cardio Flashcards

1
Q

Definición IAM

A

daño miocárdico manifestado por elevación de troponinas cardiacas mayor al percentil 99 del límite superior de referencia, en un contexto clínico compatible con isquemia miocárdica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

causa mas común de IAM CEST

A

ateroesclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

causas IAM

A

obstruccion coronaria por aterosclerosis, que sufre rotura o erosion y permite formacion de trombo intracoronario, desequilibrio entre suministros y demanda miocardica oxigeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

5 tipos infarto

A

Tipo 1. rotura o erosion de placa de aterosclerosis y formacion trombo
Tipo 2. desequilibrio isquemico como espasmo coronario, arritmias, anemia, hipotension, hipertension, ICC
Tipo 3. muerte sin biomarcadores
Tipo 4. relacionado a ICP
Tipo 5. por cirugia derivacion arterial coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

FR IAM mas frecuentes

A

Hipertension
Tabaquismo
Diabetes
Dislipidemia
Sx metabolico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

presentacion clinica mas comun IAM poblacion mexicana

A

dolor toracico tipico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CC IAM

A

dolor toracico retroesternal o epigastrico, opresivo, intenso, prolongado, irradia a brazos, abdomen, espalda, maxilar y cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

sintomas atipicos infarto

A

dolor cuello, torax posterior, maxilar inferior, nausea, debilidad y fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificacion Kilip Kimbal

A

I. sin signos de IC
II. S3 y estertores basales
III. EAP
IV. choque cardiogenico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ECG

A

12 derivaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

isquemia subendocardica

A

onda t picuda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

isquemia subepicardica

A

inversion onda T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

lesion subepicardica

A

elevacion o supradesnivel segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

lesion subendocardica

A

infradesnivel ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

necrosis miocardica

A

ondas q patologicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgos que indican oclusión coronaria aguda en IAM CEST:

A

-Una nueva elevación del segmento ST en por lo menos 2 derivaciones electro-anatómicas contiguas con los siguientes puntos de corte: ≥0.1 mV en todas las derivaciones excepto V2 y V3; ≥0.25 mV en V2 y V3 para hombres menores de 40 años o ≥0.20 mV en V2 y V3 para hombres con 40 años o más; ≥0.15 mV en V2 y V3 para mujeres de cualquier edad.

En derivaciones V7, V8 y V9: ≥0.1 mV en hombres menores de 40 años y ≥0.05 mV en el resto de la población.

En derivaciones V3R y V4R: ≥0.1 mV en hombres menores de 30 años y ≥0.05 mV en el resto de la población.

-Un bloqueo de rama izquierda o derecha del haz de His, nuevo o presumiblemente nuevo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Localización del infarto (región), derivaciones electro-anatómicas alteradas y correlación con la arteria afectada:

A

Septal: V1 a V2 con o sin aVR (arteria descendente anterior izquierda proximal)
Anterior: V3 a V4 (arteria descendente anterior izquierda).
Apical: V5 a V6 (arteria descendente anterior izquierda distal, circunfleja izquierda o coronaria derecha)
Lateral: DI y aVL, V5 y V6 (arteria circunfleja izquierda).
Inferior: DII, DIII y aVF (arteria coronaria derecha en el 85% de los casos, y arteria circunfleja en el 8% de los casos).
Ventrículo derecho: V3R y V4R (arteria coronaria derecha).
Dorsal o inferobasal: V7, V8 y V9 (arteria coronaria derecha / arteria circunfleja).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

marcadores bioquimicos IAM

A

La troponina cardíaca I y T son los biomarcadores más específicos y sensibles de lesión cardíaca, y son las pruebas serológicas preferidas para la evaluación de pacientes con sospecha de IAM. Los valores mayores o iguales al percentil 99 del límite superior normal deben considerarse anormales. Se recomienda medir el nivel de troponina al momento de la presentación, y si la troponina no está elevada, se debe repetir a las 3-6 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Realizar ECOCARDIOGRAMA en las siguientes condiciones:

A

Dolor torácico con sospecha de IAM y ECG no diagnóstico (p.ej., desconocimiento de bloqueo de rama previo).
Paciente sin dolor torácico, pero con sospecha de equivalente isquémico y/o marcadores indicativos de IAM.
En choque cardiogénico o inestabilidad hemodinámica, o sospecha de complicaciones mecánicas (sin retrasar la angiografía).
A todos los pacientes para evaluar la función del ventrículo izquierdo (VI) y ventrículo derecho (VD) en reposo, detectar complicaciones mecánicas post-IAM y excluir presencia de trombos en el VI.
Pacientes con fracción de eyección del VI (FEVI) ≤40% antes del alta.
Repetir el ecocardiograma a las 6-12 semanas posterior al IAM, y después de la revascularización completa y el tratamiento médico óptimo, para evaluar necesidad de implantar un desfibrilador automático implantable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DIAGNÓSTICO (definición específica IAM)

A

El término infarto agudo de miocardio (tipos 1, 2 y 3) se debe usar cuando exista evidencia clínica de isquemia miocárdica aguda y daño miocárdico agudo evidenciado mediante la detección de un aumento o caída de los valores de troponina cardíaca con al menos un valor por encima del límite superior de referencia del percentil 99, y al menos uno de los siguientes:

•Síntomas de isquemia miocárdica.

