OBSTRUCCION INTESTINAL Flashcards

(72 cards)

1
Q

Pregunta 1
El tratamiento quirúrgico del paciente con íleo biliar consiste en: (ESSALUD 2004)

A
Descompresión nasogástrica
B
Ileocolectomía
C
Colecistectomía
D
Enterotomía y extracción del cálculo
E
Derivación bilio digestiva

A

La respuesta correcta es Enterotomía y extracción del cálculo. El íleo biliar es una obstrucción intestinal causada por un cálculo biliar que migra del tracto biliar al intestino, usualmente a través de una fístula bilioentérica. La enterotomía permite acceder al intestino y extraer el cálculo, resolviendo la obstrucción. La descompresión nasogástrica es útil para aliviar la distensión abdominal pero no resuelve la obstrucción por cálculos. La ileocolectomía se realiza en casos de daño severo intestinal o complicaciones, no es el tratamiento de primera línea para íleo biliar. La colecistectomía es el tratamiento para la enfermedad de cálculos en la vesícula pero no aborda directamente el íleo biliar. La derivación bilio digestiva se considera cuando hay alteraciones estructurales que impiden el flujo normal de la bilis, no siendo típica en el manejo del íleo biliar sin otras complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pregunta 2
Adolescente de 13 años, padece de retardo mental. Evaluada por dolor y distensión abdominal. Al examen: adelgazada, cabello escaso, quebradizo y ausente en algunas zonas; abdomen distendido, a la palpación impresiona masa en el hemiabdomen superior

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A
Tumor de estroma gastrointestinal
B
Tumor maligno de estómago
C
Hepatoblastoma
D
Tricobezoar

A

La respuesta correcta es tricobezoar. Un adolescente con retraso mental que presenta dolor y distensión abdominal, junto con signos de adelgazamiento y cabello escaso y quebradizo, sugiere la ingestión de cabello (tricofagia) y formación de un tricobezoar, una masa de cabello en el estómago. Los tumores de estroma gastrointestinal, malignos del estómago y hepatoblastoma tienen presentaciones clínicas diferentes y no explican los hallazgos de cabello quebradizo y ausente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 3
Varón de 65 años, natural de Apurímac, refiere que desde hace 48 horas presenta dolor abdominal de inicio rápido, distensión abdominal, no eliminación de flatos. Examen: PA 140/70 mmHg, FC 80 X’, FR 24 X’. Abdomen: no cicatrices, no hernias, tumoración en FII móvil poco dolorosa de15x15 cm, no reacción peritoneal. No leucocitosis. Rx simple de abdomen: signo de grano de café.

¿Cuál es el tratamiento inicial?

A
Pexia del colon sigmoides
B
Procedimiento de Hartmann
C
Resección y anastomosis
D
Descomprensión endoscópica

A

La respuesta correcta es descompresión endoscópica. Este paciente presenta un cuadro típico de vólvulo de colon sigmoides, evidenciado por la clínica de dolor abdominal agudo, distensión, tumoración abdominal y el signo radiológico de grano de café. La descompresión endoscópica mediante sigmoidoscopia es el tratamiento inicial, efectivo para aliviar la obstrucción en la mayoría de los casos.Pexia del colon sigmoides es una opción definitiva tras descompresión inicial para prevenir recurrencias. Procedimiento de Hartmann y resección con anastomosis se reservan para casos con isquemia, perforación o fallo de la descompresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 4
¿Cuál de las siguientes causas de obstrucción intestinal es intraluminal? EXTRAORDINARIO 2014

A
Brida.
B
Hernia estrangulada.
C
Vólvulo.
D
Enfermedad de Crohn.
E
Cálculo biliar.

A

La respuesta correcta es cálculo biliar. Una obstrucción intraluminal del intestino se produce cuando el bloqueo ocurre dentro del lumen del intestino, como es el caso de un cálculo biliar que pasa al intestino y provoca una obstrucción, conocida como íleo biliar. Las bridas, por otro lado, son bandas de tejido cicatricial que forman adherencias extraluminales y pueden causar obstrucción. Las hernias estranguladas y los vólvulos provocan obstrucción por mecanismos que implican compresión o torsión del intestino desde el exterior. La enfermedad de Crohn puede causar obstrucción intestinal debido a la inflamación y estrechamiento de la pared intestinal, pero este proceso no es intraluminal, sino transmural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes es el tratamiento de la obstrucción intestinal en la fase terminal del cáncer?

A
Sonda nasogástrica, aspiración continúa, sueroterapia intravenosa.
B
Morfina, buscapina y haloperidol por vía subcutánea.
C
Administración de vitamina grupo B, laxante y enema de limpieza.
D
Alimentación parenteral total y esteroides i.v.

A

La respuesta correcta es morfina, buscapina y haloperidol por vía subcutánea. En la fase terminal del cáncer, el manejo de la obstrucción intestinal se centra en el control de los síntomas, como el dolor, la náusea y los vómitos, para mejorar la calidad de vida. La morfina alivia el dolor, la buscapina (hioscina butilbromuro) reduce los espasmos intestinales y el haloperidol controla las náuseas y el vómito. La colocación de una sonda nasogástrica y aspiración continua puede usarse en situaciones específicas, pero no es la estrategia preferida en cuidados paliativos. La administración de vitaminas, laxantes y enemas no es útil en este contexto. La alimentación parenteral total y los esteroides no se recomiendan de rutina en la fase terminal, donde el objetivo es minimizar intervenciones invasivas y centrarse en el confort del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta 6
Niño de 3 años, presenta desde hace dos días vómitos posprandiales, dolor y distensión abdominal. Estuvo hospitalizado hace un mes por apendicectomía y peritonitis. Al examen: pálido, deshidratado, fascies dolorosa. Abdomen: dolor difuso, timpánico, ruidos hidroaéreos disminuidos.

¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?

A
Intususcepción
B
Obstrucción intestinal por adherencias
C
Absceso residual
D
Vólvulo intestinal

A

La respuesta correcta es obstrucción intestinal por adherencias. El historial de apendicectomía reciente con peritonitis, junto con los síntomas de vómitos posprandiales, dolor y distensión abdominal, así como los hallazgos de un abdomen timpánico y ruidos hidroaéreos disminuidos, son indicativos de una obstrucción intestinal secundaria a adherencias postquirúrgicas. La intususcepción, absceso residual y vólvulo intestinal son posibles, pero menos probables en este contexto clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pregunta 7
Varón de 60 años, padece 36 horas de enfermedad con dolor abdominal generalizado, estreñimiento, tensión e hipersensibilidad a la palpación. Rx de abdomen: muestra imágenes de asa “en omega”.

¿Cuál es el diagnóstico mas probable? (ENAM)

A
Vólvulo de ciego.
B
Vólvulo de colon a nivel del ángulo esplénico.
C
Vólvulo de sigmoides.
D
Apendicitis aguda complicada.
E
Diverticulitis complicada.

