Esófago y Disfagias Flashcards

1
Q

Ondas peristalticas esofágicas

A

Primarias: propulsora bien organizada y voluntaria
Secundarias: clearence esofágico, no son espontaneas
Terciarias: inconstantes, más en ancianos, no son propulsoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Odinofagia

A

Dolor que experimenta el paciente al tragar alimentos, líquidos o saliva.

Puede o no asociarse a disfagia (dificultad al tragar).

Las causas más comunes son: faringitis, absceso periamigdalino, Candidiasis, Herpes simple, Citomegalovirus, Virus HIV, Mononucleosis infecciosa, Sífilis, Leishmania, Actinomicosis, Leucemia, Reflujo gastroesofágico, Lesiones faríngeas por pénfigo, Tumores de faringe o esófago alto, Por fármacos (citostáticos, Aines, cloruro de potasio, hierro).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Disfagia

Definición y Etiopatogenia

A

Dificultad en la deglución.
Sensación de obstaculización al paso del bolo alimenticio durante su descenso a lo largo del esófago.

Etiopatogenia:
* Mecánica: se produce por la estenosis de la luz esofágica, ya sea intrínseca o extrínseca y se manifiesta fundamentalmente con la ingesta de sólidos, y es progresiva.
* Motora: se debe a la alteración o incoordinación de los mecanismos de la deglución, y se puede producir tanto con la ingesta de líquidos como de sólidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Disfagia

Clasificación Topográfica (2)

A

Orofaríngea: Causada por anormalidades que afectan al mecanismo muscular de la faringe y al esfínter esofágico superior o músculo cricofafaríngeo.
Esofágica: Origen en trastornos que afectan al esófago (tercio medio e inferior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disfagia Orofaríngea

Causas y Clínica

A

Es una disfagia alta que se debe a enfermedades neuromusculares que afectan faringe inferior y primera porcion del esófago:
* ACV
* Demencias
* Parkinson, parkinsonismos
* Neuropatías periféricas (secundarias al alcohol, a diabetes o a lesión vagal directa, también pueden producir disfagia por hipomotilidad faríngea o incoordinación faringoesfinteriana)
* Miastenia gravis
* Polimiositis (afectación autoinmune de los músculos estriados)

Clínica: regurgitación de alimento y liquidos a la nariz o traquea.
En los casos más severos podemos encontrar clínicamente tos al beber liquidos, incapacidad de deglutir la saliva y se babea o aspira (frecuentes neumonías aspirativas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Disfagia Orofaríngea

Farmacos que pueden causar (8)

A

Los fármacos que pueden producir disfagia alta son:
1. Ansiolíticos
2. Antipsicóticos
3. Anticonvulsivantes
1. Antiparkinsonianos
1. Relajantes musculares
1. Narcóticos
1. Antihistamínicos
1. Anticolinérgicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Disfagia Esofágica

Los 2 tipos

A

La disfagia esofágica es una disfagia baja y puede ser de tipo:
* Motora (Funcional)
* Mecánica (Obstructiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Disfagia Esofágica Motora (Funcional)

Causas

A

Es una disfagia baja (esofágica) y funcional (motora).
Tiene una actividad motora anómala de la musculatura lisa del cuerpo esofágico (que no tiene una peristalsis eficaz) o una alteracion del EEI (que no se relaja).

Consecuencias:
* El paciente siente que la comida se “atasca” una vez deglutida en algún sitio detrás del esternón.
* Esta sensación de atascamiento suele darse esporádicamente y afecta tanto a alimentos sólidos como líquidos.

Causas:
* Esclerodermia (produce hipomotilidad de los dos tercios inferiores del esófago)
* Motilidad excesiva del cuerpo esofágico (esófago en cascanueces)
* Motilidad incoordinada del cuerpo esofágico (espasmo esofágico difuso)
* Existencia de un esfínter esofágico inferior con un tono excesivo (esfínter hipertenso)
* Relajación incompleta tras la deglución (acalasia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Disfagia Esofágica Mecánica (Obstructiva)

Causas

A

Es una disfagia baja (esofágica) y obstructiva (mecánica).