•Cambios isquémicos nuevos en el ECG.

•Aparición de ondas Q patológicas.

•Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad de la pared nuevas siguiendo un patrón compatible con una etiología isquémica.

•Identificación de un trombo coronario por angiografía o autopsia (no en los IAM tipos 2 o 3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manejo de reperfusión:

A

El tratamiento de reperfusión está indicado para todo paciente con síntomas de isquemia de duración ≤12 horas y elevación persistente del segmento ST.
La estrategia de intervención coronaria percutánea (ICP) primaria es más recomendable que la fibrinolisis, siempre que se realice en los plazos indicados.
Si la ICP primaria no se puede realizar en los plazos recomendados tras el diagnóstico de IAM CEST, se recomienda la fibrinolisis en las primeras 12 horas tras la aparición de los síntomas para pacientes sin contraindicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Objetivos relativos al tiempo en el manejo de REPERFUSIÓN

A

Tiempo máximo desde el primer contacto médico hasta el ECG y el diagnóstico: ≤10 min.
Máxima demora prevista entre el diagnóstico y la ICP primaria para escoger entre la estrategia de ICP primaria o fibrinolisis (si este plazo no se puede cumplir, administrar fibrinolisis): ≤120 min.
Máxima demora entre el diagnóstico y el paso del catéter (ICP) en pacientes que se presentan a un centro con ICP: ≤60 min.
Máxima demora entre el diagnóstico y el paso del catéter (ICP) en pacientes trasladados: ≤90 min.
Máxima demora desde el diagnóstico hasta la administración de fibrinolisis a pacientes que no pueden cumplir los plazos indicados para la ICP primaria: ≤30 min (realizar lo más pronto posible: mejores resultados cuando se administra en las primeras 2 horas del inicio de síntomas).
Máxima demora desde el inicio de fibrinolisis hasta la angiografía (si fue eficaz): 2-24 h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

oxigenoterapia IAM

A

solo si hipoxemia, sat <90 o paO2<60

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Terapia antiagregante para pacientes tratados con ICP primaria

A

-Ácido acetilsalicílico (carga oral de 150-300 mg oral, seguida de 75-100 mg/día) en cuanto sea posible para pacientes sin contraindicaciones.

-También un inhibidor P2Y12 como prasugrel o ticagrelor, o clopidogrel (carga oral de 600 mg oral, seguida de 75 mg/día) si no se dispone de los anteriores o están contraindicados.

-Mantener el tratamiento 12 meses, excepto cuando haya contraindicaciones (p. ej., riesgo hemorrágico).

-Si existe alto riesgo de hemorragia (p.ej., edad >75 años, enfermedad renal o hepática, cáncer activo, plaquetas <100 mil/mcl, antecedente de EVC, sangrado previo que requirió hospitalización, ingesta de anticoagulación oral, etc.) la terapia antiagregante doble se recomienda por 6 meses.

-Administrar fármaco anti-GPIIb/IIIa (p.ej., abciximab) como tratamiento de rescate si hay evidencia de falta de restauración del flujo miocárdico o complicaciones trombóticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Terapia anticoagulante para pacientes tratados con ICP primaria:

A

-La anticoagulación está indicada para todos los pacientes, además del tratamiento antiagregante.

-Se recomienda el uso rutinario de heparina no fraccionada.

-Para pacientes con trombocitopenia inducida por heparina, se recomienda la bivalirudina.

-Debe considerarse el uso sistemático de enoxaparina.

-No está indicado el tratamiento anticoagulante de rutina después de la angioplastia excepto, cuando hay una indicación por fibrilación primaria auricular, válvulas mecánicas, trombo intracavitario y/o prevención del tromboembolismo venoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tratamiento antitrombótico para pacientes tratados con fibrinolisis:

A

Antiagregante: está indicado el ácido acetilsalicílico con clopidogrel. La terapia antiagregante dual está indicada durante 12 meses para pacientes tratados con fibrinolisis y después ICP.

Anticoagulación: se recomienda hasta la revascularización (si tiene lugar) o hasta 8 días de la estancia hospitalaria. El fármaco anticoagulante puede ser enoxaparina intravenosa seguida de subcutánea (preferida), o heparina no fraccionada bolo intravenoso seguido de infusión, o para pacientes tratados con estreptoquinasa un bolo intravenoso de fondaparinux y dosis subcutánea 24 horas más tarde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cual es el periodo optimo para realizar ICP despues de primer contacto medico

A

No mayor de 120 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

ICP

A

Metodo idoneo reperfusion IAM CEST
Periodo no mayor de 120 min
contraindicada fibrinolisis
ICP primaria de arteria relacionada al infarto
Se recomienda implantar stents metalico farmaco activo de nueva gen
se prefiere acceso radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Fibrinolisis

