ABDOMEN AGUDO Flashcards

(21 cards)

1
Q

Pregunta 1
Paciente con diagnóstico de shock séptico originado en el abdomen. Cirugía lo cataloga como foco infeccioso abordable.

¿Cuál es la indicación correcta para erradicar el foco?

A
Esperar que no dependa de vasopresores
B
Lo más pronto como sea posible
C
Luego de al menos dos dosis de antibióticos
D
Luego de 6-12 horas de terapia

A

La respuesta correcta es lo más pronto como sea posible. En el manejo del shock séptico, especialmente cuando el foco infeccioso es abordable quirúrgicamente, la erradicación rápida del foco infeccioso es crucial para mejorar el pronóstico del paciente. Retrasar la intervención hasta que el paciente no dependa de vasopresores, después de varias dosis de antibióticos, o después de 6-12 horas de terapia, puede empeorar el estado del paciente y aumentar el riesgo de mortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pregunta 2
La cirugía de urgencia en una úlcera duodenal perforada se indica porque:

A
El paciente está en estado de choque
B
La perforación es libre a la cavidad abdominal
C
El paciente es anciano
D
La perforación tiene más de 24 horas de evolución

A

La respuesta correcta es la perforación es libre a la cavidad abdominal. En la úlcera duodenal perforada, la perforación permite la fuga de contenido gástrico o duodenal a la cavidad peritoneal, lo que lleva a peritonitis química o infecciosa, requiriendo cirugía urgente. El estado de choque es una indicación adicional, pero la perforación libre es el criterio principal. La edad avanzada no es una indicación específica para cirugía, aunque puede influir en el manejo. La evolución mayor a 24 horas incrementa el riesgo de complicaciones, pero no es el único motivo para indicar cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 3
Hipertenso 81 años, acude a Emergencia por deposiciones negras y dolor localizado en epigastrio e irradiado a hipocondrios, que se hace difuso. Al examen: Abdomen distendido, signos de irritación peritoneal, RHA disminuidos. Rx simple de abdomen: neumatosis. Laboratorio: Potasio normal, leucocitos 17 000/mm3, LDH 1082 U/l.

¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

A
Isquemia mesentérica aguda
B
Diverticulitis aguda
C
Pancreatitis aguda
D
Obstrucción intestinal

A

La respuesta correcta es isquemia mesentérica aguda. La presentación de deposiciones negras (melenas), dolor epigástrico irradiado a hipocondrios que se hace difuso, abdomen distendido con signos de irritación peritoneal, neumatosis intestinal en la radiografía, leucocitosis y niveles elevados de LDH son altamente sugestivos de isquemia mesentérica aguda. La diverticulitis aguda, pancreatitis aguda y obstrucción intestinal tienen presentaciones clínicas y hallazgos diagnósticos diferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 4
Varón de 49 años; historia de tabaquismo y alcoholismo moderados, con mala digestión manifestada por eructos y meteorismo posprandial. Sufre dolor brusco e intenso en epigastrio, referido al hombro izquierdo y a la fosa iliaca derecha. Llega a Urgencias, donde se le toma una placa simple de pie que muestra aire subdiafragmático.

Diagnostico mas probable:

A
Úlcera duodenal perforada
B
Apendicitis aguda
C
Úlcera gástrica perforada
D
Divertículo de colon perforado

A

La respuesta correcta es Úlcera duodenal perforada. El aire subdiafragmático en la radiografía es un hallazgo clásico de perforación de una úlcera duodenal, que también explica el dolor epigástrico severo referido al hombro izquierdo debido a irritación diafragmática. La úlcera gástrica perforada también puede causar estos signos, pero es menos frecuente en comparación con la duodenal. La apendicitis aguda no causa aire libre subdiafragmático. El divertículo de colon perforado se asocia con dolor en el cuadrante inferior izquierdo y no con irritación diafragmática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta 5
Mujer de 60 años colecistectomizada hace 24 horas. Refiere dolor y contractura abdominal. Examen: T 39ºC, PA 90/60 mmHg, FC 100 X’, FR 26X’; abdomen: dolor y contractura a la palpación y signo de rebote (+). Leucocitos: 14000/mm³.

¿Cuál es el diagnóstico?

A
Colangitis aguda
B
Neumonía basal
C
Pancreatitis aguda
D
Peritonitis biliar

A

” La respuesta correcta es ““Peritonitis biliar””. La paciente presenta signos y síntomas sugestivos de peritonitis, poco tiempo después de una colecistectomía. Los hallazgos clínicos son indicativos de una peritonitis biliar, que puede ocurrir como una complicación postoperatoria si hay fuga de bilis en la cavidad abdominal. La colangitis aguda y la pancreatitis aguda tienen presentaciones clínicas diferentes y la neumonía basal no explicaría los signos abdominales severos.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pregunta 6
Paciente de 25 años con abdomen agudo quirúrgico por úlcera péptica perforada.