Tienen disfagia ante alimentos sólidos y al final con los líquidos, y se da por obstrucciones al paso del alimento (cancer, estenosis).

Ca de esofago: pacientes > 50 años, y presentar severo deterioro del estado general con marcada pérdida de peso.

Disfagia lusoria: provocada por compresión del esófago por una arteria subclavia derecha aberrante que nace del lado izquierdo del arco aórtico y cruza por detrás del esófago (80% de los casos) o por delante (20% de los casos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Acalasia

Definición

A

Enfermedad esofagica caracterizada por ausencia de peristaltismo en cuerpo esofágico e incapacidad de relajación del EEI. Hay destruccion de los plexos de Meissner y Auerbach.

Se produce:
* Obstruccion al pasaje ed alimentos por EEI (hipertonía del EEI)
* Disfagia esporadica para liquidos y solidos
* Regurgitación de alimentos
* Acumulacion de alimentos en cuerpo y 1/3 final del esofago.
* Megaesofago (que se dilata)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Acalasia

Clínica

A

Síntomas:
* Disfagia
* Halitosis
* Pirosis
* Dolor torácico retroesternal precipitado por dieta
* Tos, disnea

EF:
* Perdida de peso
* Halitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Acalasia

Estudios Radiográficos (3)

A
  • Rx de Torax: Ensanchamiento de mediastino por megaesofago (por encima de zona hipertonica EEI)
  • Seriada Gastro-Duodenal con Doble Contraste: Dilatación del cuerpo y 1/3 inferior del esofago que termina en porcion correspondiente a EEI, dejando pasar el mínimo de contraste que produce el Signo de Pico de Pájaro o Cola de Raton.
  • Estudio baritado de la deglución con fluoroscopia: prueba de screening adecuada en los pacientes con acalasia. El EEI se abre intermitente y permite que el material de contraste pase en pequeñas cantidades.

  • Estudio baritado de la deglución con fluoroscopia: prueba de screening adecuada en los pacientes con acalasia. El esfínter esofágico inferior se abre de forma intermitente y permite que el material de contraste pase en pequeñas cantidades desde el esófago.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Acalasia

Endoscopía

A

Endoscopía alta: puede ser útil para descartar obstrucción por cáncer esofágico. Puede demonstrar dilatación y atonía del cuerpo esofágico y un EEI plegado y cerrado que no se abre durante el procedimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Acalasia

Manometría Esofágica

A

Permite confirmar el diagnostico de acalasia.

Criterios:
* Aperistalsis esofágica (oligatorio)
* Presion basal elevada del cuerpo esofagico
* Relajaciones incompletas de EEI
* Presion de reposo de EEI normal o elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Acalasia

Dx Diferenciales (6)

A

Neoplasias malignas
Seudoobstruccion intestinal idiopática y crónica
Amiloidosis, sarcoidosis
Trastornos posvagotomia
Pseudoquiste pancreático
Enfermedad de Fabry

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Acalasia

Complicaciones

A
  • Irritación de la mucosa que conduce a esofagitis
  • Aspiración del contenido esofágico, tos nocturna, neumonitis, neumonías por aspiración.
  • Factor de riesgo para desarrollo de carcinoma de células escamosas.
17
Q

Acalasia

Tratamiento Medico

A

Nitratos: efecto relajante directo sobre musculo liso del EEI.
* Monitrato de Isosorbide cada 12h
* Dinitrato de Isosorbide SL (Isordil) 5-10mg antes de las comidas

BCC: efectos relajantes sobre musculo liso EEI por bloquear ingreso de Ca++.
* Amlodipino 5-10 mg por día

18
Q

Acalasia

Tratamiento Endoscópico y Quirurgico

A

Endoscopico:
* Toxina Botulínica: se une a Rc colinergicos e interfiere de manera ireversible con liberacion de Ach. Sintomas reaparecen al año
* Dilatacion esofágica con bujías: e insuflacion de manguitos con alta presion. Riesgo de ruptura esofágica. Contraindicadas en IAM reciente, posibilidad de Ca, esofagitis severa, miotomia previa, hernia de hiato, niños, dilataciones previas, diverticulos epifrenicos.

