OFT Y ORL Flashcards

1
Q

Tipo de estrabismo más frecuente en México

A

Estrabismo convergente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prevalencia de estrabismo

A

1-6%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FR estrabismo

A

Prematuros
Alt neurologicas
peso bajo al nacer
APGAR bajo
anormalidades craneofaciales
hipermetropía alta
HF estrabismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Evaluacion de agudeza visual en lactantes

A

Cartilla de vision preferencial de Teller

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A partir de que edad puede usarse el test de Snellen

A

5 o 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuando referir a segundo nivel

A

Tan pronto como se detecte la desviacion constante de los ojos enviar a oftalmo
normalmente 3-6 meses de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Metodo de eleccion confirmar dx de estrabismo

A

Pantalleo alterno y monocular de lejos y cerca.!
prismas Krimsky y Hirschberg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

A que edad ya no se puede evitar el desarrollo de ambliopía en estos pacientes

A

Después de los 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que porcentaje de niños con estrabismo desarrollara ambliopía

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx primera eleccion en estrabismo

A

Aplicación de toxina botulínica en el músculo recto interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx eleccion estrabismo que no responde a toxina botulinica

A

Manejo qx para debilitar el recto interno y reforzar el recto externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx inicial en pacientes que desarrollan ambliopía

A

Oclusion de ojo dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el gen más relacionado con el retinoblastoma? ¿Cuál es el signo más frecuente? ¿Cuál es considerado el estándar de oro de imagen para el diagnóstico?

A

*Gen Rb (13q14).

*Las manifestaciones clínicas incluyen leucocoria (signo más frecuente), estrabismo sin leucocoria, opacidad corneal, heterocromía de iris, inflamación, hifema, glaucoma, ojo rojo, dolor ocular y blefaroptosis.

*El abordaje diagnóstico incluye oftalmoscopia indirecta, fotografía de campo amplio digital, ultrasonido ocular en modo A/B tridimensional (detección de depósitos de calcio), tomografía computarizada que se considera estándar de oro para el diagnóstico (la más útil en la evaluación de la extensión extraocular) y resonancia magnética (útil en la detección de tumores menores a 1 mm).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mencione la clasificación del tracoma según la OMS:

A

-TF: Tracoma folicular: Fase activa de la enfermedad en la que predominan los folículos; deben encontrarse ≥5 folículos de ≥5 mm.
-TI: Tracoma intenso: Engrosamiento y oscurecimiento inflamatorio importante de la conjuntiva tarsal superior, con ≥50% de los vasos profundos normales.
-TS: Cicatrización tracomatosa: Bandas de cicatrización en la conjuntiva tarsal.
-TT: Tracoma con triquiasis: Contacto de ≥1 pestaña con la córnea.
-CO: Opacidad corneal: No es típica, pero debe ocultar al menos parcialmente la pupila sin dilatar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué manifestaciones clínicas puede presentar un paciente con catarata? ¿Cuál es el tratamiento conservador y cuál el quirúrgico de elección en el manejo de la catarata?

A

*Las manifestaciones clínicas pueden incluir disminución progresiva de la agudeza visual y deslumbramiento en condiciones de iluminación no-rutinaria (atardecer, amanecer, faros de los automóviles).

*El tratamiento conservador incluye la prescripción de gafas apropiadas con tintes que logren mejoría visual, control metabólico y suspensión del uso de esteroides, tabaco y alcohol.

*El tratamiento quirúrgico (facoemulsificación con colocación de lente intraocular) está indicado en pacientes en los que la corrección del deterioro visual no mejora adecuadamente con la graduación óptica y es directamente atribuible a la opacificación del cristalino y se reduce la función visual del paciente, a nivel que interfiere con sus actividades diarias. Una vez retirada la catarata, se debe reemplazar el cristalino con la colocación de un lente intraocular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se define el desprendimiento de retina? ¿Cuáles son los principales tipos y sus causas? ¿Cuál es el cuadro clínico clásico?

A

*Un desprendimiento retiniano es la separación de la retina neural (sensitiva) del epitelio pigmentario retiniano.

*Se reconocen dos tipos principales:
•Regmatógeno: Es causado por un desgarro o ruptura en la retina, como puede ocurrir con el desprendimiento vítreo con acumulación de líquido subretiniano en el espacio entre la retina neurosensorial y el epitelio pigmentado
•No-regmatógeno: Puede ser causado por tracción (retinopatía diabética proliferativa) o por la acumulación de fluido bajo la retina neural (hipertensión maligna, eclampsia)

*Los síntomas clásicos son la percepción de destellos (fotopsias que se producen cuando la retina se va desprendiendo), cuerpos flotantes en el campo visual del ojo involucrado (miodesopsias debidas a un desprendimiento vítreo), y pérdida visual indolora y súbita en forma sombra (escotoma, frecuentemente descrita como una cortina cerrándose).