¿Cuál es el examen auxiliar de imágenes de primera elección que en el mayor porcentaje de los casos confirma el diagnóstico? (ESSALUD 2009)

A
Ecografía abdominal superior
B
Gammagrafía abdominal con Tecnecio 99
C
Radiografía frontal toraco-abdominal de pie
D
Resonancia magnética de tórax y abdomen
E
Tomografía de tórax y abdomen contrastado

A

La respuesta correcta es la Radiografía frontal toraco-abdominal de pie. Este método de imagen es esencial para visualizar aire libre bajo el diafragma, indicativo de una perforación gastrointestinal, como es típico en úlceras pépticas perforadas. La Ecografía abdominal superior, aunque útil para evaluar otras patologías abdominales, no es la primera línea para detectar aire libre. La Gammagrafía abdominal con Tecnecio 99 se utiliza en contextos muy específicos y no para diagnósticos de emergencia como una perforación. La Resonancia magnética de tórax y abdomen ofrece una imagen detallada pero no es práctica en una situación aguda por su disponibilidad y tiempo de realización. Finalmente, la Tomografía de tórax y abdomen contrastado, aunque efectiva para muchas evaluaciones abdominales, es menos específica que una radiografía simple en el contexto de aire libre por perforación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pregunta 7
Varón de 30 años, con cuadro de 6 horas de dolor epigástrico de inicio súbito. Febrícula, dolor a la palpación de todo el abdomen con rigidez involuntaria de la pared abdominal. La radiografía del abdomen muestra neumoperitoneo.

El diagnostico mas probable es:

A
Apendicitis aguda.
B
Úlcera péptica perforada.
C
Diverticulitis de sigmoides.
D
Pancreatitis aguda.

A

La respuesta correcta es úlcera péptica perforada. El inicio súbito de dolor epigástrico, signos de peritonitis (rigidez abdominal) y la presencia de neumoperitoneo en la radiografía son indicativos de perforación gástrica o duodenal, complicación típica de una úlcera péptica. La apendicitis aguda se localiza típicamente en la fosa iliaca derecha y no genera neumoperitoneo. La diverticulitis de sigmoides se presenta con dolor en el cuadrante inferior izquierdo y signos inflamatorios locales. La pancreatitis aguda cursa con dolor epigástrico irradiado en cinturón, pero sin neumoperitoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta 8
Paciente mujer de 54 años sometida a CPRE por coledocolitiasis residual. A las pocas horas refiere dolor abdominal que se va intensificando. Al examen abdominal, pérdida de matidez hepática y el hemograma es normal.

¿Cuál es la complicación?

A
Hemorragia digestiva alta
B
Pancreatitis aguda
C
Perforación Duodenal
D
Gastritis aguda

A

La respuesta correcta es perforación duodenal. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) puede causar perforación, especialmente en el duodeno, debido a la manipulación endoscópica o la esfinterotomía. El dolor abdominal progresivo y la pérdida de la matidez hepática sugieren neumoperitoneo. La pancreatitis aguda es una complicación frecuente de la CPRE, pero suele acompañarse de leucocitosis y elevación de amilasa. La hemorragia digestiva alta se presentaría con hematemesis o melena. La gastritis aguda no explica la evolución clínica descrita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pregunta 9
Mujer de 63 años llega con fuerte dolor abdominal de 3 horas. Examen abdominal: rigidez como tabla, rigidez involuntaria y dolor a la palpación. PA 90/50 mmHg, FC 110 lpm y FR 30 rpm. Luego de la recopilación de antecedentes y un examen físico completo, y el inicio de la reanimación con líquidos, sospecha una ulcera duodenal perforada.

¿Qué estudio diagnóstico se debe realizar?