Quirúrgico:
* Miotomía de Heller: reduce la presion de EEI pero produce una ERGE como consecuencia.

19
Q

Espasmo Esofágico Difuso

Definición y Clínica

A

Enfermedad que cursa con espasmos esofágicos reiterados con ondas muy intensas en la manometría esofágica en más del 20% de las degluciones líquidas.

Clínica:
* Episodios súbitos de intenso dolor esofágico retroesternal que irradia a la espalda y a los brazos y obliga a descartar angina cardíaca.
* Puede desencadenarse ante la ingesta de bebidas frías o por stress emocional.
* Puede tener disfagia episódica para sólidos o líquidos

20
Q

Espasmo Esofágico Difuso

Dx y Tto

A

Dx:
* Estudio con contraste de bario se observa (sólo si ocurre el espasmo en el momento del estudio) una imagen típica con un esófago con forma de sacacorchos o en tirabuzón.
* Manometría esofágica confirma el diagnóstico, pero sólo si ocurre el espasmo durante su realización.

Tratamiento:
Mononitrato de isosorbide y con BCC (Amlodipina).

21
Q

Esófago Hipertenso En Cascanueces

A

Son pacientes con una peristalsis esofágica con ondas de gran amplitud que superan los 180 mmHg de duración prolongada.

Clínica:
* Dolor torácico durante el episodio
* Se ha relacionado a reflujo gastroesofágico

Tratamiento:
* Requiere tratamiento del reflujo
* Nitratos y BCC

22
Q

EEI Hipertenso

A

Trastorno que afecta exclusivamente al EEI, que tiene un tono motor excesivo que supera los 45 mmHg, pero se relaja bien durante la deglución, y no hay dilatación del esófago proximal (lo que lo diferencia de la acalasia)

Clínica:
* Tienen dolor torácico, y/o disfagia

Tratamiento:
* Nitratos
* BCC
* Toxina botulínica
* Dilatación esofágica

23
Q

Urgéncias Esofágicas (5)

A
  1. Sme de Mallory-Weiss
  2. Sme de Boerhaave
  3. Oclusión esofágica
  4. Perforación Esofágica
  5. Hematoma Intramural Esofágico
24
Q

Sme de Mallory-Weiss

Definición y Enfermedades asociaciadas

A

Es una laceracion de la membrana mucosa del esófago, normalmente causado por fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser.

Generalmente ocurre en unión gastro-esofágica y cursa desde asintomatico hasta una HDA importante.

Asociado con:
* Habitos alcoholicos
* Bulimia
* Convulsiones epileticas
* Ingesta de salicilatos

25
Q

Sme de Mallory-Weiss

Dx y Tratamiento

A

Dx:
* VEDA
* Angiografía (post-inyeccion de contraste)
* Clínico (cuando HDA)

Tratamiento:
* Generalmente se detiene espontaneamente en > 48h (cicatrizacion en 10 días)
* Puede requerir VEDA para ligar una arteria sangrante, cauterizacion, soluciones esclerosantes o balon de Sengstaken-Blakemore.

26
Q

Sme de Boerhaave

A

Ruptura espontánea del esófago (todas las capas) que produce sangrado importante con hemomediastino y mediastinitis.

Puede evolucionar a shock hipovolemico o sepsis.