A

“La respuesta correcta es vólvulo de sigmoides. El vólvulo de sigmoides se caracteriza por el torcimiento del colon sigmoide sobre su mesenterio, lo que conduce a obstrucción y puede visualizarse en radiografías como un asa en forma de ““omega”” o ““grano de café””, típico en esta presentación. El vólvulo de ciego, a diferencia, implica el torcimiento del ciego y es menos común que el de sigmoides. El vólvulo en el ángulo esplénico es muy raro y generalmente no presenta un patrón radiográfico de ““omega””. La apendicitis aguda complicada no mostraría este patrón radiográfico y típicamente incluye signos localizados de inflamación en el cuadrante inferior derecho. La diverticulitis complicada suele presentar signos de inflamación local y complicaciones como abscesos, pero no asas en ““omega””.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pregunta 8
El tipo de vólvulo colónico más frecuente es: (ESSALUD 2003)

A
Transverso
B
Sigmoides
C
Ángulo esplénico
D
Ciego
E
Ángulo hepático

A

La respuesta correcta es Sigmoides. El vólvulo del sigmoides es el más común debido a la movilidad y longitud de esta parte del colon, que facilitan su torsión. Los vólvulos transverso y de ángulo esplénico son menos frecuentes, ya que estas áreas son generalmente más fijas. El vólvulo cecal ocurre en el ciego, que también puede ser bastante móvil pero es menos propenso a volverse que el sigmoides. Por último, el vólvulo del ángulo hepático es raro debido a la relativa fijación de esta región del colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta 9
Siendo el íleo biliar la obstrucción mecánica del intestino delgado como consecuencia del pasaje de uno o más cálculos a través de una fístula colecistoentérica.

¿Cuál es la comunicación más frecuente? RESIDENTADO 2017

A
Colecistogástrica
B
Colecistocolónica
C
Colecistoyeyunal
D
Colecistoduodenal
E
Colecistoileal

A

La respuesta correcta es Colecistoduodenal. La fístula colecistoduodenal es la forma más común de comunicación en el íleo biliar, facilitando el paso de cálculos desde la vesícula biliar hacia el intestino delgado, específicamente al duodeno. Esto se debe a la proximidad anatómica y a las presiones intraluminales que favorecen la formación de fístulas entre la vesícula y el duodeno. Las fístulas colecistogástricas, colecistocolónicas, colecistoyeyunales, y colecistoileales son menos comunes, debido a que la formación de fístulas hacia estas regiones implica procesos patológicos más extensos y severos, lo cual es menos frecuente en la práctica clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pregunta 10
¿Cuál es el lugar de perforación que sospecharía en una obstrucción maligna de colon distal con válvula ileocecal continente? ERM 2023

A
Transverso
B
Ángulo hepático
C
Ciego
D
Ángulo esplénico

A

La respuesta correcta es Ciego. En una obstrucción de colon distal con una válvula ileocecal continente, el ciego es el sitio más probable de perforación debido a la acumulación de presión en el intestino proximal. La válvula ileocecal actúa como una barrera que previene el retroceso del contenido colónico hacia el íleon, lo que puede llevar a una mayor presión en el colon proximal cuando hay una obstrucción distal. El ciego, siendo la parte más proximal del colon y el sitio con la pared más delgada, es por lo tanto el lugar más vulnerable a la perforación bajo estas condiciones. Las opciones Transverso, Ángulo hepático y Ángulo esplénico, aunque son partes del colon, no son los sitios de mayor riesgo de perforación en el contexto de una obstrucción maligna distal con válvula ileocecal continente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pregunta 11
De las siguientes, la causa mas común de oclusión intestinal es:

A
Adherencias intestinales
B
Hernia femoral encarcelada
C
Íleo por cálculo biliar
D
Tumores

A

La respuesta correcta es adherencias intestinales. Las adherencias intestinales son la causa más común de oclusión intestinal, especialmente en países desarrollados. Estas se forman como consecuencia de cirugías abdominales previas, inflamaciones o infecciones peritoneales, y generan obstrucción al comprometer la motilidad intestinal. Las hernias encarceladas, como la femoral, son una causa frecuente pero menos común que las adherencias. El íleo por cálculo biliar es raro y generalmente se observa en pacientes mayores con antecedentes de enfermedad biliar. Los tumores son una causa importante, especialmente en pacientes de mayor edad, pero no superan en frecuencia a las adherencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pregunta 12
¿Cuál es la patología quirúrgica más frecuente del intestino delgado? RESIDENTADO 2013

A
Tumor carcinoide.
B
Perforación ileal.
C
Intususcepción.
D
Obstrucción mecánica.
E
Perforación duodenal.

A

La respuesta correcta es obstrucción mecánica. La obstrucción mecánica del intestino delgado es la patología quirúrgica más frecuente de esta parte del tracto gastrointestinal. Puede ser causada por una variedad de condiciones, incluyendo adherencias postquirúrgicas, hernias, enfermedades inflamatorias intestinales y tumores. La obstrucción mecánica se caracteriza por dolor abdominal, distensión, vómitos y ausencia de paso de heces o gases, y su manejo puede requerir intervención quirúrgica para aliviar el bloqueo. Las otras condiciones listadas, como tumor carcinoide, perforación ileal, intususcepción y perforación duodenal, aunque pueden ser causas de emergencias quirúrgicas, son menos frecuentes como patologías primarias del intestino delgado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pregunta 13
Niña de 9 años es traída por dolor abdominal, náusea, vómitos y no elimina flatos. Examen: distensión abdominal, RHA con timbre metálico y rebote (++). Rx. de abdomen de pie: niveles hidroaéreos y asas intestinales dilatadas.

¿Cuál es el diagnóstico?

A
Ileo adinámico
B
Vólvulo de sigmoides
C
Isquemia mesentérica
D
Obstrucción intestinal

A

La respuesta correcta es obstrucción intestinal. Los síntomas de dolor abdominal, náusea, vómitos, ausencia de eliminación de flatos, junto con el examen físico que muestra distensión abdominal y rebote positivo, y la radiografía que revela niveles hidroaéreos y asas intestinales dilatadas, son indicativos claros de una obstrucción intestinal. El íleo adinámico se caracteriza por la ausencia de sonidos intestinales, el vólvulo de sigmoides es más común en adultos mayores, y la isquemia mesentérica generalmente se presenta con dolor desproporcionado al examen físico y no típicamente con niveles hidroaéreos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pregunta 14
¿Cuál no causa obstrucción a nivel de colon? (ESSALUD 2017)

A
Carcinoma
B
Vólvulo
C
Diverticulitis
D
Hernia
E
Adherencia

A

La respuesta correcta es adherencia. Las adherencias son bandas de tejido cicatricial que pueden formarse tras una cirugía abdominal, pero por sí mismas no suelen causar obstrucción del colon; en cambio, pueden provocar obstrucción en intestino delgado. El carcinoma, generalmente el adenocarcinoma, es una causa común de obstrucción del colon al crecer y obstruir el lumen intestinal. El vólvulo del colon ocurre cuando una parte del colon se tuerce sobre sí misma, causando una obstrucción mecánica aguda. La diverticulitis puede llevar a obstrucción por inflamación y estrechamiento del lumen. Las hernias, especialmente si son incarceradas, pueden provocar obstrucción intestinal pero generalmente afectan al intestino delgado más que al colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pregunta 15
Paciente de 1 mes de nacido, presenta llanto intenso asociado a ausencia de eliminación de heces y flatos, en el estudio de imagen se ve una imagen en cuenta de rosario. Se sospecha de fibrosis quística,

