20. DESARROLLO DEL SIST INMUNE Flashcards

1
Q

En términos generales ¿Cuáles son los 3 componentes del sistema inmune?

A
  1. Barreras físicas y químicas: 1era línea de defensa (SI innato)
  2. Respuestas celulares: 2da línea (SI innato)
  3. Respuestas inmunitarias adaptativas: 3era línea (SI adaptativo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A qué hace referencia la “respuesta celular”?

A

A la acción de células de la inmunidad innata (NK, fagocitos o macrófagos, mastocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos, etc), sus repectores y sustancias humorales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En términos generales, ¿Cómo es el desarrollo del sistema inmune?

A

Es lento y progresivo. Comienza desde la etapa fetal con la aparición de los sistemas más básicos (ej. barreras epiteliales) y a medida que el individuo crece se comienzan a desarrollar los sistemás más específicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿A través de qué célula se acopla la inmunidad innata con la adaptativa?

A

A través de las células presentadoras de antígenos (SI innato).

  • Las células presentadoras de antígenos (ej. macrófagos) procesan al patógeno y lo exponen. Posteriormente, llegan linfocítos vírgenes que generan una respuesta más específica en los tejidos linfáticos secundarios (SI adaptativo).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué elementos (células, proteínas, etc) conforman el sistema inmune?

A

Proteínas intra y extracelulares (proteínas bactericidas, opsoninas, etc.), receptores, células, órganos y tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el tiempo de respuesta del SI innato? ¿Y del adaptativo?

A
  • Innato: Minutos – horas
  • Adaptativo: Días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Quien gatilla la respuesta en el SI innato? ¿Y en el adaptativo?

A
  • Innato: PAMPs / DAMPs / NETs (patrones moleculares que se comparten entre ≠ microorganismos, generan una respuesta efectiva pero poco específica)
  • Adaptativo: Antígenos específicos (patón molecular propio, generan una respuesta altamente específica)

Patrones asociados proteínas:

  • PAMPs: patrones moleculares asociados a patógenos.
  • DAMPs: patrones moleculares asociados a daño.

Patrones asociados a restos de ADN:

  • NETs: trampas extracelulares de neutrófilos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Se genera memoria inmunológica en el SI innato? ¿Y en el adaptativo?

A
  • Innato: No
  • Adaptativo: Sí
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Quienes son los mediadores en el SI innato? ¿Y en el adaptativo?

A
  • Innato: Citoquinas, péptidos, microbianos, complemento, quimioquinas, histamina, etc.
  • Adaptativo: Citoquinas, anticuerpos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las células participantes en el SI innato? ¿Y en el adaptativo?

A
  • Innato: Célula dendríticas, neutrófilos, monocitos, eosinófilos, basófilos, células epiteliales, células endoteliales, linfocitos NK
  • Adaptativo: Linfocitos B y linfocitos T

Dato: El término “presentación cruzada” hace referencia a que células del sistema innato activan a células del sistema adaptativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los receptores del SI innato? ¿Y del adaptativo?

A
  • Innato: Receptores tipo toll (TLRs), NODs, etc
  • Adaptativo: BCR y TCR

Recordar que los BCR y TCR reconocen al antígeno en el contexto de una molécula MHC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Describa qué observa en la siguiente imagen en relación a:

  • Barreras físicas y químicas
  • Respuesta celular
  • Respuesta adaptativa
A
  • Barreras físicas y químicas: Barreras epiteliales (piel y cilios de mucosa nasofaríngea).
  • Respuesta celular: Células fagocíticas (circulantes y tisulares), células dendríticas (presentadoras de antígenos), linfocitos NK (diseñados para detectar ciertos complejos y responder inmediatamente) y otras ILC.
  • Respuesta adaptativa: Linfocitos B (productores de anticuerpos), linfocitos T CD4+ (helper) o linfocitos T CD8+ (citotóxicos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los componentes del sistema inmune innato?

