, nalgas, barba en hombres). Es doloroso. Es característico el aumento de volumen que genera, sumado al halo eritematoso a su alrededor y en el centro presenta lo que se conoce como “clavo”.

OJO: Si hay conglomerado de lesiones —> ántrax (carbunco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿A qué patología crónica se asocia el forúnculo? ¿A qué población etaria afecta?

A

Diabetes mellitus (principalmente DM2 en adultos)
Propia de adolescentes y adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el agente etiológico del forúnculo?

A

Staphylococcus aureus

Para saber más…Solo hacer cultivo, cuando pueda tener un S.A resistente (inmigrantes: Venezuela, Bolivia, Perú, argentina, Brasil o viajeros de esos países).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el tratamiento del forúnculo?

A

Flucloxacilina 1,5 gr/día o Cefadroxilo 2 gr/día.
* Eventual drenaje.
* Nunca apretar, se puede aplicar calor para ayudar.

Dato: suele durar 1 semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es el absceso cutáneo? ¿Cómo se observa?

A

Colección purulenta circunscrita de los 3 planos de la piel.

Lesión visible, eritema, palpable, dolorosa, delimitada, uno o más cm de diámetro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si el absceso cutáneo se encuentra en la zona perineal ¿Qué debemos descartar?

A

Descartar patología proctológica, neutropenia. En especial por
sospecha de inmunodepresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el agente etiológico del absceso cutáneo?

A

Staphylococcus aureus y excepcionalmente enterobacterias (zonas
perineales por contaminación fecal). Por lo que no se necesita cultivos para comenzar la terapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el tratamiento del absceso cutáneo?

A
  • Calor local favorece la supuración y drenaje (el drenaje alivia el dolor).
  • Antibioterapia (oral):
    ↳ Flucloxacilina o Cefadroxilo x 7 días.
    ↳ Ciprofloxacino (enterobacterias).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la erisipela? ¿Cómo se observa?

A

Infección de la dermis y capa superficial del celular subcutáneo (2 planos).

Se observa una Piel “de naranja”: Zona eritematosa, bordes netos, acentuación de puntos de inserción de folículos (esto se provoca por la afección de ambos planos cutáneos). Se ubica en las Extremidades inferiores, cara (“en alas de mariposa”).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué síntomas presenta la erisipela?

A

Dolor intenso, compromiso del estado general, fiebre.

DATO: Ocasionalmente es recurrente, especialmente pacientes con problemas de drenaje.

24
Q

¿Cuál es el agente etiológico de la erisipela?

A

Etiología estreptocóccica, ocasionalmente estafilocóccica.

25
Q

¿Cuál es el tratamiento de la erisipela?

A
  • Reposo
  • Analgesia
  • ATB EV (penicilina G sódica, cloxacilina) u ORAL
    (Cefadroxilo, Flucloxacilina) según estado general.
26
Q

¿Qué es la celulitis? ¿Cómo es su clínica?

A

Infección del plano celular subcutáneo.

Trascendencia clínica muy variable según edad y localización.
Presentan Fiebre, dolor, signos inflamatorios visibles.

27
Q

¿El manejo de la celulitis es intrahospitalario u ambulatorio?

A

Manejo inicial o total es intrahospitalario

28
Q

Frente a una celulitis facial en neonatos y lactantes bajo 2 meses ¿En que agente etiológico hay que pensar?

A

Bacteriemia por Streptococcus agalactiae

29
Q

Celulitis facial en neonatos y lactantes bajo 2 meses: ¿Dónde se suele localizar? ¿Cuál es la clínica? ¿Cómo se observa?

A
  • Localización: Facial en mejilla, infra-auricular, región inguinal, otras.
  • Localizaciones acompañantes: Meníngea, articular.
  • Clínica: Fiebre, compromiso del estado general, zona eritematosa dolorosa. No es supurativa.
30
Q

Celulitis facial en neonatos y lactantes bajo 2 meses: ¿Qué exámenes se deben solicitar? ¿Cuál es el tratamiento?

A
  • Hemocultivos, PL
  • Terapia con cefotaxima por 10 a 14 días

DUDA, en otro lado dice cefadroxilo: “Frente a una infección cutánea como la presentada en las imágenes se debe solicitar una punción lumbar, hemocultivos y administrar ¿cefadroxilo?, posteriormente la bacteriología confirmara que es un streptococco”.

