13.Trastorno del espectro autista Flashcards

1
Q

Definición de TEA

A

Corresponde a un trastorno del neurodesarrollo donde se ven alteradas la interacción social, comunicación y conductas o comportamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los síntomas principales del TEA?

A
  1. Deficiencias persistentes en la comunicación social recíproca y en la interacción social en diversos contextos.
  2. Patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento, intereses o actividades.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la epidemiología del TEA?

A
  • Se estima una prevalencia de 25/1000 niños.
  • Mayor en hombres (4:1).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los criterios del DSMV para TEA?

5

A
  1. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos.
  2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
  3. Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo de desarrollo.
  4. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento habitual.
  5. Estas alteraciones no se explican mejor por discapacidad intelectual o por retraso global del desarrollo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se manifiestan los déficit en la comunicación social e interacción social del TEA?

A
  • Déficits en la reciprocidad socioemocional (ejm: problemas en la interpretación o efectuación del cariño, dificultades en la correspondencia del diálogo, falta de intereses o gustos compartidos con pares).
  • Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social (ejm: comunicación verbal y no verbal poco integrada, anomalías en el contacto visual y del lenguaje corporal, deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, falta total de expresión facial y comunicación no verbal).
  • Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones (ejm: dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se manifiestan los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades del TEA?

A

Debe tener 2 o más de los siguientes:
* Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
* Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de las rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
* Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y foco de interés.
* Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué se basa la clasificación de severidad del TEA?

A

Se clasifica en relación a la funcionalidad y a la ayuda que necesiten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Nombrar los grados de severidad del TEA.

A
  • Grado 1: leve, necesita ayuda, alto funcionamiento
  • Grado 2: moderado, necesita ayuda notable, moderado funcionamiento
  • Grado 3: severo, necesita ayuda muy notable, bajo funcionamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo son los síntomas del grado 1 de TEA?

A
  • Comunicación social: estable comunicación, dificultades para establecer una conversación normal. Presenta intentos de hacer amigos, pero con poco éxito. Dificultad para iniciar interacciones sociales.
  • Comportamientos restringidos y repetitivos: inflexibilidad causa interferencia en el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar actividades.

  • Ejm: buena adaptabilidad escolar, buen rendimiento académico, pero con habla peculiar, patrones restrictivos, rutinarios, inflexibles.
  • Antiguamente se les diagnosticaba como Aspergers.
  • Podrían necesitar psicólogo en adolescencia o adultez.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo son los síntomas del grado 2 de TEA?

A
  • Comunicación social: Deficiencia notable en comunicación verbal y no verbal. Problemas sociales, limitación de interacción social enfocada en intereses particulares. Reducción de respuestas o respuestas no normales en la interacción social.
  • Comportamientos restringidos y repetitivos: inflexibilidad, dificultad para los cambios, alteración en el funcionamiento en diversos contextos.

  • Ejm: más deficiencias en lenguaje, menor autovalencia, comunicación limitada.
  • Podrían necesitar de terapeuta, fonoaudiólogo y apoyo escolar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo son los síntomas del grado 3 de TEA?

A
  • Comunicación social: Deficiencias graves en la comunicación verbal y no verbal. Limitación de interacciones sociales y respuesta mínima a la apertura social. Utiliza palabras poco entendibles, no inicia interacción social, responde a interacciones sociales para cumplir con necesidades y responde a aproximaciones sociales muy directas.
  • Comportamientos restringidos y repetitivos: Inflexibilidad y extrema dificultad a los cambios, que alteran el funcionamiento en todos los ámbitos. Gran ansiedad.

  • Ejm: Puede asociarse a discapacidad intelectual, más conductas estereotipadas, escasa o nula interacción social.
  • Necesitan terapia multidisciplinaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo de TEA?

A
  • Genéticos: indagar antecedentes de patologías del neurodesarrollo en familiares de primer grado.
  • Edad parental: mayor edad paterna aumenta el riesgo de genopatías, mayor edad materna aumenta el riesgo de crosomopatías.
  • Factores ambientales, prenatales y perinatales: prematurez, exposición a tóxicos, teratógenos, lesiones e infecciones prenatales, bajo peso al nacer, presentación anormal, aspiración de meconio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se realiza la sospecha diagnóstica de TEA?

A
  • Screening en APS.
  • Evaluación del DSM durante cada control niño sano y evaluación de baneras rojas.
  • TEPSI, EEDP.
  • M-CHAT desde los 18 meses.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿El diagnóstico de TEA es clínico?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las banderas rojas de <6 meses?

A
  • Ausencia de sonrisa social.
  • Sin fijación de la mirada materna o a objeto.
  • Trastorno del sueño – conciliación, cantidad de horas.
  • Cólicos del lactante intolerables.
  • Sin permanencia objetual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las banderas rojas de lactantes?