A

Se recomienda primeras 12 horas de aparicion de sintomas
Farmacos como tenecteplasa, alteplasa o reteplasa
despues enviar a ICP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

dosis tenecteplasa IV

A

<60 kg: 30 mg
60-70 kg: 35 mg
70-80 kg: 45 mg
>90 kg: 50 mg
mauores de 75 años la mitad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

contraindicaciones fibrinolisis

A

Absolutas: Hemorragia activa; Hemorragia intracraneal previa o ECV de origen desconocido en cualquier momento; ECV isquémica en los 6 meses precedentes; Daño del sistema nervioso central o neoplasias o malformación arteriovenosa; Traumatismo/cirugía/lesión craneal importante y reciente (en el mes anterior); Hemorragia gastrointestinal en el último mes; Trastorno hemorrágico conocido (excluida la menstruación); Síndrome aórtico agudo; Punciones no compresibles en las últimas 24 horas (p. ej., biopsia hepática, punción lumbar).

-Relativas: ECV isquémica transitorio en los 6 meses precedentes; Tratamiento anticoagulante oral; Gestación o primera semana posparto; Hipertensión refractaria (presión sistólica >180 o presión diastólica >110 mmHg); Enfermedad hepática avanzada; Endocarditis infecciosa; Úlcera péptica activa; Reanimación prolongada o traumática; Trombocitopenia <100 miles/mc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Eficacia y seguridad del tratamiento intervencionista:

A

Primeras 12 horas: se recomienda la estrategia farmacoinvasiva (fibrinolisis). La ICP primaria es el método preferido de reperfusión.

*12 a 24 horas: se recomienda el tratamiento invasivo en pacientes con ≥75 años. Se recomienda realizar ICP para reducir la mortalidad a 12 meses.

*24-48 horas: debe considerarse la ICP primaria rutinaria en los pacientes que se presentan tardíamente respecto al inicio de los síntomas.

*Después de 48 horas: para pacientes asintomáticos, no está indicada la ICP primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tratamientos sistemáticos en las fases aguda, subaguda y a largo plazo

A

*Diuréticos: diurético de asa intravenoso en bolo o en infusión para tratar el estado congestivo en caso de insuficiencia cardíaca.

*Nitroglicerina: en insuficiencia cardíaca relacionada a infarto, administrar nitroglicerina intravenosa para reducir la presión telediastólica del ventrículo izquierdo. No debe administrarse si la presión arterial sistólica es menor de 90 mmHg o en casos de infarto del ventrículo derecho.

*Bloqueadores beta (BB): está indicado el BB oral para pacientes con insuficiencia cardiaca o FEVI ≤40%, siempre que no haya contraindicación. Considerar tratar con BB orales durante el ingreso y egreso a todo paciente sin contraindicaciones. Evitar la administración intravenosa de BB en caso de hipotensión, insuficiencia cardiaca aguda, bloqueo auriculoventricular o bradicardia grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tratamientos sistemáticos en las fases aguda, subaguda y a largo plazo

A

*Hipolipemiantes: iniciar tan pronto sea posible atorvastatina en dosis altas (80 mg) para reducir riesgo de “no reflujo” y nuevos eventos cardiovasculares a corto plazo, si no hay contraindicaciones. Objetivo de c-LDL <55 mg/dl o una reducción ≥50% si la determinación basal es de 70-135 mg/dl en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Si el c-LDL persiste ≥55 mg/dL pese a dosis máxima de estatina, considerar tratamiento adicional como los inhibidores del receptor PCSK9.

*Inhibidor de enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista del receptor de angiotensina II (ARA-II): administrar IECA en las primeras 24 h a pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción sistólica del VI, diabetes o infarto anterior. Un ARA-II (valsartán) es alternativa en insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica del VI. Considerar IECA a todos los pacientes siempre que no haya contraindicaciones

*Antagonistas del receptor de mineralocorticoide: recomendados para pacientes con FEVI ≤40% e insuficiencia cardiaca o diabetes, tratados con IECA y BB, siempre que no haya lesión renal o hiperkalemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Tratamientos sistemáticos en las fases aguda, subaguda y a largo plazo

A

*Hipolipemiantes: iniciar tan pronto sea posible atorvastatina en dosis altas (80 mg) para reducir riesgo de “no reflujo” y nuevos eventos cardiovasculares a corto plazo, si no hay contraindicaciones. Objetivo de c-LDL <55 mg/dl o una reducción ≥50% si la determinación basal es de 70-135 mg/dl en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Si el c-LDL persiste ≥55 mg/dL pese a dosis máxima de estatina, considerar tratamiento adicional como los inhibidores del receptor PCSK9.

*Inhibidor de enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista del receptor de angiotensina II (ARA-II): administrar IECA en las primeras 24 h a pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción sistólica del VI, diabetes o infarto anterior. Un ARA-II (valsartán) es alternativa en insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica del VI. Considerar IECA a todos los pacientes siempre que no haya contraindicaciones

*Antagonistas del receptor de mineralocorticoide: recomendados para pacientes con FEVI ≤40% e insuficiencia cardiaca o diabetes, tratados con IECA y BB, siempre que no haya lesión renal o hiperkalemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Principales complicaciones del IAM CEST

A

-Rotura del tabique interventricular (incidencia del 0.2%).

-Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo (incidencia <1%).

-Insuficiencia mitral aguda severa por rotura o disfunción múscular papilar (incidencia del 0.1-0.9%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

FR complicaciones IAM CEST

A

edad avanzada
sexo femenino
HAS
primer evento infarto
infarto anterior
uso aine o esteroides
terapia fibrinolitica > 12 h sintomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

estratificacion riesgo IAM CEST

A

escala de grace

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

prevalencia HAS mexico

A

25.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

dx has

A

PAS >140 o PAD>90 despues de examen repetido

41
Q

determinantes de presion arterial

A

GC X RVS

42
Q

FR HAS

A

Edad avanzada
Obesidad
Historia familiar
Raza
Numero reducido de nefronas
Dieta alta en sodio
Consumo excesivo alcohol
Inactividad fisica

43
Q

Prevencion HAS

A

suspender tabaquismo
suspender alcohol, < 14 u hombres y < 8 u mujeres
actividad fisica 30´-45 minutos 5-7 días semana
restriccion sodio a <2 g o 5 g de sal.

44
Q

Herramientas pronosticas de riesgo CV

A

escala de riesgo de Framingham

45
Q

Toma correcta de TA

A

sentado, manguito a la altura del corazon, brazo bien apoyado, permanecer quieto, ambiente tranquilo

46
Q

Como diagnosticar hipertension

A

Monitoreo domiciliario de la presión arterial MDPA
Monitorización ambulatoria de la presión arterial MAPA

47
Q

metodo eleccion dx hipertension

A

MAPA monitorizacion ambulatoria

48
Q

DX HAS MDPA

A

PAS>135 o PAD>85 en domicilio del paciente 7 días con 2 tomas de presion arterial por la mañana y 2 por la tarde descartando el primer día.

49
Q

CLASIFICACION HAS

A

Normal 120-129, 80-84
Limitrofe 130-139, 85-89
HAS 1 140-160, 90-99
HAS 2 160-179, 100-109
HAS 3 180, 110

50
Q

formas de daño a organo blanco

A

Rigidez arterial: presión pulso (en >60 años) ≥60 mmHg y/o velocidad de onda de pulso carotideo-femoral >10 m/s.

-Electrocardiograma / Ecocardiograma: hipertrofia ventricular izquierda.

-Microalbuminuria o elevación del cociente albumina/creatinina.

-Daño renal moderado (filtración glomerular >30-59 ml/min) o grave.

-Enfermedad arterial periférica: índice tobillo-brazo <0.9.

-Retinopatía avanzada.

-Enfermedad cerebrovascular / Enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio o angina).

-Presencia de placas de ateromatosis.

-Insuficiencia cardiaca (incluida la de fracción de eyección preservada).

-Fibrilación auricula

51
Q

objetivo de ta si riesgo cv o diabetes

A

<130/80

52
Q

cuanto reduce la TA las medidas no farmacologicas

A

Peso: Disminuye 5-20 mmHg
Sal: Disminuye 2-8 mmHg
Act fisica: Disminuye 4-9 mmHg
Alimentacion: 8-14 mmHg
Alcohol: 2-4 mmHg
Tabaco: 5-10 mmHg

53
Q

TX HAS PRIMERA LINEA

A

IECA
ARAII
BCC
Tiazidas

54
Q

IECAS

A

proteinuria
ERC
albuminuria

55
Q

ADULTOS MAYORES META

A

<140/90

56
Q

terapia dual HAS sin fr

A

IECA + Indapamida
ARAII + hidroclorotiazida

57
Q

terapia dual HAS con sx metab

A

IECA+BCC
ARAII+BCC

58
Q

Acorde a la GPC, ¿con qué cifras tensionales considera hipertensión arterial grado 1 (leve), grado 2 (moderada) y grado 3 (grave)?

A

1) Hipertensión grado 1 (leve): sistólica 140-159 mm Hg y/o diastólica 90-99 mm Hg.

2) Hipertensión grado 2 (moderada): sistólica 160-179 mm Hg y/o diastólica 100-109 mm Hg.

y 3) Hipertensión grado 3 (grave): sistólica ≥ 180 mm Hg y/o diastólica ≥110 mm Hg

59
Q

¿Cuál es la primera etiología de estenosis mitral?

A

*Fiebre reumática.

60
Q

¿Cuál es su clasificación de acuerdo al área valvular MITRAL?

A

*El área normal de la válvula mitral es de 4-5 cm2; en la estenosis leve se encuentran superficies de 1.5-2 cm2, en la moderada de 1-1.5 cm2, y en la severa de < 1 cm2.

61
Q

¿Qué elementos conforman el ritmo de Duroziez?