¿cuál sería el probable diagnóstico que sea responsable del cuadro clínico que presenta el paciente? (ESSALUD 2017)

A
Malrotación intestinal
B
Ileo meconial
C
Atresia intestinal
D
Enterocolitis necrotizante
E
Invaginación intestinal

A

“a respuesta correcta es ileo meconial. Este es típicamente observado en neonatos con fibrosis quística, caracterizado por la obstrucción del intestino delgado debido a meconio espeso y pegajoso. La imagen en ““cuenta de rosario”” en estudios de imagen sugiere distensión de asas intestinales, común en este diagnóstico. La malrotación intestinal, por otro lado, implica una anormalidad en la rotación del intestino durante el desarrollo fetal, no relacionada directamente con la fibrosis quística. La atresia intestinal causa una obstrucción completa que generalmente no presenta producción de flatos ni heces. La enterocolitis necrotizante afecta principalmente a prematuros y presenta distensión abdominal y sangre en las heces, no solo obstrucción. Finalmente, la invaginación intestinal, aunque causa obstrucción y dolor, no se asocia típicamente con el patrón de meconio observado en fibrosis quística.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pregunta 16
Varón de 64 años diagnosticado antes de colelitiasis, llega por dolor abdominal difuso de 3 días acentuado en las últimas horas, náuseas y vómitos. T° 37,8º C, abdomen distendido, sin ruidos, dolor difuso a palpación, sobre todo en hipocondrio derecho. Analítica: 14.500 leucocitos con desviación izquierda. Rx abdomen: gran dilatación de asas a costa del intestino delgado, imagen sugerente de aerobilia.

Se sospecha de:

A
Íleo biliar.
B
Cáncer de páncreas.
C
Isquemia mesentérica.
D
Colecistitis aguda.

A

La respuesta correcta es íleo biliar. El íleo biliar es una complicación rara de la colelitiasis, caracterizada por la obstrucción intestinal secundaria al paso de un cálculo biliar al tracto digestivo a través de una fístula bilioentérica. Los hallazgos clínicos incluyen dolor abdominal, vómitos y distensión. La aerobilia (aire en las vías biliares) en la radiografía, junto con la dilatación del intestino delgado, es altamente sugestiva. El cáncer de páncreas no se presenta típicamente con obstrucción intestinal ni aerobilia. La isquemia mesentérica se caracteriza por dolor desproporcionado al examen físico y acidosis, pero no aerobilia. La colecistitis aguda puede causar dolor en el hipocondrio derecho, pero no genera aerobilia ni obstrucción intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pregunta 17
Varón de 60 años, procedente de zona rural de Puno, con un día de dolor abdominal intenso y marcada distensión, asociados a vómitos fecaloideos. RX de abdomen: signo de grano de café. No antecedentes quirúrgicos.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A
Intususcepción intestinal
B
Vólvulo de sigmoides
C
Perforación de víscera hueca
D
Diverticulitis aguda

A

La respuesta correcta es vólvulo de sigmoides. El paciente presenta dolor abdominal intenso, distensión marcada y vómitos fecaloideos, con una radiografía de abdomen que muestra el signo de grano de café, característico de un vólvulo de sigmoides. Este cuadro clínico es típico de una obstrucción intestinal causada por el giro del colon sigmoide sobre su propio eje. La intususcepción intestinal es más común en niños y no presenta el signo de grano de café en la radiografía. La perforación de víscera hueca y la diverticulitis aguda tienen presentaciones clínicas y hallazgos radiológicos diferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pregunta 18
Mujer de 35 años con antecedente de cesárea hace tres años, presenta desde hace dos días en forma progresiva dolor, distensión abdominal, vómitos y constipación.

¿Qué examen inicial solicitaría para confirmar el diagnóstico? ENAM EXT I 2023

A
TEM abdominal con contraste
B
Laparoscopía diagnóstica
C
Rx simple de abdomen de pie
D
Ecografía abdominal

A

La respuesta correcta es Rx simple de abdomen de pie. Esta técnica es clave para evaluar obstrucciones intestinales, como se sospecha en este caso dado el cuadro clínico de dolor abdominal, distensión, vómitos y constipación. La radiografía de abdomen puede mostrar niveles hidroaéreos y dilatación de asas intestinales, sugiriendo obstrucción. La TAC abdominal con contraste es útil para detalles anatómicos más finos, pero no es el estudio inicial de elección. La laparoscopía diagnóstica es invasiva y se reserva para cuando los estudios no invasivos no son concluyentes. La ecografía abdominal es útil para evaluar órganos sólidos y patología ginecológica, pero es menos efectiva que la radiografía simple para detectar obstrucciones intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pregunta 19
Mujer de 45 años, con antecedente de apendicectomía con peritonitis, desde hace 12 horas presenta dolor abdominal, vómitos y estreñimiento. Rx abdominal de pie: múltiples niveles hidroaéreos y ausencia de gas en el recto.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A
Obstrucción intestinal
B
Enfermedad de Crohn
C
Colitis ulcerativa
D
Diverticulitis aguda

A

La respuesta correcta es obstrucción intestinal. La paciente presenta dolor abdominal, vómitos y estreñimiento, junto con una radiografía abdominal que muestra múltiples niveles hidroaéreos y ausencia de gas en el recto, lo cual es indicativo de una obstrucción intestinal. Los antecedentes de apendicectomía con peritonitis aumentan el riesgo de formación de adherencias, una causa común de obstrucción intestinal. La enfermedad de Crohn, la colitis ulcerativa y la diverticulitis aguda tienen presentaciones clínicas y hallazgos radiológicos diferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pregunta 20
Se observa que una mujer de 33 años tiene un divertículo de Meckel cuando se somete a una apendicectomía de urgencia. El divertículo está a casi 60 cm de la válvula ileocecal y mide 2 a 3 cm de longitud.

Complicación más común en los divertículos de Meckel en los adultos:

A
Sangrado.
B
Perforación.
C
Obstrucción intestinal.
D
Ulceración.

A

La respuesta correcta es obstrucción intestinal. En adultos, la complicación más común del divertículo de Meckel es la obstrucción intestinal, que puede ocurrir debido a vólvulo, intususcepción o formación de adherencias. En niños, el sangrado es más frecuente, causado por la presencia de mucosa gástrica ectópica que puede generar ulceración y hemorragia. La perforación y la ulceración son menos comunes en adultos y suelen ser secundarias a inflamación o isquemia local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pregunta 21
Varón de 40 años, con diagnóstico de obstrucción parcial del intestino delgado.