A
  • No muestra objetos a otro.
  • Instrumentalización del entorno.
  • No desconoce al extraño.
  • No responde al llamado por su nombre.
  • Muy sensoriales.
17
Q

¿Cuáles son las banderas rojas de lactantes de 12 - 24 meses?

A
  • No habla.
  • Pataletas incalmables – no acepta el consuelo.
  • Trastornos sensoriales.
  • No entiende las expresiones faciales.
  • No tienen mayormente relaciones de apego.
18
Q

¿Cuáles son las banderas rojas de preescolares?

A
  • No habla.
  • Repite todo, pero no entiende lo que dice o dicen los otros.
  • No comprende ni realiza juego simbólico, “no hace historias”.
  • Obsesiones con ciertos temas.
  • No adquiere empatía por el otro.
  • No muestra interés o no juega con otros niños.
19
Q

¿Cuáles son las banderas rojas de escolares y adolescentes?

A
  • Desarrollo social afectado.
  • No sabe relacionarse con sus pares.
  • Buena funcionalidad académica pero mala emocionalmente.
  • No comprende el sarcasmo ni las bromas.
  • En la adolescencia, comienza un cuestionamiento respecto a lo social basado en la comparación propia con otros niños.
20
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de TEA?

A

Es CLÍNICO y debiera ser en base a una evaluación multidisciplinaria.
Se debe evaluar si el TEA se asocia a discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje u otros trastornos neurológicos.

21
Q

¿Qué se debe indagar en la anamnesis de la evaluación clínica?

A
  • Historia pre y perinatal, familiar, consanguinidad, desarrollo psicomotor.
  • Hábitos (uso de las pantallas, sueño, alimentación). * Inmunizaciones.
  • Trastornos gastrointestinales.
  • Alergias.
  • Enfermedades crónicas.
  • DSM.
22
Q

¿Qué se debe indagar en el examen físico de la evaluación clínica?

A
  • Examen general completo.
  • Medición del perímetro craneano.
  • Manchas en la piel (descartar manchas café con leche y manchas hipocrómicas en forma de hoja).
  • Dismorfias.
  • Examen neurológico completo.
  • Presencia de organopatías.
  • Descartar problemas auditivos y visuales y evaluación de otros exámenes según sospecha.
23
Q

¿Qué es el M-CHAT?

A

Es un cuestionario de screening (no diagnóstico). Puede administrarse como parte del programa de control de niño sano y también por especialistas u otros profesionales para evaluar el riesgo de TEA.

24
Q

¿Cómo clasifica el riesgo de TEA el M-CHAT? ¿Cuál es la conducta en cada caso?

A
  • Bajo riesgo: Puntaje 0 – 2. Si el niño es < 24 meses, repetir M-CHAT- R a los 24 meses. Ninguna otra medida es necesaria.
  • Mediano riesgo: Puntaje 3 – 7. Administrar la entrevista de seguimiento (segunda parte del M-CHAT-R/F).
    -Puntaje M-CHART-R/F de 2 o superior: el niño ha resultado positivo. Medida necesaria: evaluación diagnóstica para determinar necesidad de atención temprana.
    -Puntaje M-CHAT-R/F de 0 – 1: el niño ha resultado negativo.
  • Alto riesgo: Puntaje 8 – 20. Es aceptable prescindir de la entrevista de seguimiento y se debe remitir de inmediato para la evaluación diagnostica y para determinar necesidad de intervención temprana.
25
Q

¿Qué exámenes complementarios se pueden realizar y con qué fin?

A
  • Sangre, neuroimágenes, cariograma, audiometría estudio genético, EEG, etc. Se utilizan para descartar diagnósticos diferenciales según sospecha.
  • ADOS-2, ADI-R, GADS: test de apoyo diagnóstico.
26
Q

¿Cuál es el enfoque del tratamiento del TEA?

A

Debe ser multidisciplinario: terapeuta ocupacional, psicólogos, terapeutas conductuales, fonoaudiólogos, padres, médicos y profesores.

27
Q

¿Cuáles son los objetivos el tratamiento del TEA?

A
  • Minimizar los déficits de interacción y comunicación social recíproca.
  • Mejoría de la autonomía y funcionamiento.
  • Disminuir las conductas que podrían interferir en su funcionamiento.
  • Manejo de alteraciones asociadas con farmacoterapia de ser necesario (risperidona o metilfenidato).
28
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del TEA?

A
  1. Discapacidad Intelectual (DI).
  2. Alteración de la visión o audición.
  3. Otro trastorno del neurodesarrollo (trastorno de la comunicación, TDA, trastorno del desarrollo motor, etc).
  4. Trastorno del apego.
  5. Trastorno psiquiátrico (TOC, trastorno de la conducta oposicionista - desafiante, etc.)
  6. Otro trastorno neurológico.
29
Q

¿Cuál es el rol del médico general?

A

SOSPECHAR