Requiere tratamiento inmediato:
* Estabilizacion hemodinamica
* ATB
* Correccion quirurgica

27
Q

Sme de Boerhaave - Causas (10)

A
  1. Secundario a vómitos crónicos reiterados en alcohólicos, bulímicas, anorexia nerviosa, hiperémesis del embarazo.
  2. Ingesta de cáusticos
  3. Ulceras infecciosas esofágicas en inmunosuprimidos
  4. Esofagitis por fármacos
  5. Ulcera en esófago de Barret
  6. Esofagitis péptica
  7. Membranas o anillos esofágicos
  8. Impactación de cuerpo extraño o alimentos
  9. Trauma torácico
  10. Secundario a escleroterapia, secundario a ligadura de várices esofágicas
  11. Secundario a endoscopía alta (1 en 10000), secundario a dilatación esofágica con bujías o balón
  12. Por colocación de stent intraesofágico por cáncer
  13. Secundario a radiación esofágica
28
Q

Sme de Boerhaave - Clínica

A
  1. Intenso dolor retroesternal o en cuello
  2. Fiebre
  3. Enfisema subcutaneo o mediastinal
  4. Derrame pleural izquierdo
29
Q

Sme de Boerhaave - Rx

A

Radiografía de cuello, tórax, abdomen:
* Permiten ver el enfisema subcutáneo, neumomediastino, niveles hidroaéreos, neumotórax y derrame pleural.

TAC de cuello, tórax y abdomen con ventana mediastinal: confirman el pneumo/hemomediastino.

30
Q

Sme de Boerhaave - Tratamiento

A

Conservador
* Pacientes estables clínicamente
* Perforación detectada rápidamente o contenida y derivada hacia la luz.
* En estos casos se recurre a antibióticos IV (ceftriaxona + clindamicina)
* Nutrición enteral o parenteral
* Colocación de tubo nasoesofagico o colocación de stent que cierre la perforación.

Quirúrgico
* Perforaciones espontaneas por vómitos reiterados
* Compromiso mediastinal o pleural
* Cuerpo extraño retenido
* Deterioro progresivo del estado general por sepsis
* En estos casos, se deriva hacia el exterior el esófago cervical para que la saliva no llegue al sitio de la perforación, se efectúa el cierre simple del esófago y se colocan múltiples tubos de drenaje en el mediastino y pleura, nutrición parenteral o enteral y antibióticos.

31
Q

Obstruccion Esofágica Aguda

Definición y Factores que favorecen

A

El atascamiento de cuerpos extraños en el esófago ocurre comúnmente en niños, en pacientes psiquiátricos, en débiles mentales.

Factores que favorecen la impactación:
* Huesos o espina de pescado
* Niños (accidentalmente)
* Anillos esofágicos
* Ca esofágico
* Acalasia
* Esofagitis eosinófila
* Hernia hiatal
* Divertículos esofágicos
* Postoperatorio de gastrectomía

32
Q

Obstrucción Esofágica Aguda

Clínica

A

El paciente se presenta con:
* Dolor retroesternal agudo
* Disfagia o afagia
* Incapacidad para tragar saliva
* Hipersalivación
* Regurgitación de comida no digerida
* Estridor y disnea por compresión traqueal (sólo en niños)

33
Q

Obstrucción Esofágica Aguda

Complementarios

A

Radiografía de tórax y abdomen: para intentar visualizar el objeto

Estudio con contraste no baritado del esófago: para descartar perforación.

Laringoscopía (si impactacion alta)

VEDA: confirmación y remoción

34
Q

Obstrucción Esofágica Aguda

Tratamiento

A

Glucagon 1mg EV relaja el esófago y facilita el paso (si se trata de un bolo alimenticio)

Objetos > 2,5cm: no pasan el píloro (no empurrar adelante), si es menor puede esperar salir en materia fecal.

Remoción quirúrgica o endoscopica: objetos peligrosos, con puntas, pilas, causticos, paquetes de drogas, dolor, fiebre, vomitos.

35
Q

Hematoma Intramural Esofágico

A

Se produce secundariamente a ACO excesiva o trastornos de coagulacion, o iatrogenicamente post-invervencion en varices esofagicas, cuerpos extraños, Boerhaave, esofagitis, etc.

Se confirma por TAC o RNM (imagen en doble cañon por pasaje de contraste a la falsa luz y al esófago).

Puede recurrir cirugia o resolver espontaneamente.