A
Radiografía abdominal supina
B
Ingesta de gastrografina
C
Tomografía axial computarizada del abdomen
D
Radiografía torácica con el paciente de pie

A

La respuesta correcta es radiografía torácica con el paciente de pie. En una úlcera duodenal perforada, la radiografía de tórax en bipedestación puede mostrar neumoperitoneo (aire libre subdiafragmático), un hallazgo clave para confirmar la perforación. La radiografía abdominal supina es menos sensible para detectar aire libre. La ingesta de gastrografina no está indicada en sospecha de perforación, ya que puede agravar la peritonitis. La tomografía axial computarizada del abdomen es más sensible para detectar neumoperitoneo y la localización de la perforación, pero en un contexto de urgencia, la radiografía de tórax sigue siendo el primer estudio a realizar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pregunta 10
Mujer de 25 años de edad, presenta desde hace 1 hora dolor intenso, de inicio brusco, en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, con náuseas, vómitos y pérdida de conocimiento. Palidez evidente, afebril, 130 lpm; abdomen doloroso en hipogastrio, a predominio del cuadrante inferior izquierdo, con rigidez muscular,

la conducta inmediata a seguir es: (ENAM)

A
Dosaje de progesterona.
B
Antibioticoterapia.
C
Observación.
D
Interconsulta a cirugía.
E
Laparotomía exploratoria.

A

La respuesta correcta es Laparotomía exploratoria. Este procedimiento es crucial dado el cuadro clínico de la paciente, que sugiere una posible condición abdominal aguda como una ruptura de un quiste ovárico o apendicitis aguda, justificando una intervención inmediata para exploración y tratamiento. La dosaje de progesterona no abordaría la causa subyacente ni aliviaría los síntomas agudos y severos presentes. La antibioticoterapia es inapropiada sin un diagnóstico específico de infección. La observación podría ser peligrosa ante la posibilidad de condiciones que requieran intervención urgente. Finalmente, la interconsulta a cirugía es menos adecuada que la decisión de proceder directamente a laparotomía dada la gravedad del cuadro clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pregunta 11
Se opera paciente por dolor en FID. Durante la operación hay signos de ileítis terminal sugestivos de enfermedad de Crohn.

Su actitud es:

A
No hacer nada
B
Apendicectomía
C
Corticoides
D
Proctocolectomía
E
Colostomía

A

La respuesta correcta es Apendicectomía. Si durante una cirugía indicada por dolor en el cuadrante inferior derecho (FID) se observan signos de ileítis terminal sugerentes de enfermedad de Crohn, realizar una apendicectomía puede ser adecuado, especialmente si el diagnóstico preoperatorio no estaba claro y se sospechaba apendicitis. La decisión de proceder con la apendicectomía debe basarse en el juicio clínico, considerando que la enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal y la apendicectomía no trata la enfermedad de Crohn per se. No hacer nada puede no ser apropiado si ya se ha realizado una incisión con sospecha de apendicitis. Los corticoides son parte del manejo médico de la enfermedad de Crohn, pero no se consideran un tratamiento quirúrgico durante la operación. La proctocolectomía y la colostomía son intervenciones más extensas, reservadas para casos severos de enfermedad inflamatoria intestinal con complicaciones significativas, y no se indican basándose únicamente en el hallazgo intraoperatorio de ileítis terminal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pregunta 12
La segunda complicación más importante de la úlcera péptica que requiere tratamiento quirúrgico de urgencia: (ESSALUD 2007)

A
Hemorragia
B
Obstrucción
C
Perforación
D
Estenosis
E
Ninguna

A

La respuesta correcta es Perforación. La perforación de una úlcera péptica es una emergencia médica que requiere intervención quirúrgica inmediata para prevenir complicaciones como peritonitis y shock séptico. Hemorragia, aunque es una complicación grave, generalmente se maneja inicialmente con resucitación y endoscopia antes de considerar la cirugía. Obstrucción y Estenosis también son complicaciones posibles de úlceras pépticas pero suelen presentar un curso clínico que permite intervenciones menos urgentes. Ninguna no es una respuesta adecuada dado que las úlceras pépticas pueden tener complicaciones severas que requieren tratamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pregunta 13
Paciente que presentó dolor a nivel epigástrico, que presente abolición de la matidez hepática (ESSALUD 2019)

A
Pancreatitis aguda
B
Apendicitis aguda
C
Isquemia mesentérica
D
Perforación duodenal
E
Diverticulitis aguda

A

La respuesta correcta es perforación duodenal. La perforación duodenal se presenta con dolor epigástrico agudo y puede causar la abolición de la matidez hepática debido a la entrada de aire en la cavidad peritoneal (neumoperitoneo). Este signo es importante en la evaluación clínica de la perforación gastrointestinal. La pancreatitis aguda suele presentar dolor en la parte superior del abdomen que se irradia hacia la espalda, pero no se asocia típicamente con la abolición de la matidez hepática. La apendicitis aguda provoca dolor inicialmente en la región periumbilical que se desplaza al cuadrante inferior derecho, sin afectar la matidez hepática. La isquemia mesentérica se caracteriza por dolor abdominal desproporcionado al examen físico, pero no afecta específicamente la matidez hepática. La diverticulitis aguda presenta dolor en el cuadrante inferior izquierdo y también no se asocia con cambios en la matidez hepática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pregunta 14
Cuando hay ruptura de víscera hueca se pierde matidez hepática y es producto de la interposición de aire en el espacio hepatofrénico convirtiéndose en sonoridad a la percusión.