A
  1. Un primer ruido brillante.
  2. Una sístole limpia.
  3. El II ruido duplicado por un chasquido de apertura mitral, que es seguido de un retumbo (obstrucción al flujo sanguíneo por la válvula estrecha.
  4. Termina con un refuerzo presistólico debido a la contracción auricular
62
Q

Qué soplos esperaría encontrar en la siguientes valvulopatías:
1) Estenosis mitral, 2) Insuficiencia mitral, 3) Estenosis tricuspídea, 4) Insuficiencia tricuspídea, 5) Estenosis aórtica, 6) Insuficiencia aórtica, 7) Estenosis pulmonar e 8) Insuficiencia pulmonar

A

1) Estenosis mitral (diastólico),
2) Insuficiencia mitral (sistólico),
3) Estenosis tricuspídea (diastólico),
4) Insuficiencia tricuspídea (sistólico),
5) Estenosis aórtica (sistólico),
6) Insuficiencia aórtica (diastólico),
7) Estenosis pulmonar (sistólico)
8) Insuficiencia pulmonar (diastólico).

63
Q

¿Cómo se establece el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica en adultos?

A

*El diagnóstico y estadificación de la enfermedad requieren la obtención de cifras iguales o mayores a 140/90 mmHg obtenidas en 2 mediciones en al menos 2 consultas continúas registradas por personal capacitado, medidas con ≥5 minutos de reposo y 30 minutos sin haber consumido cafeína o tabaco, sentado, recargado y con el brazo apoyado al nivel del corazón. Los pacientes que acudan por datos de alarma o por urgencia hipertensiva o tengan daño a órgano blanco se diagnostican como hipertensos, desde la primera consulta médica.

64
Q

¿Cuál es la primera causa de pericarditis?

A

*Idiopática.

65
Q

¿Cómo se establece el diagnóstico de sospecha de pericarditis?

A

*Las características clínicas más importantes son el dolor torácico (1) anterior que se exacerba con la inspiración y es aliviado al inclinarse hacia delante, frote pericárdico (2), cambios electrocardiográficos sugestivos (3) y derrame pericárdico (4); el cuadro puede sospecharse en presencia de ≥2 de estas manifestaciones.

66
Q

¿Cuáles son las cuatro fases dentro de la evolución electrocardiográfica típica?

A

-Estadio I: Se encuentra en los primeros días y puede durar 2 semanas; es caracterizado por elevación difusa y usualmente cóncava del segmento ST, frecuentemente con depresión del PR en las mismas derivaciones y cambios recíprocos en aVR y V1. Este patrón corresponde a la presentación en el 80% de los casos.
-Estadio II: Tiene una duración de 1-3 semanas y se caracteriza por la resolución de las anormalidades del intervalo PR, el segmento ST y la aparición de alteraciones inespecíficas (disminución o aplanamiento) de la onda T.
-Estadio III: Inicia al final de la segunda o tercera semana y se caracteriza por la inversión de la onda T.
-Estadio IV: Puede tardar más de 3 meses y se caracteriza por la normalización del intervalo PR, el segmento ST y la onda T.

67
Q

Mencione la clasificación de Killip para estratificación de riesgo en infarto miocárdico agudo:

A

*Clase I: Infarto no complicado.
*Clase II: Insuficiencia cardiaca moderada - estertores en bases pulmonares, galope (S3) y/o taquicardia.
*Clase III: Edema agudo pulmonar.
*Clase IV: Choque cardiogénico.

68
Q

definiciones:
*Crisis hipertensiva
*Urgencia hipertensiva
*Emergencia hipertensiva

A

cifra diastólica > 120 mmHg o sistólica > 180 mmHg.

*Una urgencia hipertensiva no implica daño agudo a órganos diana y usualmente es causada por omisiones al tratamiento, como el olvido en la toma de una dosis. Representan 76% de las crisis hipertensivas.

*Una emergencia hipertensiva implica daño agudo a órganos diana y debe ser manejada en centros de segundo o tercer nivel (la bibliografía extranjera recomienda que los pacientes sean admitidos en unidades de cuidados intensivos); la GPC indica que la disfunción orgánica es infrecuente cuando la presión diastólica permanece en cifras <130 mm Hg. Representan 24% de las crisis hipertensivas.

69
Q

¿Cuál es la tríada de la estenosis aórtica y describa brevemente la fisiopatología de esta valvulopatía?

A

*Angina, síncope (relacionado con ejercicio) y disnea. La sobrecarga de presión al ventrículo izquierdo lleva a hipertrofia compensatoria del mismo; con la progresión de la enfermedad se reduce la reserva de flujo coronario y se produce angina. La hipertrofia y el exceso en la poscarga llevan a disfunción diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo.

70
Q

¿Cuál es el soplo característico y en qué consiste el fenómeno de Gallavardin?

A

*Soplo sistólico (de acentuación protosistólica o mesositólica en la enfermedad leve, haciéndose más telesistólico con la progresión) en el foco aórtico y con irradiación al cuello. Pueden identificarse el fenómeno Gallavardin (desplazamiento del soplo hacia el ápex cardiaco).

71
Q

Mencione la clasificación estructural acorde a la AHA/ACC para insuficiencia cardiaca

A

-Estadio A: Pacientes en riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca, pero asintomáticos y sin anomalías estructurales cardiacas.

-Estadio B: Pacientes asintomáticos con anormalidades estructurales documentadas predisponentes al desarrollo de insuficiencia cardiaca.

-Estadio C: Pacientes con cardiopatía estructural documentada que han presentado síntomas o signos de insuficiencia cardiaca.