¿Cuál es el tratamiento inicial? RESIDENTADO 2018

A
Laparatomía exploradora
B
Administración de gastrocinéticos
C
Resección intestinal con anastomosis
D
Reposición hidroelectrolítica
E
SNG y rehidratación

A

La respuesta correcta es SNG (Sonda Nasogástrica) y rehidratación. Esta es la medida inicial y fundamental en el manejo de una obstrucción intestinal parcial, ya que permite descomprimir el intestino al evacuar su contenido proximal a la obstrucción, además de corregir el balance hidroelectrolítico y la deshidratación que puede acompañar a esta condición. La laparatomía exploradora, la resección intestinal con anastomosis y la administración de gastrocinéticos son consideradas en etapas posteriores del tratamiento, dependiendo de la respuesta del paciente al manejo inicial y de la etiología de la obstrucción. La reposición hidroelectrolítica es también una parte crucial del tratamiento, pero la colocación de una SNG es específica para aliviar la presión y el volumen en el intestino obstruido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pregunta 22
Mujer de 60 años con dolor tipo cólico, náuseas, vómitos y estreñimiento de tres días de evolución, operada hace 5 años de peritonitis por apendicitis complicada. Examen: distensión y dolor difuso abdominal, ausencia de ruidos hidroaéreos.

¿Cuál es la causa más probable del cuadro obstructivo? RESIDENTADO 2018

A
Perforación de víscera hueca
B
Cáncer de colon
C
Trombosis de la arteria mesentérica
D
Vólvulo de sigmoides
E
Bridas y adherencias

A

La respuesta correcta es bridas y adherencias. La historia clínica de una cirugía abdominal previa, en este caso por una peritonitis secundaria a apendicitis complicada, incrementa significativamente el riesgo de desarrollar bridas y adherencias. Estas son bandas de tejido cicatricial que pueden formarse después de una intervención quirúrgica, las cuales a menudo resultan en obstrucción intestinal al enredarse con las asas del intestino. Los síntomas presentados por la paciente, como el dolor tipo cólico, náuseas, vómitos, estreñimiento, distensión abdominal y la ausencia de ruidos hidroaéreos, son indicativos de una obstrucción intestinal, siendo las bridas y adherencias la causa más probable dado el antecedente quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pregunta 23
Causa más frecuente de obstrucción de intestino en la costa del Perú: (ESSALUD 2015)

A
Vólvulo
B
Neoplasia intestinal
C
Tumores extraintestinales
D
Bridas y adherencias postoperatorias
E
Diverticulosis

A

La respuesta correcta es Bridas y adherencias postoperatorias. Las bridas y adherencias son bandas de tejido fibroso que se forman tras una cirugía abdominal, siendo una causa común de obstrucción intestinal. Este tipo de obstrucción es más frecuente que otras causas debido al alto número de cirugías y la consiguiente formación de adherencias. En cuanto a las otras opciones, el vólvulo, que implica la torsión del intestino sobre sí mismo, es menos común y suele requerir un contexto clínico específico. La neoplasia intestinal y los tumores extraintestinales, aunque posibles, son menos frecuentes comparativamente y generalmente presentan con una historia clínica diferente. La diverticulosis raramente causa obstrucción sin complicaciones asociadas como la inflamación o la formación de un absceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pregunta 24
Varón de 70 años, desde hace 2 días presenta dolor abdominal, náusea y vómitos “verdosos”. Antecedente: litiasis vesicular, atendido en varias ocasiones por “cólicos”. Examen: PA: 110/70 mmHg, FC: 90 X’, T°: 37°C; abdomen: globuloso, RHA de timbre metálico. Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda. RX: múltiples niveles hidroaéreos, imagen radiopaca en CID y neumobilia.

¿Cuál es el diagnóstico?