Este signo es patognomónico de ruptura de vísceras huecas se denomina: (ESSALUD 2010)

A
Murphy
B
Jobert
C
McBurney
D
Winston
E
Blumberg

A

La respuesta correcta es Jobert. La pérdida de matidez hepática debido a la interposición de aire en el espacio hepatofrénico, que se convierte en sonoridad a la percusión, es un signo patognomónico de ruptura de víscera hueca, conocido como signo de Jobert. Este fenómeno se debe a la presencia de aire libre en la cavidad abdominal que se desplaza hacia el espacio subdiafragmático, específicamente entre el hígado y el diafragma. El signo de Murphy se asocia con la colecistitis aguda, caracterizado por dolor a la palpación en el cuadrante superior derecho. McBurney indica apendicitis aguda, localizándose el punto doloroso en el tercio medio de la línea que une el ombligo con la espina iliaca anterosuperior derecha. El signo de Winston no es reconocido ampliamente en el contexto de la ruptura de vísceras huecas. Finalmente, el signo de Blumberg indica irritación peritoneal y se manifiesta como dolor a la descompresión en cualquier punto del abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pregunta 15
De los siguientes signos peritoneales, ¿cuál indica que el peritoneo está inflamado?

A
Signo de Murphy
B
Signo del obturador
C
Signo de Blumberg
D
Signo del psoas o iliopsoas

A

La respuesta correcta es el signo de Blumberg. Este signo, también conocido como rebote positivo, indica irritación peritoneal y se manifiesta cuando el dolor aumenta al retirar bruscamente la presión en el abdomen, típico de peritonitis. El signo de Murphy sugiere inflamación de la vesícula biliar (colecistitis). El signo del obturador y el del psoas están relacionados con irritación del peritoneo parietal cercano por procesos inflamatorios, como apendicitis retrocecal o pelviana, pero no son específicos para peritonitis generalizada.

S

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pregunta 16
Mujer de 60 años colecistectomizada hace 24 horas. Refiere dolor y contractura abdominal. Examen: T 39ºC, PA 90/60 mmHg, FC 100 X’, FR 26X’; abdomen: dolor y contractura a la palpación y signo de rebote (+). Leucocitos: 14000/mm³.

¿Cuál es el diagnóstico?

A
Peritonitis biliar
B
Colangitis aguda
C
Neumonía basal
D
Pancreatitis aguda

16
Q

Pregunta 17
Mujer de 42 años, con artritis reumatoidea en tratamiento irregular con AINES, hace 8 horas dolor abdominal intenso en epigastrio que dificulta la respiración y sensación nauseosa. Examen: PA: 100/60 mmHg, FR: 28X’, T° 36.7° C, abdomen: distendido y dolor difuso a la palpación, signo de Blumberg (+) M c.Burney (+), RHA: ausentes. Rx tórax: Niveles hidroaéreos debajo de ambos hemidiafragmas.

¿Cuál es el probable diagnóstico? ERM 2018

A
Obstrucción intestinal aguda
B
Apendicitis aguda complicada
C
Aneurisma disecante
D
Perforación duodenal
E
Diverticulitis complicada

A

La respuesta correcta es Perforación duodenal. La presencia de niveles hidroaéreos bajo los hemidiafragmas en la radiografía de tórax es indicativa de presencia de aire libre abdominal, un hallazgo clásico de perforación gastrointestinal, siendo el duodeno un sitio común debido a úlceras pépticas. El dolor abdominal intenso en el epigastrio que dificulta la respiración sugiere una irritación diafragmática por el aire libre, típico de perforación duodenal. La artritis reumatoidea y el uso irregular de AINEs incrementan el riesgo de úlceras pépticas y su complicación por perforación. La obstrucción intestinal aguda presentaría distensión abdominal y dolor, pero es menos probable que cause signos de peritonitis tan rápidamente. La apendicitis aguda complicada suele manifestarse con dolor en el cuadrante inferior derecho, no en el epigastrio. Un aneurisma disecante provocaría síntomas vasculares y dolor torácico o de espalda, no peritonitis. La diverticulitis complicada afecta principalmente el colon sigmoide y se presentaría con dolor en el cuadrante inferior izquierdo.