-Estadio D: Insuficiencia cardiaca refractaria (pacientes sintomáticos a pesar de recibir terapia médica máxima)

72
Q

clasificación clínica de los infartos miocárdicos:

A

*Tipo 1: Infarto miocárdico espontáneo relacionado a isquemia debida a un accidente coronario primario, como la erosión, ruptura, fisura o disección de una placa.
*Tipo 2: Infarto miocárdico secundario a isquemia debida a aumento en la demanda o disminución en el aporte de oxígeno (espasmo arterial coronario, embolismo coronario, anemia, arritmias, hipertensión, hipotensión)
*Tipo 3: Muerte cardiaca súbita inesperada, incluyendo paro cardiaco, frecuentemente con síntomas sugestivos de isquemia cardiaca y acompañada por elevación del segmento ST o LBBB presumiblemente nuevo o evidencia de un trombo fresco en la angiografía o la autopsia, pero con el suceso de la muerte antes de la toma de muestras sanguíneas o antes de la aparición de biomarcadores en la sangre.
*Tipo 4a: Infarto miocárdico asociado con ICP.
*Tipo 4b: Infarto miocárdico asociado con trombosis de stent, documentado por angiografía o autopsia.
*Tipo 5: Infarto miocárdico asociado con CABG.

73
Q

¿Cuáles son las indicaciones para iniciar tratamiento farmacológico en un paciente con hipertensión arterial sistémica?

A

1) Cifras tensionales persistentemente ≥160/100 mm Hg sin daño a órgano diana ni otros factores de riesgo cardiovascular.

2) Cifras tensionales ≥140/90 en presencia de riesgo cardiovascular elevado (> 20% en 10 años) o de daño a órgano diana.

y 3) Cifras de presión arterial sistólica ≥180 mm Hg y presión arterial diastólica ≥110 mm Hg

74
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en pericarditis aguda?

A

*El pilar terapéutico es la administración de AINE (con o sin colchicina, cuyo uso suele reservarse para los casos graves o recurrentes); ibuprofeno es el agente de elección, aunque también pueden emplearse ácido acetilsalicílico o indometacina

75
Q

¿Cuáles son los factores de pronóstico precario e indicación de hospitalización en pericarditis?

A

*Todos los pacientes bajo sospecha cínica de pericarditis deben ser enviados al segundo nivel de atención.
Los factores de pronóstico precario son temperatura 38º C y leucocitosis, evidencia sugestiva de taponamiento cardiaco, derrame pericárdico severo, inmunodepresión, uso de anticoagulantes orales, pericarditis secundaria a traumatismo, fracaso terapéutico con AINE después de 7 días y miopericarditis

76
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en pericarditis aguda?
¿Cuáles son los factores de pronóstico precario e indicación de hospitalización?

A

*El pilar terapéutico es la administración de AINE (con o sin colchicina, cuyo uso suele reservarse para los casos graves o recurrentes); ibuprofeno es el agente de elección, aunque también pueden emplearse ácido acetilsalicílico o indometacina.

*Todos los pacientes bajo sospecha cínica de pericarditis deben ser enviados al segundo nivel de atención. Los factores de pronóstico precario en los cuadros de pericarditis aguda son temperatura >38º C y leucocitosis, evidencia sugestiva de taponamiento cardiaco, derrame pericárdico severo (separación >20 mm entre las capas pericárdicas), estado de inmunodepresión, uso de anticoagulantes orales, pericarditis secundaria a traumatismo, fracaso terapéutico con AINE después de 7 días y miopericarditis; la presencia de cualquiera de estos factores dicta la necesidad de internamiento.

77
Q

¿Cómo se establece el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica en adultos?

A

*El diagnóstico y estadificación de la enfermedad requieren la obtención de cifras iguales o mayores a 140/90 mmHg obtenidas en 2 mediciones en al menos 2 consultas continúas registradas por personal capacitado, medidas con ≥5 minutos de reposo y 30 minutos sin haber consumido cafeína o tabaco, sentado, recargado y con el brazo apoyado al nivel del corazón. Los pacientes que acudan por datos de alarma o por urgencia hipertensiva o tengan daño a órgano blanco se diagnostican como hipertensos, desde la primera consulta médica.

78
Q

¿Cuál es la primera cavidad en crecer en las siguientes valvulopatías?

*Estenosis mitral
*Insuficiencia mitral
*Estenosis aórtica
*Insuficiencia aórtica

A

*Estenosis e insuficiencia mitrales = aurícula izquierda.
*Estenosis e insuficiencia aórticas = ventrículo izquierdo.

79
Q

Mencione las definiciones de los siguientes términos:
*Crisis hipertensiva
*Urgencia hipertensiva
*Emergencia hipertensiva

A

*La GPC las define como elevaciones severas de la presión arterial, generalmente considerada como una cifra diastólica > 120 mmHg o sistólica > 180 mmHg.

*Una urgencia hipertensiva no implica daño agudo a órganos diana y usualmente es causada por omisiones al tratamiento, como el olvido en la toma de una dosis. Representan 76% de las crisis hipertensivas.