A
Intususcepción
B
Vólvulo de ciego
C
Íleo biliar
D
Cáncer de ciego

A

El diagnóstico es íleo biliar. La presencia de dolor abdominal, náuseas, vómitos verdosos, niveles hidroaéreos en la radiografía, y los hallazgos de neumobilia (aire en las vías biliares) e imagen radiopaca en la fosa iliaca derecha son característicos de esta condición. El íleo biliar ocurre cuando un cálculo biliar grande pasa al intestino a través de una fístula entre la vesícula biliar y el tracto gastrointestinal, causando obstrucción intestinal, generalmente en el íleon distal. Este cuadro es común en pacientes con antecedentes de litiasis vesicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Pregunta 25 ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en adultos? RESIDENTADO 2019 2018 2014 A Cáncer de colon B Intususcepción C Íleo biliar D Vólvulo de sigmoides E Bridas y adherencias
La respuesta correcta es bridas y adherencias. Estas son la causa más frecuente de obstrucción intestinal en adultos, resultantes de cirugías abdominales previas que generan bandas de tejido cicatricial conectando superficies que normalmente están separadas. El cáncer de colon, aunque es una causa común de obstrucción intestinal, no supera en frecuencia a las obstrucciones causadas por bridas y adherencias. La intususcepción y el íleo biliar son menos comunes en adultos y suelen presentarse con síntomas específicos. El vólvulo de sigmoides, que implica la torsión del sigmoides sobre sí mismo, es otra causa, pero también menos frecuente en comparación con bridas y adherencias.
24
Pregunta 26 Un varón de 46 años padece colitis ulcerosa desde hace 9 años, presenta vómitos e hiperperistaltísmo abdominal. En la Rx se demuestra una oclusión del colon completo. Indique la cirugía adecuada: A Resección con colostomía. B Colostomía simple. C Resección con anastomosis término-terminal. D Colectomía total
La respuesta correcta es Colectomía total. En pacientes con colitis ulcerosa crónica complicada por una oclusión colónica completa, esta cirugía elimina el colon afectado, previene recurrencias y reduce el riesgo de carcinoma colorrectal. La resección con colostomía es insuficiente, ya que no aborda el riesgo de enfermedad residual. La colostomía simple solo desvía el tránsito fecal y no resuelve la patología. La resección con anastomosis término-terminal no es adecuada porque la enfermedad puede persistir en el colon restante.
25
Pregunta 27 Varón de 24 años, acude a Emergencia por presentar desde hace una semana dolor abdominal tipo cólico que se asocia a distensión abdominal. Cuatro días antes presentó vómitos de aspecto bilioso, malestar general y estreñimiento. Al examen de abdomen: cicatriz de cirugía anterior en mesogastrio. ¿Qué exámenes solicita para confirmar el diagnóstico? EXTRAORDINARIO 2014 A Ecografía de abdomen y hemocultivo. B TAC abdominal y marcadores tumorales. C Tránsito intestinal y hemograma. D Colon con enema y electrolitos. E Radiografía de abdomen simple y hemograma.
La respuesta correcta es Radiografía de abdomen simple y hemograma. Este caso sugiere una obstrucción intestinal, indicada por el dolor abdominal tipo cólico, distensión abdominal, vómitos biliosos y estreñimiento, junto con una historia de cirugía previa que podría implicar la presencia de adherencias. La radiografía de abdomen simple puede mostrar niveles hidroaéreos y distensión de asas intestinales, signos característicos de obstrucción. El hemograma es útil para evaluar la presencia de leucocitosis, que indicaría un proceso inflamatorio o infeccioso secundario a la obstrucción. Las otras opciones de exámenes son útiles en contextos específicos, pero para confirmar una obstrucción intestinal y evaluar sus posibles complicaciones iniciales, la radiografía de abdomen simple y el hemograma son los exámenes de elección.
26
Pregunta 28 Mujer 65 años, con dolor y distensión abdominal progresiva, estreñimiento, náusea y vómitos fecaloideos. Antecedentes:madre con poliposis familiar. Examen: PA 100/60 mmHg, FC 84 X', T° 37 °C; adelgazada y pálida; abdomen: distendido,RHA (++/+++), se palpa masa indurada en FII; TR: dedo de guante con sangre. Rx abdomen: niveles hidroaéreos. ¿Cuáles el diagnóstico más probable? A Fecaloma B Vólvulo de sigmoides C Diverticulosis colónica D Cáncer de colon obstructivo
La respuesta correcta es Cáncer de colon obstructivo. El cuadro clínico de dolor abdominal progresivo, distensión, vómitos fecaloideos, masa palpable en FII y sangrado rectal, junto con los antecedentes familiares de poliposis, sugiere obstrucción por un tumor maligno. El fecaloma no suele causar vómitos fecaloideos ni masa indurada. El vólvulo de sigmoides presenta distensión masiva y suele afectar a pacientes con antecedentes de estreñimiento crónico, pero no genera una masa palpable en FII. La diverticulosis no produce obstrucción ni síntomas tan severos en este contexto.
27
Pregunta 29 En una obstrucción intestinal, ¿cuáles serán las primeras medidas a tomar? (ESSALUD 2004) A Enema evacuante, radiografía simple de abdomen B Sonda nasogástrica, radiografía de tránsito intestinal C Sonda rectal, radiografía simple de abdomen D Sonda gástrica, radiografía de estómago y duodeno E Sonda nasogástrica, radiografía simple de abdomen
La respuesta correcta es sonda nasogástrica, radiografía simple de abdomen. La colocación de una sonda nasogástrica ayuda a descomprimir el estómago y reducir la presión, aliviando los síntomas y previniendo complicaciones adicionales. La radiografía simple de abdomen permite evaluar la presencia de aire, niveles hidroaéreos o dilataciones, lo cual es fundamental para confirmar el diagnóstico de obstrucción. La opción de enema evacuante no es inicialmente recomendable porque podría aumentar la presión intraluminal y agravar la obstrucción. La radiografía de tránsito intestinal no es de elección inmediata, ya que requiere la administración de un contraste que podría no ser seguro en presencia de una obstrucción severa. La sonda rectal no es efectiva para descomprimir el intestino delgado, y la radiografía de estómago y duodeno no es específica para evaluar una obstrucción completa del intestino.
28
Pregunta 30 Varón de 76 años con antecedente de laparotomía exploratoria hace 8 años por apendicitis aguda más peritonitis generalizada; presenta desde hace un día náusea, vómitos, dolor abdominal difuso y estreñimiento. Examen: FC: 87 X', FR: 14 X', PA: 120/70 mmHg; abdomen: distendido, doloroso; TR: ampolla rectal vacua. Laboratorio: leucocitos 12800/mm3, lactato 5 mmol/L. RX abdomen: niveles hidroaéreos. ¿Cuál es la conducta inmediata? A Colocación de sonda rectal B Laparoscopía diagnóstica C Colocación de SNG a gravedad D Laparotomía exploratoria
La conducta inmediata es la colocación de sonda nasogástrica (SNG) a gravedad. El paciente presenta signos de una probable obstrucción intestinal (náusea, vómito, distensión abdominal y niveles hidroaéreos en la radiografía) que podría ser secundaria a adherencias por su antecedente de cirugía abdominal. La SNG permite descomprimir el sistema digestivo, reduciendo el vómito y mejorando la distensión.
29
Pregunta 31 "Varón de 46 años, refiere dolor abdominal tipo cólico de mayor intensidad en hemiabdomen inferior, hipertimpanismo, ruidos hidroaéreos abolidos, ampolla rectal vacía, Rx simple de abdomen: niveles hidroaéreos y signo de ""grano de café""." ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Vólvulo de sigmoides B Obstrucción intestinal alta C Peritonitis D Apendicitis aguda