A
  • Barreras físicas y químicas: Muy relevante en RN e infantes.
  • Células fagocíticas, dendríticas, mastocitos, linfocitos NK y otras
  • Proteínas sanguíneas (complemento, mediadores de la inflamación)

Dato: los neútrofilos y macrófagos son células fagocíticas, pero los primeros son circulantes y los últimos tisulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los componentes de las barreras físicas y químicas?

A
  • Barreras antómicas:
    → Piel intacta
    → Capa mucosa
    → Secreción mucosa
    → Reflejo de parpadeo y lágrimas
    → Pelos en el punto de entrada de la fosa nasal (no está en RN)
    → Reflejo de la tos y los estornudos
  • Inhibidores químicos y bioquímicos:
    → Sudor (no RN) y secreción sebácea
    → Enzimas hidrolíticas de la saliva
    → HCI del estómago
    → Enzima proteolítica en el intestino delgado
    → Lisozima en las lágrimas
    → pH ácido en la vagina adulta
  • Microbiota normal:
    → Competencia por nutrientes esenciales y por receptores
    → Producción de sustancias inhibitorias para patógenos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mencione ejemplos de mediadiores químicos del SI innato

A
  • Lactoferrina, transferrina
  • Lactoperoxidasa
  • Lisozima
  • Complemento
  • Proteínas de fase aguda (PCR es la + característica)
  • Interferón (relevante en infecciones virales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mencione los componentes de la respuesta celular y su función

A
  • Monocitos/macrófagos: Fagocitosis, inflamación, activación de las células T y reparación de tejidos.
  • Neutrófilos: Fagocitosis e inflamación.
  • Células NK: Eliminación de células infectadas o tumorales (muy relevante en ambiente fetal).
  • Células dendríticas: Presentación de antígenos, fagocitosis y activación de células T nativas.
  • Mastocitos: Inflamación.
  • Eosinófilos: Procesos inflamatorios alérgicos, rol contra parásitos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué células pueden presentar antígenos?

A
  • Células dendríticas
  • Linfocitos B
  • Macrófagos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué se observa en la siguiente imagen?

A
  • Se observa una célula presentadora de antígenos, que fagocita a un antígeno y lo presenta en el contexto de MHC II. Luego, un Linfocito T mediante su receptor TCR, reconoce el antígeno y se activa.
  • Además, se observa el ataque contra un patógeno extracelular. Por un lado, las proteínas de fase aguda lo opsonizan para que sea más fácil degradarlo (primera línea de defensa). Y por otro lado, se fagocita y se presenta a un linfocito B, el cual se transforma en plasmocito y genera anticuerpos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En qué consiste la maduración de los linfocitos T?

A
  1. Las células precursoras de linfocitos T migran desde la médula ósea y la sangre hacia el timo.
  2. En el timo, los genes que codifican para el TCR de cada LT nativo son generados por el reordenamiento de los segmentos V y J. Esto las hace presentar un TCR para patrones específicos que no están presentes en el organismo.
  3. Así, los LT nativos son seleccionados para reconocer un antígeno específico.
  4. Cada clon capaz de reconocer un patrón específico tendrá un primer contacto con el antígeno para activarse, proliferar y tener una respuesta de mayor magnitud.

Dato: Si se genera un LT que reconoce antígenos propios, se elimina.

Esto se da en la etapa fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Explique la siguiente imagen

A
  • Frente a una primera exposición, se genera una respuesta de magnitud discreta.
  • En un segundo encuentro con el patógeno la respuesta se amplifica, y es más efectiva y rápida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tras la exposición a un patógeno ¿Qué ocurre con los linfocitos T vírgenes?

A
  1. Reconocimiento específico del antígeno, presentado en el contexto de una molécula MHC
  2. Activación, expansión clonal, diferenciación y migración
  3. Memoria inmunológica
  4. Eliminación del antígeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué se observa en la siguiente imagen?