*Una emergencia hipertensiva implica daño agudo a órganos diana y debe ser manejada en centros de segundo o tercer nivel (la bibliografía extranjera recomienda que los pacientes sean admitidos en unidades de cuidados intensivos); la GPC indica que la disfunción orgánica es infrecuente cuando la presión diastólica permanece en cifras <130 mm Hg. Representan 24% de las crisis hipertensivas.

80
Q

¿Cuáles son los criterios de Framingham y cuántos necesita para establecer el diagnóstico de insuficiencia cardiaca?

A

-Criterios mayores: edema pulmonar agudo, presencia tercer ruido (S3), estertores crepitantes, cardiomegalia en la radiografía torácica, distensión (ingurgitación) yugular, reflujo hepatoyugular, presión venosa yugular >16 mm H2O y disnea paroxística nocturna.

-Criterios menores: derrame pleural, taquicardia, disnea de esfuerzo, edema de miembros pélvicos, tos nocturna, hepatomegalia y pérdida de un tercio de la capacidad vital.

-Criterio mixto (puede ser mayor o menor): pérdida ponderal de 4.5 kg en 5 días después de iniciar el tratamiento con diurético.

**La positividad de los criterios requiere la presencia de 2 criterios mayores o 1 criterio mayor acompañado por 2 criterios menores.

81
Q

Mencione la clasificación funcional de la NYHA para insuficiencia cardiaca:

A

*Clase I: Enfermedad cardiaca sin limitación en la actividad física ordinaria.

*Clase II: Enfermedad cardiaca con limitación ligera en la actividad física cotidiana.

*Clase III: Enfermedad cardiaca con limitación marcada en la actividad física cotidiana.

*Clase IV: Enfermedad cardiaca con incapacidad para la realización de cualquier actividad física.

82
Q

Acorde a la GPC, ¿cuáles son las metas terapéuticas de presión arterial en un paciente en general y cuáles en un paciente con diabetes mellitus?

A

Metas en el tratamiento de hipertensión arterial:
*En la población general < 140/90 mm Hg y
*En pacientes con diabetes mellitus < 130/80 mm Hg.

83
Q

Acorde a la GPC, ¿con qué cifras tensionales considera hipertensión arterial grado 1 (leve), grado 2 (moderada) y grado 3 (grave)?

A

1) Hipertensión grado 1 (leve): sistólica 140-159 mm Hg y/o diastólica 90-99 mm Hg.

2) Hipertensión grado 2 (moderada): sistólica 160-179 mm Hg y/o diastólica 100-109 mm Hg.

y 3) Hipertensión grado 3 (grave): sistólica ≥ 180 mm Hg y/o diastólica ≥110 mm Hg.

84
Q

¿Cuáles son los estudios diagnósticos iniciales en el abordaje de las valvulopatías y cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico?

A

*En el abordaje diagnóstico de cualquier valvulopatía los estudios iniciales son un electrocardiograma y una radiografía de tórax y estudio de elección para confirmar el diagnóstico es el ecocardiograma.

85
Q

Qué soplos esperaría encontrar en la siguientes valvulopatías:
1) Estenosis mitral, 2) Insuficiencia mitral, 3) Estenosis tricuspídea, 4) Insuficiencia tricuspídea, 5) Estenosis aórtica, 6) Insuficiencia aórtica, 7) Estenosis pulmonar e 8) Insuficiencia pulmonar.

A

1) Estenosis mitral (diastólico),
2) Insuficiencia mitral (sistólico),
3) Estenosis tricuspídea (diastólico),
4) Insuficiencia tricuspídea (sistólico),
5) Estenosis aórtica (sistólico),
6) Insuficiencia aórtica (diastólico),
7) Estenosis pulmonar (sistólico) e
8) Insuficiencia pulmonar (diastólico).

86
Q

Mencione la clasificación de Killip para estratificación de riesgo en infarto miocárdico agudo:

A

*Clase I: Infarto no complicado.
*Clase II: Insuficiencia cardiaca moderada - estertores en bases pulmonares, galope (S3) y/o taquicardia.
*Clase III: Edema agudo pulmonar.
*Clase IV: Choque cardiogénico.

87
Q

Mencione los ítems que evalúa la Escala Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) para la estratificación de riesgo de muerte, infarto miocárdico e isquemia recurrente en pacientes con infarto miocárdico sin elevación del segmento ST y su interpretación de acuerdo al puntaje obtenido:

A

*Edad > 65 años.
*Presencia de ≥3 factores de riesgo para el desarrollo de aterosclerosis.
*Arteriopatía coronaria conocida (arteriografía coronaria o infarto miocárdico previos).
*Presencia de ≥2 episodios de angina en las 24 horas anteriores a la hospitalización.
*Uso de ácido acetilsalicílico en los 7 días anteriores a la hospitalización.
*Desviación ≥0.5 mV del segmento ST.
*Concentraciones séricas elevadas de troponina o CK-MB.

-0-2 factores = Riesgo bajo.
-3-4 factores = Riesgo intermedio.
-5-7 factores = Riesgo alto.