"La respuesta correcta es vólvulo de sigmoides. El dolor abdominal tipo cólico, hipertimpanismo, ruidos hidroaéreos abolidos, ampolla rectal vacía y los niveles hidroaéreos junto con el signo de ""grano de café"" en la radiografía abdominal son indicativos de vólvulo de sigmoides. La obstrucción intestinal alta típicamente se presenta con vómitos tempranos y distensión abdominal menos marcada. La peritonitis se manifiesta con signos de irritación peritoneal y abdomen rígido. La apendicitis aguda generalmente comienza con dolor en el cuadrante inferior derecho sin estos hallazgos radiológicos específicos."
30
Pregunta 32 Paciente varón de 54 años a quien se le toma una radiografía abdominal en la que se evidencia aerobilia y signos de obstrucción intestinal el diagnóstico más probable es: (ESSALUD 2019) A Estenosis del duodeno B Apendicitis aguda C Colecistitis aguda D Pancreatitis aguda E Íleo biliar
La respuesta correcta es íleo biliar. El íleo biliar es una obstrucción intestinal causada por un cálculo biliar que pasa al intestino a través de una fístula entre la vesícula biliar y el tracto gastrointestinal, típicamente diagnosticada por la presencia de aerobilia en la radiografía. La estenosis del duodeno generalmente presenta síntomas de obstrucción pero sin aerobilia. La apendicitis aguda no muestra aerobilia y su presentación clínica difiere significativamente. La colecistitis aguda se caracteriza por inflamación de la vesícula, no obstrucción intestinal ni aerobilia. Finalmente, la pancreatitis aguda se manifiesta por dolor abdominal y elevación de enzimas pancreáticas, sin obstrucción intestinal ni aerobilia.
31
Pregunta 33 Un varón de 23 años de edad fue operado hace 1 año de peritonitis por apendicitis aguda; ahora presenta dolor cólico en mesogastrio, distensión abdominal progresiva, ausencia de flatos y heces, vómitos biliosos y alimentarios 6 horas luego del cuadro. Ruidos hidroaéreos aumentados en intensidad y frecuencia. Diagnostico mas probable: A Vólvulo de sigmoides B Obstrucción intestinal alta C Obstrucción intestinal media D Obstrucción intestinal baja E Obstrucción pilórica
La respuesta correcta es Obstrucción intestinal media. Los síntomas descritos como dolor cólico en mesogastrio, distensión abdominal progresiva, ausencia de eliminación de flatos y heces, junto con vómitos que aparecen horas después del inicio del dolor y la presencia de ruidos hidroaéreos aumentados en intensidad y frecuencia, sugieren una obstrucción intestinal media. Esto se debe a que los vómitos biliosos indican una obstrucción más allá del estómago y el duodeno, pero la presencia aún de vómitos alimentarios sugiere que no es tan distal como para clasificarse como obstrucción baja. La historia de cirugía previa por peritonitis aumenta el riesgo de adherencias, que es una causa común de obstrucción intestinal media.
32
Pregunta 34 ¿Cuál es la medida inicial indicada en un paciente con obstrucción intestinal? RESIDENTADO 2016 A Hidratación intensiva B Sonda nasogástrica C Antibióticos D Observación E Cirugía
La respuesta correcta es Hidratación intensiva. En un paciente con obstrucción intestinal, la hidratación intensiva es fundamental como medida inicial para manejar y prevenir la deshidratación y el desequilibrio electrolítico que pueden surgir debido a vómitos o falta de absorción en el tracto gastrointestinal. Aunque la colocación de una sonda nasogástrica es una intervención temprana esencial para la descompresión del estómago y reducción del riesgo de aspiración, la reanimación con líquidos debe iniciarse de inmediato para estabilizar al paciente antes de procedimientos adicionales. Los antibióticos, la observación y la cirugía pueden considerarse posteriormente, basándose en la evaluación continua y la respuesta al tratamiento inicial.
33
Pregunta 35 Paciente de 50 años acude a Emergencias por dolor abdominal tipo cólico, de aparición brusca que en la última hora se acompaña de náuseas y vómitos. Examen físico: cicatriz de laparotomía media infraumbilical (realizada hace 10 años por apendicitis perforada), distensión abdominal, signo de Blumberg negativo y a la auscultación presencia de ruidos metálicos, ¿qué examen auxiliar debe realizar en primer lugar? (ESSALUD 2004) A Ecografía abdominal B Radiografía intestinal con enema opaco C TAC abdominal D Radiografía simple de abdomen en bipedestación E Tránsito intestinal con bario
La respuesta correcta es Radiografía simple de abdomen en bipedestación. Este examen es primordial para evaluar la presencia de niveles hidroaéreos que sugieren obstrucción intestinal, una posibilidad dada la historia de cirugía previa y los síntomas actuales. La Ecografía abdominal, aunque útil, no es tan efectiva en la detección inicial de obstrucción intestinal por aire. La Radiografía intestinal con enema opaco y el Tránsito intestinal con bario, aunque informativos, son menos apropiados inicialmente debido al riesgo de empeorar una obstrucción. Finalmente, el TAC abdominal es más detallado pero no es el estudio inicial de elección en un escenario de posible obstrucción aguda sin diagnóstico claro.
34
Pregunta 36 Varón de 76 años con historia de cirugia abdominal previa. Acude con dolor abdominal difuso de 3 días de evolución asociado a distensión abdominal, vómitos, constipación de 48 h, febril, ruidos hidroaéreos débiles y niveles hidroaéreos. ¿Conducta a seguir? (ENAM) A Antibioticoterapia. B Observación. C Antiespasmódicos. D Laparotomía. E Ecografía abdominal.
La respuesta correcta es Observación. En pacientes con sospecha de obstrucción intestinal postquirúrgica, como sugiere el caso de un paciente con dolor abdominal difuso, distensión, constipación, y niveles hidroaéreos, la observación inicial es esencial para determinar la evolución y decidir sobre intervenciones futuras. La antibioticoterapia sería prematura sin signos claros de infección sistémica o sepsis. Los antiespasmódicos no son adecuados porque podrían enmascarar síntomas importantes y no tratan la causa subyacente. La laparotomía es invasiva y se reserva para casos donde se confirma la necesidad quirúrgica tras una evaluación más exhaustiva. Finalmente, la ecografía abdominal podría ser útil para evaluar otras causas de dolor pero no cambiaría la conducta inicial de observación.
35
Pregunta 37 Manejo inmediato de obstrucción intestinal alta no complicada: (ESSALUD 2014) A Colocación de sonda nasoentérica B Cirugía de emergencia C Observación D Cirugía programada E Hidratar y colocar una sonda nasogástrica
La respuesta correcta es hidratar y colocar una sonda nasogástrica. La colocación de una sonda nasogástrica ayuda a descomprimir el estómago y el intestino delgado proximal, aliviando los síntomas y previniendo complicaciones adicionales. Este procedimiento también permite la evaluación de la naturaleza del contenido gástrico y el grado de obstrucción. La hidratación es crucial para mantener la estabilidad hemodinámica del paciente mientras se resuelve la obstrucción. En cuanto a las otras opciones, la colocación de una sonda nasoentérica no es la medida inicial típica ya que se utiliza en obstrucciones más distales o para alimentación. La cirugía de emergencia se reserva para casos de obstrucción complicada con signos de estrangulamiento o perforación. La simple observación no es adecuada debido al riesgo de complicaciones sin intervención. La cirugía programada podría considerarse tras estabilizar al paciente y resolver la obstrucción, si es necesario basado en la causa subyacente.
36
Pregunta 38 Varón de 40 años de edad, historia de cirugía por apendicitis aguda complicada hace 2 años. Llega por náuseas, vómitos, dolor moderado y distensión abdominal. Taquicardia, mucosas orales secas y ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de lucha. Señale la secuencia del manejo correcto: (ENAM) A Radiografía simple de abdomen – laparotomía. B Tomografía de abdomen – hidratación – laparotomía. C Hidratación – ecografía – laparotomía. D Hidratación – Rx simple de abdomen – laparotomía. E Hidratación – Rx simple de abdomen – observación.