A

Se tiene un Linfocito T virgen (jamás se ha encontrado con su Ag) al cual le presentan su antígeno, generándose los LT efectores (aumentan el grado de respuesta) y los LT de memoria.

Recordar que los linfocitos responden a un solo antígeno (epítope) de manera específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué tipo de inmunidad es la base de las vacunas?

A

La inmunidad adaptativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los ≠ tipos de linfocitos? ¿Cuál es su rol?

A
  • Linfocito B: Reconoce un Ag, se activa y produce Ac.
  • LT helper (cooperador): Reconocen un Ag presentado en el contexto MHC, proliferan, producen citoquinas y estas últimas activan un grupo de células inflamatorias. Dependiendo del Ag se generan patrones de liberación de citoquinas con tendencia a producir ciertos tipos de respuesta inflamatoria.
  • LT citotóxico: Atacan células que han sido infectadas.
  • LT supresor (regulador): Suprimen una respuesta exacerbada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿A qué se refiere la polarización de la respuesta inmune?

A

Cuando un linfocito T virgen es estimulado, dependiendo del Ag, va a diferenciarse en:

  • Th1: Producción de IL-12. Produce interferón gamma (molécula inflamatoria clave). Inmunidad contra microorganismos intracelulares (virus).
  • Th2: Producción de IL-4. Inmunidad contra parásitos, inmunidad humoral (producción de Ac) y respuestas de hipersensibilidad.
  • Th17: Inmunidad contra hongos y bacterias extracelulares. Ligada a autoinmunidad
  • Treg: Producción de TGF-β. Tolerancia inmune.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

“En la etapa fetal existe una mayor inmunidad protectora en desmedro de la tolerancia inmune”. V o F

A

Falso. Existe una mayor tolerancia inmune, como se ve en la imagen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Por qué es mayor la tolerancia inmune en el feto?

A

Porque el feto no está expuesto a antígenos del ambiente. Además, debe tolerar las células de la madre que tienen un MHC distinto (ambiente tolerogénico) para que no haya rechazo al feto / aborto.

28
Q
  • Niveles elevados de TGF-β (activa la respuesta Treg)
  • Altos niveles de progesterona y estrógenos
  • Hipoxia relativa
  • Exposición limitada a antígenos

Estas características son propias de…

A

La inmunidad en etapa fetal

29
Q

¿Cuál es el propósito de la inmunidad fetal?

A
  • Protección contra la infección en la interfase materno-fetal (la exposición a antígenos es baja pero puede ocurrir, como pasa con la Listeria).
  • Evitar la polarización proinflamatoria tipo Th1. Si esta es activada no habría tolerancia y se eliminarían todas las células extrañas.
  • Mediar la transición entre el ambiente uterino estéril y el ambiente externo rico en patógenos.
30
Q

¿Cuál es el rol de la decidua en la inmunidad fetal?

A

Todo el ambiente uterino, y en especial la decidua materna, tienen como finalidad:

  • Generar un ambiente para que las células del SI puedan tolerar al feto (tolerancia fetal).
  • Evitar que lleguen microorganismos.
  • Si los MO llegan a la decidua, eliminarlos sin montar una respuesta adaptativa.
31
Q

Mencione los mecanismos de tolerencia inmunológica en el embarazo

A
  • NK deciduales
  • Indoleamina 2,3-Dioxigenasa (IDO) en placenta
  • Progesterona
  • Macrófagos deciduales
32
Q

¿Cuáles son las células del SI que se encuentran en la decidua materna?

A
  • NK deciduales o NKd (70%)
  • Macrófagos (20%)
  • Linfocitos T (10-20%): helper, citotóxico y supresor
33
Q

¿Qué acción ejerce la NKd en la decidua?