17
Q

¿Qué serotipos de Chlamydia trachomatis causa tracoma? ¿Cuál es el tratamiento de elección de forma general? ¿Cuál es el tratamiento de elección en embarazadas, lactantes menores de seis meses y en alérgicos al fármaco previo?

A

*El tracoma es una queratoconjuntivitis de evolución crónica de origen infeccioso que involucra a los serotipos A, B y C de Chlamydia trachomatis, siendo la principal causa de ceguera infecciosa en el mundo.

*La recomendación de tratamiento actualmente tanto para fines de su ENARM como a nivel internacional es lo que se menciona en la GPC:
-Azitromicina vía oral dosis única de forma general.
-Tetraciclina vía oftálmica por seis semanas en pacientes con alergia a los macrólidos, embarazadas y lactantes menores de seis meses.

*La triquiasis requiere manejo quirúrgico en caso de:
•Inversión de ≥ 1 pestaña con roce de la córnea cuando el paciente mira al frente
•Evidencia de daño corneal por triquiasis
•Molestia severa por triquiasis

*El tratamiento del paciente con triquiasis se realiza en segundo nivel de atención por parte de un oftalmólogo, por lo cual todos los pacientes deben ser enviados.

18
Q

¿Cómo se define hipertensión intraocular? ¿Cuál es el método de elección para medir la presión intraocular? ¿Cuál es el método de elección para evaluar las características del nervio óptico ante sospecha de glaucoma? ¿Cuál es el método de elección para la medición del ángulo camerular?

A

La hipertensión intraocular se define como un incremento por arriba de 21 mmHg sin presencia de alteraciones funcionales o estructurales del ojo.

*El método de elección para medir la presión intraocular es mediante el tonómetro de Goldman.

*También se deben evaluar las características del nervio óptico con el uso de una lámpara de hendidura, para descartar cualquier daño en este.

*La gonioscopia se considera el método diagnóstico de elección para la evaluación del ángulo camerular anterior en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

19
Q

¿Cuáles el grupo farmacológico de primera elección en el tratamiento de los pacientes con glaucoma de ángulo abierto?

¿Cuál es el grupo farmacológico de segunda línea en caso de contraindicación para el uso de los fármacos anteriores o en caso de no lograr metas?

A

*El tratamiento farmacológico inicial se realiza a base de un análogo de prostaglandinas (latanoprost), ya que se consideran los agentes más eficaces; en caso de contraindicaciones para su uso o no lograr metas, puede recurrirse a un bloqueador β (timolol) como segunda línea.

*Si la meta de presión ocular no es alcanzada con los dos grupos anteriores, pueden añadirse inhibidores de la anhidrasa carbónica (dorzolamida) o agonistas α (brimonidina).

20
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección del orzuelo y cuál del chalazión?

A

*Orzuelo: el tratamiento no-farmacológico debe incluir las siguientes medidas:
•Colocación de compresas calientes 3-4 veces al día por 5-10 minutos para lograr el aflojamiento de collaretes y costras (manejo inicial)
•Aseo del borde palpebral (sin pasar la unión mucocutánea) con un hisopo de algodón, haciendo presión sobre la lesión
•Lavado con champú infantil o solución de bicarbonato de sodio dos veces al día hasta obtener mejoría; posteriormente, los lavados continuarán una vez al día
•En caso de dermatitis seborreica, debe iniciarse tratamiento con champú de sulfuro de selenio o ketoconazol
-Los antibióticos que pueden emplearse son eritromicina y cloranfenicol (cada 8 horas por 7 días), de forma tópica, ya que no se justifica la administración sistémica; la única indicación de antibiótico de forma sistémica es un cuadro grave o recurrente de orzuelo, para lo cual se utiliza dicloxacilina o eritromicina. Las lesiones persistentes pueden requerir drenaje quirúrgico.

*Chalazión: el tratamiento de elección es la incisión y curetaje de forma ambulatoria; esta medida se recomienda en caso de lesiones mayores a 6 mm o de fracaso del tratamiento conservador. Las lesiones menores a 4 mm pueden manejarse con la aplicación intralesional de triamcinolona.

21
Q

¿Qué es orzuelo? ¿Qué es chalazión? ¿Cuáles son sus principales diferencias?

A

*El orzuelo es una inflamación aguda de los párpados que se caracteriza por una infección estafilocócica de las glándulas de Zeiss-Moll (de drenaje externo, hacia la piel) o Meibomio (de drenaje interno, hacia la conjuntiva tarsal). La infección local evoluciona a la formación de un absceso que drena hacia la piel o la conjuntiva tarsal. Las manifestaciones clínicas más frecuentemente encontradas son edema e hiperemia en el borde palpebral, con dolor en el párpado afectado, queratinización del conducto glandular, así como la presencia de pápulas o pústulas en el borde palpebral, con o sin formación de absceso.