La respuesta correcta es Hidratación – Rx simple de abdomen – laparotomía. En el manejo de un paciente con antecedentes de cirugía abdominal y síntomas de obstrucción intestinal como náuseas, vómitos, dolor abdominal y distensión, la primera medida es la hidratación para corregir el desbalance de fluidos y electrolitos. Luego, se realiza una radiografía simple de abdomen para evaluar la presencia de obstrucción y características como niveles hidroaéreos o distensión de asas intestinales. Dependiendo de los hallazgos y la evolución clínica, se puede proceder a una laparotomía para resolver la obstrucción, especialmente si hay signos de gravedad o inestabilidad. Las otras opciones no siguen la secuencia adecuada de manejo inicial y diagnóstico antes de proceder a una intervención quirúrgica.
37
Pregunta 39 En un paciente con obstrucción intestinal. ¿Cuál es la medida inicial más adecuada? EXTRAORDINARIO 2014 A Sonda nasogástrica. B Antibióticos. C Observación. D Hidratación parenteral. E Cirugía.
La respuesta correcta es hidratación parenteral. En el manejo inicial de un paciente con obstrucción intestinal, la rehidratación y corrección de desequilibrios electrolíticos a través de la hidratación parenteral son fundamentales para estabilizar al paciente antes de cualquier otra intervención. Esta medida ayuda a prevenir la deshidratación y los desbalances electrolíticos que pueden resultar de la obstrucción y el vómito asociado. Aunque otras intervenciones como la colocación de una sonda nasogástrica, el uso de antibióticos, la observación o la cirugía pueden ser necesarias dependiendo de la causa y la severidad de la obstrucción, la rehidratación parenteral es el primer paso crítico en el manejo.
38
Pregunta 40 La causa mecánica más frecuente de obstrucción intestinal post operatoria es: (ESSALUD 2001 Y 2014) A Intususcepción B Adherencia C Vólvulos D Bezoares E Estrechez secundaria a radiación
La respuesta correcta es adherencia. Las adherencias son bandas de tejido cicatricial que se forman entre superficies peritoneales tras cirugías, siendo la causa más común de obstrucción intestinal postoperatoria. Estas adherencias provocan la unión anormal de tejidos, lo que puede obstruir el paso intestinal. En cuanto a las otras opciones, la intususcepción implica el deslizamiento de una parte del intestino dentro de otra, típicamente más común en niños que en adultos y no es principal en el contexto postoperatorio. Los vólvulos, que son torsiones del intestino, y los bezoares, acumulaciones de material indigesto en el estómago, son menos frecuentes como causas de obstrucción post cirugía. La estrechez secundaria a radiación involucra el estrechamiento del intestino debido al daño por radioterapia y su incidencia es inferior a la de las adherencias.
39
Pregunta 41 Mujer 65 años, con dolor y distensión abdominal progresiva, estreñimiento, náusea y vómitos fecaloideos. Antecedentes:madre con poliposis familiar. Examen: PA 100/60 mmHg, FC 84 X', T° 37 °C; adelgazada y pálida; abdomen: distendido,RHA (++/+++), se palpa masa indurada en FII; TR: dedo de guante con sangre. Rx abdomen: niveles hidroaéreos. ¿Cuáles el diagnóstico más probable? A Cáncer de colon obstructivo B Fecaloma C Vólvulo de sigmoides D Diverticulosis colónica
A
40
Pregunta 42 Mujer de 59 años obesa, acude al hospital por dolor abdominal cólico, vómito e intolerancia a la alimentación. A la exploración llama la atención la importante distensión abdominal y los ruidos de lucha. En la placa simple de abdomen: niveles hidroaéreos difusos, aire que dibuja las vías biliares y una pequeña lesión. Su diagnóstico más probable es: (ESSALUD 2013, 2015) A Vólvulo del ciego B Íleo paralítico por cólico renal C Colecistitis enfisematosa D Íleo biliar E Apendicitis por fecalito
La respuesta correcta es íleo biliar. El íleo biliar ocurre cuando un cálculo biliar grande migra desde la vesícula biliar hacia el intestino delgado, provocando obstrucción. La presencia de aire en las vías biliares en una radiografía, conocida como signo de Rigler, es altamente indicativa de esta condición. En contraste, el vólvulo del ciego causa obstrucción pero generalmente no se asocia con aire en las vías biliares. El íleo paralítico por cólico renal típicamente no presenta niveles hidroaéreos difusos. La colecistitis enfisematosa implica gas dentro de la pared de la vesícula biliar, no en el intestino o vías biliares. Finalmente, la apendicitis por fecalito causa inflamación y posible obstrucción del apéndice, pero no explica el aire en las vías biliares ni los niveles hidroaéreos difusos.
41
Pregunta 43 La causa más frecuente de obstrucción intestinal en Lima es: (ESSALUD 2003) A Vólvulo de intestino delgado B Hernia incarcerada C Bridas y adherencias D Vólvulo del sigmoides E Parasitosis
La respuesta correcta es Bridas y adherencias. Las bridas y adherencias son bandas de tejido cicatricial que se forman después de una cirugía, causando la mayoría de las obstrucciones intestinales en pacientes sin hernias evidentes. Los vólvulos de intestino delgado y del sigmoides ocurren cuando una parte del intestino se retuerce sobre sí misma, pero son menos comunes como causas primarias de obstrucción. La hernia incarcerada puede provocar obstrucción por atrapamiento del intestino en un defecto de la pared abdominal, pero su incidencia es menor en comparación con las adherencias. La parasitosis, aunque puede complicarse con síntomas gastrointestinales, raramente causa obstrucción mecánica del intestino.
42
Pregunta 44 Varón de 60 años, procedente de zona rural de Puno, con un día de dolor abdominal intenso y marcada distensión, asociados a vómitos fecaloideos. RX de abdomen: signo de grano de café. No antecedentes quirúrgicos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Vólvulo de sigmoides B Intususcepción intestinal C Perforación de víscera hueca D Diverticulitis aguda
La respuesta correcta es vólvulo de sigmoides. El paciente presenta dolor abdominal intenso, distensión marcada y vómitos fecaloideos, con una radiografía de abdomen que muestra el signo de grano de café, característico de un vólvulo de sigmoides. Este cuadro clínico es típico de una obstrucción intestinal causada por el giro del colon sigmoide sobre su propio eje. La intususcepción intestinal es más común en niños y no presenta el signo de grano de café en la radiografía. La perforación de víscera hueca y la diverticulitis aguda tienen presentaciones clínicas y hallazgos radiológicos diferentes.
43
Pregunta 45 Varón de 85 años con tiempo de enfermedad de 12 horas con tumoración dolorosa en región inguinal derecha asociado a distensión abdominal, vómito fecaloideo, T 39°C. Mal estado general, tumor inguinal de 8 cm diámetro, muy doloroso a palpación, de coloración violácea, no reductible. Radiografía abdominal: niveles hidroaéreos y asas delgadas distendidas. ¿Cuál es la conducta a seguir? RESIDENTADO 2014 A Intervención quirúrgica. B Solicitar estudios tomográficos. C Evaluación por oncología. D Observación con hidratación. E Solicitar ecografía abdominal.
La respuesta correcta es Intervención quirúrgica. La presentación clínica sugiere una hernia estrangulada con signos de obstrucción intestinal (vómito fecaloideo, distensión abdominal, niveles hidroaéreos en radiografía) y signos de isquemia (coloración violácea, tumoración no reductible y muy dolorosa). En un paciente de 85 años con mal estado general y fiebre, esto constituye una emergencia quirúrgica para prevenir necrosis intestinal y sepsis. Solicitar estudios tomográficos o ecografía abdominal retrasaría el tratamiento necesario. La evaluación por oncología y la observación con hidratación no son apropiadas dada la gravedad y la urgencia del cuadro.
44