31
Q

Celulitis en neonatos: ¿Qué es la Onfalitis? ¿Cómo se observa?

A
  • Es una celulitis circundante.
  • Eritema en torno al cordón umbilical con mal olor y secreción.
32
Q

Celulitis en neonatos –> onfalitis ¿Cuál es el agente etiológico?

A

Staphylococcus aureus, a veces enterobacterias

33
Q

Celulitis en neonatos –> onfalitis ¿Cuál es el manejo y tratamiento?

A
  • Manejo ambulatorio, en casos muy intensos manejo intrahospitalario.
  • Cefadroxilo oral en casos leves y Cloxacilina EV en caso de hospitalizados.
  • Cultivar secreción.
34
Q

Celulitis en neonatos: ¿Qué es la Mastitis? ¿Cómo se observa?

A
  • Aumento de volumen y eritema en torno a aréola mamaria.
  • Favorecida por apretar la glándula, sin embargo, puede producir más inflamación y dolor.
35
Q

Celulitis en neonatos –> Mastitis ¿Cuál es el agente etiológico?

A

Staphylococcus aureus.

36
Q

Celulitis en neonatos –> Mastitis ¿Cuál es el manejo y tratamiento?

A
  • Manejo ambulatorio o intrahospitalario dependiendo de la magnitud del cuadro.
  • Cefadroxilo vs cloxacilina EV.
37
Q

“En niños de otras edades se clasifican en celulitis con o sin puerta de entrada” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

38
Q

NIÑOS A OTRAS EDADES –> celulitis CON puerta de entrada: ¿Cuál es el agente etiológico?

A

SIEMPRE Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus

OJO: Linfanginitis y adenitis regional sugieren Estreptocóccica,

39
Q

NIÑOS A OTRAS EDADES –> celulitis CON puerta de entrada: ¿Dónde se localiza? ¿Existe compromiso del estado general? ¿Cuáles son factores determinantes en su aparición? ¿Cómo se observa?

A
  • Extremidades, cara.
  • Compromiso variable del estado general.
  • Factores determinantes: Varicela, sarna, traumatismos, heridas accidentales cortantes o heridas quirúrgicas (heridas que se infectaran).
40
Q

NIÑOS A OTRAS EDADES –> celulitis CON puerta de entrada: ¿Cuál es el manejo y tratamiento?

A
  • Manejo intrahospitalario o ambulatorio dependiendo de la magnitud del cuadro.
  • Obtener cultivo de la lesión, hemocultivos.
  • Antibioterapia: Penicilina G, Cloxacilina, Cefazolina v Cefadroxilo, Flucloxacilina.
41
Q

NIÑOS A OTRAS EDADES –> celulitis SIN puerta de entrada: ¿Cómo se produce este tipo de celulitis?

A

Se produce por vecindad a un proceso séptico.

42
Q

NIÑOS A OTRAS EDADES –> celulitis SIN puerta de entrada: Según la localización ¿Cuál es la etiología? ¿Cómo se observa?

A
  • En la MEJILLA, pensar en erisipela en primer lugar:
    ↳ Si es RN piense en bacteriemia por S. agalactiae
    ↳ En lactante: H. Influenzae tipo B (cuadro típico de menor con fiebre que cursa con bacteriemia y el microorganismo se trasladó a la bolsa de grasa de Bichard en la mejilla)
  • En la región SUBMANDIBULAR, pensar en adenoflegmón Estafilocóccico
  • PERIORAL, pensar en impétigo estreptocócico o herpes simple
43
Q

Las imágenes corresponden a celulitis en niños ya más grandes que compromete la mejilla. Por localización ¿en qué proceso infeccioso se podría pensar?

A

Se podría pensar en un proceso infeccioso de una pieza dentaria que correspondería a la puerta de entrada y sin puerta de salida.

CONSEJO: Con un baja lengua ir revisando cada una de las piezas dentarias para saber cuál es la afectada.

44
Q

El periostio de los huesos que conforman la órbita (frontal, maxilar, cigomático) se vuelven una banda fibrosa formando el septum fibroso en el párpado, existen procesos infecciosos que pueden estar delante o detrás de este. Por ende tenemos dos tipos de celulitis facial periorbitaria ¿Cuáles son?

A
  • Preseptal (delante)
  • Retroseptal (detrás)
45
Q

Celulitis preseptal y retroseptal: ¿En qué población predomina cada una?