*El chalazión representa una inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio, con retención de su secreción. Puede presentarse de forma espontánea o secundaria a un cuadro de orzuelo. La exploración física revela un nódulo duro de 2-8 mm, situado en el tarso, bien definido, inmóvil e indoloro a la presión. La eversión palpebral puede mostrar un granuloma conjuntival. Algunas veces produce visión borrosa al inducir astigmatismo.

22
Q

¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial en un paciente con glaucoma de ángulo cerrado? ¿Cuál es el tratamiento definitivo?

A

*En el tratamiento farmacológico el orden recomendado es el siguiente: inhibidor de la anhidrasa carbónica (acetazolamida vía oral, dorzolamida oftálmica), bloqueadores β o α-2 agonistas, con el objetivo de disminuir la presión intraocular, el dolor y el edema corneal. Se pueden usar de forma conjunta agentes hiperosmolares (manitol) cuando la presión intraocular es >50 mm Hg. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica están contraindicados en caso de alergia a las sulfas o disfunción renal o hepática severa.

*Las modalidades de tratamiento definitivo son la iridotomía laser y la iridectomía incisional, las cuales deben realizarse una vez resuelta la crisis aguda y en las primeras 24-48 horas, con el objetivo de conseguir un ángulo persistentemente abierto. El ojo contralateral asintomático debe someterse a iridotomía laser si el ángulo de la cámara es estrecho y posterior a un cierre angular agudo del ojo contralateral. Una vez que se realiza la iridotomía, el tratamiento del glaucoma crónico de ángulo cerrado es igual al tratamiento del glaucoma crónico de ángulo abierto.

23
Q

¿Cuáles son las condiciones asociadas al desarrollo de poliposis nasal? ¿Qué elementos conforman la triada de Sampter? ¿Qué estudios diagnósticos debe solicitar de forma inicial? ¿Cómo se confirma el diagnóstico? ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección?

A

*Su aparición está asociada con alergia (asma, rinitis alérgica), fibrosis quística o la triada Sampter (alergia al ácido acetilsalicílico, asma y poliposis nasal).

*El estudio inicial comprende la obtención de citología de moco nasal, cuantificación de eosinófilos en sangre periférica y coproparasitoscópico en serie de 3 muestras. El diagnóstico se confirma con la nasofibroscopia (evidencia de pólipos) y la obtención de tomografía computarizada.

*El tratamiento inicial consta del uso de corticoides tópicos (disminuye la obstrucción nasal y mejora el olfato) y sistémicos (sólo en pacientes que no presentan mejoría con su uso tópico). Se recomienda además realizar lavados nasales con solución salina isotónica.

24
Q

¿Cuál es la primer causa de vértigo? ¿Cuál es el cuadro clínico típico del vértigo postural paroxístico benigno? ¿Qué canal semicircular es el más afectado y cuál es el estándar de oro para confirmar el diagnóstico? ¿Cuál es el tratamiento de elección de acuerdo al canal semicircular afectado?

A

*El vértigo postural paroxístico benigno es la primer causa de vértigo.

*Típicamente el paciente refiere sensación de vértigo que dura menos de un minuto y ocurre al mover la cabeza con respecto a la gravedad (por ejemplo, al levantarse de la cama, mirar hacia arriba, inclinarse).

*Se acompaña de nistagmo al realizar la maniobra diagnóstica Dix-Hallpike (estándar de oro diagnóstico en caso de afectación del canal semicircular posterior); el nistagmo presenta una latencia corta (5-20 segundos) y se fatiga con la repetición de la maniobra.

*La enfermedad es usualmente autolimitada a menos de dos semanas (remisión espontánea en 50% de los casos). Todos los casos deben enviarse a un servicio de Otorrinolaringología para la institución de maniobras de reposicionamiento (maniobra Epley de primera elección, maniobra de Semont para la afectación del canal semicircular posterior, maniobra Barbecue en caso de trastorno del canal semicircular lateral, maniobra Epley inversa en la afectación del canal semicircular superior) como tratamiento no-farmacológico; se recomienda el uso de collarín blando en las 48 horas posteriores a la realización de las maniobras de reposicionamiento, iniciando posteriormente con ejercicios de adecuación vestibular. El tratamiento farmacológico consta de la administración de cinarizina en caso de vértigo sin vómito y en caso de requerir efecto sedante se utiliza dimenhidrato o diazepam; en caso de vómito puede administrarse metoclopramida por vía parenteral.