17
Q

Pregunta 18
Causa más frecuente de peritonitis (ESSALUD 2014)

A
Apendicitis
B
Diverticulitis
C
Perforación de úlcera
D
Colecistitis
E
Colangitis

A

La respuesta correcta es apendicitis. La apendicitis es la causa más común de peritonitis en el mundo, debido a la inflamación y posterior ruptura del apéndice que conduce a la contaminación del peritoneo. En contraste, la diverticulitis, aunque también puede causar peritonitis, suele afectar a pacientes de mayor edad y se localiza principalmente en el colon. La perforación de una úlcera péptica es otra causa importante de peritonitis, pero su incidencia es menor comparada con la apendicitis. La colecistitis se refiere a la inflamación de la vesícula biliar, y aunque puede ser grave, no es una causa frecuente de peritonitis. Por último, la colangitis implica la inflamación de los conductos biliares, no llevando directamente a peritonitis sin una complicación adicional como la perforación.

18
Q

Pregunta 19
Paciente con hemorragia digestiva alta por úlcera duodenal se decide tratamiento quirúrgico, ¿cuál es la mejor conducta?: (ESSALUD 2008)

A
Antrectomía + vagotomía troncular
B
Parche de la lesión sangrante
C
Vagotomía selectiva más piloroplastía
D
Vagotomía ultra selectiva
E
Resección parcial del estómago + Billroth II

A

La respuesta correcta es parche de la lesión sangrante. Esta técnica consiste en suturar directamente la úlcera, siendo efectiva para controlar la hemorragia y minimizar el riesgo de recurrencia de la hemorragia. La antrectomía con vagotomía troncular es más invasiva y se reserva para casos donde no es posible controlar la hemorragia con medidas más conservadoras. La vagotomía selectiva más piloroplastía, aunque reduce la acidez y favorece el vaciado gástrico, no es la primera línea de manejo en hemorragias activas. La vagotomía ultra selectiva preserva la función del nervio y evita complicaciones como el vaciamiento gástrico, pero no aborda directamente la hemorragia. La resección parcial del estómago con reconstrucción tipo Billroth II se considera cuando hay fallas en otros manejos o condiciones complicadas como malignidad.

19
Q

Pregunta 20
Varón de 20 años con antecedentes de úlcera péptica con fracaso terapéutico, llega a emergencia por dolor abdominal intenso desde hace 30 minutos, identifica hora exacta de inicio del dolor. Examen: fascies dolorosa, taquicardia. Abdomen: dolor difuso con contracción y resistencia muscular marcada, reacción peritoneal. Rx Tórax: imagen radiolúcida subdiafragmática derecha. En la intervención se encuentra úlcera duodenal de 0.8 cm perforada en primera porción.

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico recomendado? ERM2021

A
Vaguectomia
B
Gastrectomía total
C
Sutura de perforación
D
Antrectomía
E
Gastrectomía subtotal

A

La respuesta correcta es sutura de perforación. La sutura de una úlcera perforada es el tratamiento de elección en emergencias por ser un método rápido y efectivo para controlar la fuente de la peritonitis. La identificación de una imagen radiolúcida subdiafragmática en la radiografía de tórax es indicativa de aire libre bajo el diafragma, lo que sugiere una perforación gastrointestinal, siendo la sutura primaria el abordaje inicial. Vaguectomía, gastrectomía total, antrectomía y gastrectomía subtotal son procedimientos más extensos y específicos para otros escenarios de enfermedad ulcerosa péptica, como úlceras refractarias a tratamiento médico sin perforación o complicaciones malignas, y no son el tratamiento de primera línea en el contexto de una emergencia por perforación.

20
Q

Pregunta 21
¿Cuál de las siguientes medidas se considera menos apropiada en el tratamiento preoperatorio del abdomen agudo? (ESSALUD 2010)

A
Analgesia
B
Búsqueda de enfermedades extra abdominales asociadas
C
Reposición hidro electrolítica
D
Corrección ácido base
E
Corrección de situación de shock

A

La respuesta correcta es Analgesia. Administrar analgesia en el contexto de un abdomen agudo puede enmascarar los síntomas, dificultando el diagnóstico y la evaluación de la evolución del cuadro clínico. La búsqueda de enfermedades extraabdominales asociadas es crucial para un manejo integral del paciente y podría revelar la causa subyacente del dolor. La reposición hidroelectrolítica y la corrección ácido-base son esenciales para estabilizar al paciente, ya que los desequilibrios pueden ser consecuencia de la patología subyacente o complicar su evolución. Finalmente, la corrección de situación de shock es vital para preservar la perfusión orgánica y evitar la progresión a fallo multiorgánico.