88
Q

¿Cuál es el grupo farmacológico de elección en pacientes hipertensos y que además son diabéticos o tienen síndrome metabólico (obesidad, dislipidemia, resistencia a la insulina) o enfermedad renal crónica?

A

*IECA y como alternativa ARA-II.

89
Q

¿Cuál es la primera causa de pericarditis?
¿Cómo se establece el diagnóstico de sospecha?
¿Cuáles son las cuatro fases dentro de la evolución electrocardiográfica típica?

A

*Idiopática.

*Las características clínicas más importantes son el dolor torácico (1) anterior que se exacerba con la inspiración y es aliviado al inclinarse hacia delante, frote pericárdico (2), cambios electrocardiográficos sugestivos (3) y derrame pericárdico (4); el cuadro puede sospecharse en presencia de ≥2 de estas manifestaciones.

-Estadio I: Se encuentra en los primeros días y puede durar 2 semanas; es caracterizado por elevación difusa y usualmente cóncava del segmento ST, frecuentemente con depresión del PR en las mismas derivaciones y cambios recíprocos en aVR y V1. Este patrón corresponde a la presentación en el 80% de los casos.
-Estadio II: Tiene una duración de 1-3 semanas y se caracteriza por la resolución de las anormalidades del intervalo PR, el segmento ST y la aparición de alteraciones inespecíficas (disminución o aplanamiento) de la onda T.
-Estadio III: Inicia al final de la segunda o tercera semana y se caracteriza por la inversión de la onda T.
-Estadio IV: Puede tardar más de 3 meses y se caracteriza por la normalización del intervalo PR, el segmento ST y la onda T.

90
Q

¿Qué nombre reciben los criterios para establecer el diagnóstico de fiebre reumática?
¿Cuáles son los criterios mayores y cuáles los menores?
¿Cuántos criterios se requieren para establecer el diagnóstico en un primer episodio y cuántos en un episodio recurrente?

A

*El diagnóstico de fiebre reumática se realiza con los criterios Jones.

-Criterios mayores: Poliartritis migratoria, carditis, nódulos subcutáneos, eritema marginado y corea de Syndenham.

-Criterios menores: Fiebre, artralgias, elevación de la velocidad de eritrosedimentación (≥30 mm/hora) o de la concentración de proteína C reactiva (≥30 µg/l), leucocitosis, electrocardiograma con características de bloqueo cardiaco, como prolongación del intervalo PR dependiente de la edad:
 3-12 años, intervalo PR > 0.16 segundos.
 12-16 años, intervalo PR > 0.18 segundos.
 ≥17 años, intervalo PR > 0.2 segundos.
Evidencia de infección estreptocócica: Título de antiestreptolisina O (ASLO) o anti-DNAsa B elevado o elevándose y episodio previo de fiebre reumática o enfermedad cardiaca inactiva.

*Su positividad en un primer episodio se establece con la presencia de dos criterios mayores o un criterio mayor con dos criterios menores con evidencia de infección estreptocócica (las excepciones son la corea y la carditis indolente, ya que cualquiera puede indicar fiebre reumática por sí sola). En un episodio recurrente, el diagnóstico se obtiene con la presencia de tres criterios menores y la evidencia de un cuadro precedente de infección pos Streptococcus pyogenes.

91
Q

¿Cuál es la primera etiología de estenosis mitral?
¿Cuál es su clasificación de acuerdo al área valvular?
¿Qué elementos conforman el ritmo de Duroziez?

A

*Fiebre reumática.

*El área normal de la válvula mitral es de 4-5 cm2; en la estenosis leve se encuentran superficies de 1.5-2 cm2, en la moderada de 1-1.5 cm2, y en la severa de < 1 cm2.

Consiste en:
1. Un primer ruido brillante.
2. Una sístole limpia.
3. El II ruido duplicado por un chasquido de apertura mitral, que es seguido de un retumbo (obstrucción al flujo sanguíneo por la válvula estrecha.
4. Termina con un refuerzo presistólico debido a la contracción auricular.

92
Q

CC coartacion aortica

A

Soplo sistolico eyectivo en región interescapular izquierda
Hipertension en extremidades inferiores
Retardo de pulsos femorales
No detecta TA en extremidades inferiores
Cefalea
Mareo
Tinnitus
Epistaxis
Disnea
Angina abdominal
Claudicación y extremidades frías
Calambres

93
Q

Nivel embriologico coartacion aortica

A

Anormalidad en desarrollo de cuarto a sexto arco aortico

94
Q

A que nivel anatomico esta el defecto en coartacion aortica

A

Ligamento arterioso
Adyacente al nacimiento de subclavia izq

95
Q

Signo de Roesler

A

Muescas de la tercera a la octava costilla

96
Q

Donde se observa el signo de la E o 3 inverso

A

Trago de bario

97
Q

Tx medico primera linea coartacion aortica

A

BB

98
Q

Tx intervencionista en coartacion aortica

A
  • Gradiente pico de >20 mm HG transcoartacion
    o <20 con evidencia radiologica de circulacion colateral abundante
99
Q

cardiopatia asociada a coartacion aortica

A

valvula aortica bicuspide