A

La célula NKd genera un nanotubo que la pone en contacto directo con el trofoblasto. A través de este conducto le va pasando granulos de enzimas citotóxicas (perforinas, granulosinas, etc) al trofoblasto, para que este pueda matar células infectadas.
Esto lo hace exclusivamente para defenderse de la listeria.

34
Q

¿Cuál es el rol de las NKd en las complicaciones del embarazo?

A

Las NKd tienen su rol en la ausencia de la inducción de tolerancia. Se asocia a los siguientes eventos:

  • Preclampsia: Disminución en las citoquinas que gatilla un reconocimiento exacerbado del trofoblasto.
  • Pérdida recurrente del embarazo: Enzimas aumentadas.
  • Endometriosis
  • Fallo de implantación recurrente: Nkd demasiado potentes, no se genera la tolerancia inmunológica.
35
Q

¿Qué rol cumplen las células Nkd con respecto a la remodelación de la decidua?

A
  • NKd es promotora de la invasión trofoblástica a la decidua uterina: Genera mediadores que provocan el aumento de vascularización en la zona.
  • La expresión del HLA-G en el trofoblasto disminuye la actividad de las dNK: Las dNK expresan el ligando KIR2 para el receptor HLA-G de la célula trofoblástica, al unirse se genera una señal inhibitoria que hace que el dNK no destruya.
  • Bloquean la citotoxicidad de los LT a través del receptor KIR2.
  • Promueve el aumento de calibre las arterias espiraladas (potencia la implantación, oxigenación y nutrición).
36
Q

¿Cuál es la función de la indoleamina 2,3-dioxigenasa (IDO) en la placenta?

A
  • Inhibir la proliferación de células T antígeno-específicos
  • Suprimir las respuestas de células T contra los aloantígenos fetales

Esta enzima convierte el triptófano en quinurenina. El triptófano es escencial para la supervivencia de los LT, por lo que al disminuir los LT efectores entran en apoptosis.

37
Q

¿Cómo contribuye el ambiente rico en progesterona a la tolerancia inmunológica?

A

La progesterona actúa por 4 mecanismos diferentes:
1. Inhibe la activación de las células T
2. Ayuda a que se exprese más HLA-G (señal inhibitoria)
3. Inhibe que células T sean citotóxicas
4. Ayuda a que se expresen una serie de factores en el trofoblasto que ayudan a la tolerancia

38
Q

¿Cuál es el rol de los macrófagos deciduales en la tolerancia inmunológica?

A
  • Remodelación vascular: Liberan factor de crecimiento vascular, potenciando la implantación y oxigenación.
  • Limpian el ambiente de restos celulares, para evitar la generación de un proceso inflamatorio.
  • Son la primera línea de defensa contra agentes patógenos.
39
Q

¿Cuándo ocurre la primera exposición a antígenos?

A

En la etapa fetal, principalmente en el 2do trimestre.

El feto recibe antígenos que promueven una respuesta muy precaria.

40
Q

¿A qué se refiere el término “inmunidad pasiva” en el feto?

A

Es el tipo de inmunidad que se genera debido a la transferencia transplacentaria de anticuerpos de la madre al feto.

41
Q

¿Cuál es el mejor predictor de la cantidad de anticuerpos fetales?

A

La cantidad de anticuerpos maternos.

42
Q

Son características del traspaso de anticuerpos..

A
  • Preferencia por el traspaso de IgG1.
  • Las IgG1 son recepcionadas por el receptor FC del feto.
  • La afinidad del receptor es pH dependiente (el receptor se une a la IgG1 en pH ácido).
43
Q

Mencione los distintos elementos que pueden ser traspasados de la madre al feto

A
  • Anticuerpos
  • Complejos inmune
  • Antígenos libres
  • Microbiota / componentes microbianos
  • Citoquinas
  • Vitaminas
  • Leche cruda
  • Células progenitoras
44
Q

¿Cómo ocurre la formación de las células inmunes?