25
Q

¿Cuál es la causa del síndrome de Meniere? ¿Cuál es el cuadro clínico típico? ¿Cómo se establece el diagnóstico? ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección?

A

*Es causado por un exceso de endolinfa, lo cual distorsiona el laberinto membranoso y desplaza la cúpula.

*La historia clásica es de vértigo lentamente progresivo, con varias horas de duración y cese gradual. El vértigo se acompaña de dolor y sensación de presión auricular, tinnitus y pérdida de audición; los ataques repetidos originan pérdida de la función vestibular y auditiva. Debe tener 2 características específicas: inestabilidad e involucro de la audición y el balance. Los ataques suelen ser discontinuos, pero la aparición de los síntomas suele ser de forma sincrónica. Si el paciente solo refiere síntomas vestibulares o sólo presenta hipoacusia, no se debe de pensar en síndrome de Menière.

*Para el diagnóstico de síndrome de Menière el paciente debe al menos haber presentado 2 episodios típicos de vértigo, de al menos 20 minutos de duración cada uno, que se acompañan de desequilibrio y cortejo vegetativo, que obligan al paciente a descansar, siempre se presenta nistagmus horizontal u horizontal rotatorio y la hipoacusia neurosensorial debe ser constatada audiométricamente al menos en una ocasión (disminución de la audición de al menos 20 dB en 3 frecuencias de medición consecutivas).

*El tratamiento inicial de elección consiste en la aplicación de gentamicina intratimpánica que produce una laberintectomía química.

26
Q

¿Cuál es la primera causa de epistaxis de forma general? ¿Cuál es la primera causa sistémica de epistaxis? ¿Cuál es el sitio anatómico más frecuente de sangrado? ¿Cuál es el tratamiento?

A

*La causa más frecuente de epistaxis es de origen traumático (autoinducido), mientras que la causa de naturaleza sistémica más común es la púrpura trombocitopénica inmune.

*El principal sitio de presentación es en la región anterior (área de Little y plexo de Kiesselbach).

*Cuando exista epistaxis se recomienda hacer presión local sobre las alas nasales, con subsecuente irrigación con solución isotónica. Los pacientes no hipertensos pueden tratarse con la combinación de presión nasal directa y aplicación de un vasoconstrictor local (oximetazolina, fenilefrina, nafazolina). La cauterización eléctrica o química (nitrato de plata) es similar en cuanto a su eficiencia e índice de complicaciones y se indica en caso de mala respuesta con vasoconstrictor. Los pacientes que no responden a las medidas iniciales requieren de un taponamiento nasal anterior por 1-5 días; este puede realizarse con gasas lubricadas, materiales expansibles o sondas inflables como medidas de primera línea. Otras alternativas incluyen a los hemostáticos locales y los selladores de fibrina. Los procedimientos quirúrgicos utilizados en el manejo de la epistaxis grave incluyen a la ligadura de la arteria esfenopalatina o ligadura transnasal de la arteria maxilar interna y la cauterización endoscópica.

27
Q

¿En qué consiste el tamizaje auditivo universal? ¿Antes de qué edad se recomienda realizar en México? ¿Cuál es la prueba inicial de elección para la realización del mismo?

A

*El tamizaje universal ha sido propuesto para detectar las alteraciones auditivas congénitas permanentes, debido a que la mitad de los niños con alteraciones auditivas no tienen factores de riesgo identificables.

*La GPC establece que todos los niños deben someterse a tamizaje antes de 1 mes de edad; los pacientes que no pasan el tamizaje neonatal deben someterse a una evaluación médica y audiológica antes de la edad de 3 meses.

*La prueba de emisiones otoacústicas es la opción inicial en el tamizaje auditivo.

28
Q

¿Cómo se define la hipoacusia neurosensorial súbita idiopática? ¿Cuál es el cuadro clínico? ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección?

A

*Es un trastorno de instalación súbita caracterizado por la pérdida auditiva neurosensorial unilateral o bilateral mayor a 30 dB que afecta por lo menos tres frecuencias audiométricas consecutivas y se desarrolla en un periodo de 72 horas o menos, habitualmente sin poder precisar su etiología.

*El cuadro suele no presentar pródromo y frecuentemente se acompaña por plenitud aural, acúfenos y síntomas vestibulares.

*El cuadro es una emergencia otológica. El inicio del tratamiento antes de los 30 días es esencial en la conservación de la audición. Este consta de la administración de corticoides por distintas vías; la administración intratimpánica parece ser una opción en el manejo de los pacientes diabéticos o refractarios al tratamiento convencional, presentando la ventaja de la obtención de concentraciones adecuadas en el oído interno con una incidencia baja de efectos secundarios.

29
Q
A