A
  • Preseptal –> Lactantes, preescolares
  • Retroseptal –> Escolares (niños + grandes)
46
Q

Celulitis preseptal y retroseptal: ¿Cuál es el origen? ¿Qué agentes etiológicos están involucrados?

A

Ambas tienen origen secundario a sinusitis

  • Preseptal –> S. pneumoniae o Haemophilus influenzae no capsulado
  • Retroseptal –> S. pneumoniae, S. pyogenes, S. aureus.
47
Q

Celulitis preseptal y retroseptal: ¿Cómo es la clínica?

A
  • Preseptal –> Catarro nasal previo. Ausencia inicial de secreción ocular.
  • Retroseptal –> Dolor ocular, visión borrosa, proptosis, estrabismo, diplopía.
48
Q

Celulitis preseptal y retroseptal: ¿Cuál posee compromiso ocular?

A

Retroseptal, amenaza la indemnidad ocular.

49
Q

¿Cuál es el manejo y tratamiento de la celulitis preseptal?

A
  • Internación de estar muy comprometido.
  • Evaluar compromiso visual.
  • ATB inicial EV: Ceftriaxona
  • Completar ambulatorio: 10 – 14 días con amoxicilina.
50
Q

¿Cuál es el manejo y tratamiento de la celulitis retroseptal?

A
  • Internación y tratamiento más agresivo.
  • Analgesia.
  • Antibioterapia 14 días.
  • Ceftriaxona + Cloxacilina/Cefazolina
  • TAC de órbita y cavidades paranasales, para analizar si necesita drenaje debido a una colección importante –> Eventual drenaje quirúrgico.
51
Q

La imagen corresponde a una celulitis periorbitaria ¿Preseptal o retroseptal?

A

Retroseptal

52
Q

Infecciones profundas de tejidos blandos: Adenitis BCG

A
  • Aparece meses tras la vacunación del RN.
  • Relacionado a:
    ↳ Potencia antigénica de la vacuna.
    ↳ Capacidad de respuesta inflamatoria individual.
  • Aumento de volumen indoloro axila izquierda (lado de la vacuna), supra o infraclavicular.
  • Puede tener tendencia a supurar (eritema cutáneo).
  • Considerar diseminación a distancia (que indicaría inmunodepresión).
  • Manejo conservador (mayoría de los casos), pero a veces es tan extensa y dolorosa que se pueden dar fármacos o inclusive instalar un drenaje (manejo quirúrgico).
53
Q

Infecciones profundas de tejidos blandos: adenoflegmón submaxilar

A
  • Propio del escolar.
  • Origen dentario.
  • Derivar a odontólogo.
54
Q

Infecciones profundas de tejidos blandos: Celulitis necrosante

A
  • La definición del (los) plano(s) comprometidos se alcanza mediante imagenología (RM) o en el acto quirúrgico.
  • La celulitis necrosante es una urgencia médico-quirúrgica!!!
  • Puede comenzar como una erisipela que evoluciona rápidamente con mucho dolor.
  • Pueden aparecer flictenas.
55
Q

Infecciones profundas de tejidos blandos: Fascitis y miositis

A
  • Compromiso grave de fascias y músculos.
  • Se acompaña de shock y falla multiorgánica.
  • Clave: Dolor acentuado en la zona.
  • Afecta pared abdominal, cuello o extremidades.
  • Es más frecuente en adultos.
56
Q

Infecciones profundas de tejidos blandos: Fascitis y miositis necrosante

A
  • Emergencia médico-quirúrgica!!
  • Contexto: Varicela (en niños), heridas quirúrgicas, traumas accidentales.
  • Sospecha clínica:
    ↳ Intenso dolor.
    ↳ Rápida progresión.
    ↳ Agravamiento del estado general.
    ↳ Compromiso hemodinámico.

DIAGNÓSTICO
* Clínico/imagenológico.
* Orientación ecográfica, idealmente RM de tejidos blandos.
* En ausencia de imagenología basta sospecha clínica para decidir cirugía.

TRATAMIENTO
* Decisión quirúrgica en minutos/pocas horas.
* Desbridamiento de tejidos hasta plano muscular.
* ATB amplio espectro: Penicilina + Clindamicina (+ aminoglucósido en FN post qx).

57
Q

RESUMEN, muy resumen

A