A
  • Las células inmunes comienzan a formarse desde las primeras semanas de la etapa embrionaria.
  • La hematopoyesis ocurre en el hígado, y cerca del 3er trimestre se desplaza a la médula ósea.
45
Q

Describa la siguiente imagen

A
  • En el prétermino hay un ambiente rico en adenosina, la cual posteriormente va disminuyendo.
  • La respuesta TGF-beta va en disminución, dado que se necesita fortalecer la respuesta inflamatoria.
  • En la etapa fetal la cantidad de Treg es alta, y aumentan mucho más al momento del prétermino. Luego, disminuyen un poco al término del embarazo y al rededor de los 1-2 años se genera un equilibrio similar al de la etapa adulta.
46
Q

Las muertes infantiles por enfermedades infecciosas se dan sobretodo en…

A

el primer mes de vida.

  • Se debe a que la respuesta inflamatoria no es útil (patrón de TGB-beta).
47
Q

¿En qué mes se produce la hipogammaglobulinemia de la infancia?

A

A los 6 meses.

  • La inmunidad pasiva decae y, por ende, el individuo es más suceptible a infecciones.

La hipogammaglobulinemia es una baja en la [ ] de Ac

48
Q

¿En qué periodo se produce un aumento de la prevalencia e intensidad de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales?

A

En el periodo de lactancia.

  • Se debe a la inmadurez de las barreras en el RN.
49
Q

¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes en RN?

Estos son responsables de sepsis neonatal

A
  • Hasta 72 h después del nacimiento: E. Coli, H. Influenzae, Listeria Monocytogenes y Streptococcus agalactiae.
  • Luego de las 72 h: S. aureus, E. coli, Enterococcus, etc.
  • Infección viral: CMV, enterovirus y herpes simple.
50
Q

¿Cuáles son las primeras barreras con las que cuenta un RN?

A
  • Eritema toxicum neonatorum: Respuesta inflamatoria contra S. aureus. Presente en el 50% de RN.
  • Vernix carseosa: Cerilla de sustancia secretada por las glándulas sebáceas, rica en sustancias antibacterianas. Muy eficaz contra C. Albicans y E. Coli.
51
Q

¿Cuáles son las primeras señales del RN?

A
  • Eritema o rash frente a Gram (+)
  • Tolerancia a endotoxinas de agentes comensales: El RN se expone a Ag de las bacterias comensales, generando una respuesta de inflamación de bajo grado.
52
Q

¿Cuáles son los cambios al momento de nacer?

A
  • Exposición a nuevos antígenos en el momento del parto.
  • Los neutrófilos presentan funciones bactericidas débiles, respuestas pobres a los estímulos inflamatorios, una adhesión reducida a las células endoteliales y una quimiotaxis disminuida.
  • Células dendítricas con baja expresión de HLA tipo II, CD80 y CD86.
  • Polarización en base a Th17 y Th2 en los primeros meses de vida.
  • La respuesta Th1 disminuida se correlaciona con una mayor suceptibilidad a las infecciones por virus, M. tuberculosis y Salmonella.
53
Q

¿Cómo se induce el desarrollo de la respuesta Th1?

A

Mediante la exposición repetida a dosis bajas de diferentes tipos de antígenos (NO a patógenos altamente virulentos).

Dato: Mientras más exposición (desarrollo de respuesta Th1), menos alergias se desarrollarán (respuesta tipo Th2).

54
Q

Mencione las características del SI neonatal

A
  • Reconocimiento de patrones.
  • Niveles de complemento más bajo que los adultos.
  • Sesgo hacia respuesta Th2 (IL-10 y TGF-β).
  • Menor formación de Ac frente a antígenos polisacáridos (en pared celular de bacterias).
  • Las células B1 secretan espontáneamente IgM de baja afinidad, con especificidades antigénicas limitadas (incluidos los polisacáridos bacterianos comunes).
55
Q

¿Cómo es el desarrollo del SI durante la infancia?

A

El SI va aumentando su respuesta Th1 mediante la exposición repetida a nuevos antígenos que activan la respuesta innata y aceleran la maduración del SI.

Además, durante la infancia se establece la tolerancia a los organismos comensales.

56
Q

Mencione las principales características de la lactancia

A
  • La leche materna contiene gran concentración de IgA secretora.
  • Existe traspaso de bacterias comensales desde la madre al lactante.
  • La leche materna produce una inmunomodulación de bacterias intestinales, produciendo una infección subclínica que estimula la memoria inmunológica y reduce la inflamación.
57
Q

Mencione las principales características de la vacunación en RN

A
  • La respuesta inmunológica a las vacunas es débil en los primeros meses de vida.
  • Efecto blunting: Si se le inyectan Ag al RN y la madre ya le pasó los Ac contra este Ag, se va a generar un bloqueo, por lo que la respuesta no será adecuada.
  • Probablemente sea mejor volver a vacunar a la madre contra ciertos agentes claves que afectan más durante la infancia (y no al RN), así la mamá le pasa los Ac al bebé a través de la leche materna.
58
Q

¿A qué hace referencia la ventana de vulnerabilidad?

A

Periodo en el que el RN es más susceptible a la infección por microorganismos muy patogénicos. Además, en este periodo la efectividad de la vacunación no es tan buena.

59
Q

Características de la respuesta hacia patógenos respiratorios en RN

A
  • Respuesta inmune innata y adaptativa disminuida.
  • Polimorfismos que generan susceptibilidad, ej. TLR.
  • Factores de virulencia que generan inhibición del IFN.
  • Microbiota que predispone a infecciones virales, h.influenzae, pneumoccoccus.
60
Q

¿Qué consecuencias genera una infección respiratoria grave en infantes?

A
  • Remodelamiento de la vía área.
  • Pobre memoria inmunológica
  • Infecciones recurrentes: La inflamación producida por la infección deja una predisposición a tener infecciones recurrentes.
61
Q

¿Qué consecuencias tiene la infección por VRS?

A
  • Niños infectados más gravemente con VRS producen menos IFN que los que hacen enfermedad leve.
  • La enfermedad grave o prolongada por VRS se ha asociado al desarrollo de asma o bronquitis obstructiva (por remodelamiento de tracto respiratorio).

Dato: El VRS infecta a casi todos los niños antes de los dos años.

62
Q

¿Cuál es el periodo más complicado y de mayor susceptibilidad en cuanto a gravedad de las enfermedades infecciosas?

A

Los primeros 3 meses de vida.

Dato: Este periodo tb es crítico en el desarrollo de las células B, NK y DC (células de mayor importancia en la defensa contra patógenos de alta virulencia en esta etapa). Además, durante este intervalo los factores ambientales y genéticos afectan al SI.

63
Q

¿Cuál es la relevancia de la epigenética?

A
  • La epigenética demuestra como el ambiente modifica los genes.
  • Para que un gen se exprese, debe salir de la empaquetadura de DNA-histona. El desempaquetamiento es realizado por una serie de proteínas y para que estas se activen reciben estímulos ambientales (pueden ser hormonas, alimentos, compuestos de ciertos aceites, etc.)
  • Exísten estímulos epigenéticos que pueden modular la respuesta inmune.
  • La epigenética afecta desde la madre al feto.
64
Q

¿Qué influencias tempranas afectan la inmunidad a lo largo de la vida?

A
  • Edad gestacional
  • Modo de parto
  • Duración de la estancia en el hospital
  • Nutrición de la madre y RN
  • Exposición a agentes infecciosos
  • Colonización del microbioma
  • Disbiosis / uso de ATB
65
Q

¿Qué es la hipótesis de la higiene?

A
  • Es el ejemplo de cómo la epigenética determina la forma que tendrá la persona de defenderse contra los microorganismos.
  • La estimulación microbiana induce la desviación inmune hacia la respuesta tipo Th1.