Pregunta 46 Ante un paciente que presenta dolor abdominal de tipo cólico, vómitos, distensión abdominal e incapacidad para evacuar gases y heces, hay que pensar como primer diagnóstico en: (ESSALUD 2002) A Obstrucción intestinal B Pancreatitis aguda C Colecistitis aguda D Apendicitis aguda E Diverticulitis aguda
La respuesta correcta es obstrucción intestinal. Los síntomas de dolor abdominal cólico, vómitos, distensión abdominal e incapacidad para evacuar gases o heces son característicos de una obstrucción intestinal, que puede ser causada por adherencias, hernias o tumores. La pancreatitis aguda típicamente presenta dolor epigástrico severo que irradia hacia la espalda. La colecistitis aguda se caracteriza por dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. La apendicitis aguda suele manifestarse con dolor inicialmente periumbilical que luego se localiza en el cuadrante inferior derecho. La diverticulitis aguda presenta dolor en el cuadrante inferior izquierdo, fiebre y cambios en los hábitos intestinales.
45
Pregunta 47 Mujer de 75 años padece dolor abdominal, distensión y no evacua hace 2 días. Historia de apoplejía, diabetes, fibrilacion auricular y estreñimiento crónico. Tº 37ºC, FC 90 lpm irregular y PA 160/90. Arritmia sin soplos y estertores en ambas bases pulmonares; distensión abdominal, timpanismo y dolor leve a palpación sin signo de rebote. Rx abdominal: dilatación de asas intestinales y en enema de bario “pico de pájaro”. Diagnostico mas probable: A Colitis isquémica con estenosis intestinal. B Diverticulitis con obstrucción intestinal. C Vólvulo cecal. D Vólvulo de sigmoides. E Cáncer de colon con obstrucción intestinal.
"La respuesta correcta es Vólvulo de sigmoides. El ""pico de pájaro"" en un enema de bario es característico de un vólvulo de sigmoides, donde el intestino se tuerce sobre sí mismo, causando obstrucción. Esta condición es más frecuente en ancianos y puede ser precipitada por el estreñimiento crónico. La Colitis isquémica con estenosis intestinal usualmente muestra cambios isquémicos o estenosis en la imagen, no un ""pico de pájaro"". La Diverticulitis con obstrucción intestinal típicamente presenta inflamación local y posibles abscesos, no características de torsión en las imágenes. El Vólvulo cecal presenta una configuración radiográfica distinta, generalmente con dilatación del ciego en lugar de sigmoides. El Cáncer de colon con obstrucción intestinal se sospecha con la presencia de una masa obstructiva visible, no sólo dilatación asimétrica de asas."
46
¿Cuál es causa más frecuente de obstrucción intestinal en pacientes no operados en países no industrializados? RESIDENTADO 2016 A Vólvulo B Hernias externas C Neoplasias D Íleo biliar E Malformación intestinal
La respuesta correcta es Hernias externas. En países no industrializados, las hernias externas son la causa más frecuente de obstrucción intestinal en pacientes no operados. Esto se debe a la combinación de factores como el acceso limitado a servicios de salud para el tratamiento temprano de las hernias y el esfuerzo físico intenso que predomina en estas regiones. El vólvulo, aunque común en ciertas áreas geográficas, es globalmente menos frecuente como causa de obstrucción en este contexto. Las neoplasias, el íleo biliar y las malformaciones intestinales son otras posibles causas de obstrucción, pero su incidencia es menor en comparación con las hernias externas en poblaciones no operadas de países no industrializados.
47
Pregunta 49 Paciente de 18 años acude a Emergencia por dolor abdominal tipo cólico en mesogastrio. Tiene el antecedente de apendicectomía (peritonitis por apendicitis perforada). Al examen: abdomen distendido, timpánico con contractura muscular en mesogastrio, ruidos hidroaéreos metálico. La causa más frecuente es: (ESSALUD 2012) A Apendicitis recurrente B Bridas y adherencias C Divertículo de Meckel D Gastroenteritis E Hernia crural
La respuesta correcta es Bridas y adherencias. Las bridas y adherencias son comunes tras cirugías abdominales y pueden causar obstrucción intestinal, lo que concuerda con los síntomas de dolor cólico y abdomen distendido y timpánico observados en el paciente. La apendicitis recurrente es improbable dado que el paciente ya fue apendicectomizado. El divertículo de Meckel podría causar síntomas similares, pero es menos común que las adherencias post-quirúrgicas. La gastroenteritis típicamente presenta síntomas como diarrea y vómitos, que no se mencionan aquí. Finalmente, una hernia crural podría causar obstrucción intestinal, pero la presencia de antecedentes quirúrgicos hace más probable las bridas y adherencias. Bridas y adherencias
48
Pregunta 50 ¿Cuál es la conducta en una obstrucción intestinal de asa cerrada? ERM 2023 A Intervención quirúrgica B Hidratación y antibióticos C Sonda rectal D Sonda nasogástrica
La respuesta correcta es Intervención quirúrgica. La obstrucción intestinal de asa cerrada es una emergencia quirúrgica debido al riesgo elevado de necrosis intestinal por estrangulamiento del suministro sanguíneo. La cirugía se requiere para aliviar la obstrucción y prevenir complicaciones graves como la perforación o la peritonitis. La hidratación y los antibióticos pueden usarse como medidas de soporte preoperatorio, pero no abordan la causa subyacente de la obstrucción. La sonda rectal y la sonda nasogástrica son útiles en el manejo de otras formas de obstrucción intestinal, principalmente para descomprimir el intestino, pero no son adecuadas como tratamiento definitivo en el caso de una obstrucción de asa cerrada.
49
Pregunta 51 En una obstrucción intestinal, las primeras medidas son: A Enema evacuante. Radiografía simple de abdomen B Sonda nasogástrica. Rx de tránsito intestinal C Hidratación, sonda nasogástrica. Rx simple de abdomen D Sonda rectal. Radiografía simple de abdomen E Sonda nasogástrica. Rx de estómago y duodeno
La respuesta correcta es Hidratación, sonda nasogástrica, Rx simple de abdomen. En el manejo inicial de una obstrucción intestinal, es crucial rehidratar al paciente para corregir el desbalance de fluidos y electrolitos y descomprimir el tracto gastrointestinal mediante la inserción de una sonda nasogástrica. La radiografía simple de abdomen es esencial para evaluar la presencia y localización de la obstrucción, visualizando niveles hidroaéreos o distensión de asas intestinales. Las otras opciones mencionadas no abordan adecuadamente tanto la descompresión inicial requerida ni proporcionan una evaluación diagnóstica adecuada en los primeros pasos del manejo.
50
Pregunta 52 El cuadro de íleo biliar es de tipo: (ESSALUD 2006) A Secretor B Obstructivo C Motor D A y B E N.A.
La respuesta correcta es obstructivo. El íleo biliar ocurre cuando un cálculo biliar migra desde la vesícula o el hígado hacia el intestino, generalmente el íleon, causando una obstrucción mecánica. Esta condición se caracteriza por ser un tipo de obstrucción intestinal mecánica, donde el paso de los contenidos intestinales se ve físicamente bloqueado por el cálculo. En contraste, el íleo secretor se relaciona con la sobreproducción de secreciones intestinales, y el íleo motor con la alteración del movimiento peristáltico intestinal, ambos sin bloqueo físico. Las opciones A y B y N.A. no son aplicables en este contexto específico de íleo biliar.
51
Pregunta 53 Varón de 60 años con antecedente de colitis ulcerosa, desde hace una semana presenta diarreas, indicándose con loperamida sin éxito. Al examen: FC 120 x’, T 39 °C. soporoso, distensión abdominal con RHA ausentes. Hemograma Leucocitosis con neutrofilia Hb 7 gr/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Megacolon tóxico B Estenosis sigmoidea C Isquemia mesentérica D Diverticulitis aguda
La respuesta correcta es megacolon tóxico. El paciente presenta antecedentes de colitis ulcerosa y síntomas graves como diarrea persistente, fiebre alta, taquicardia, sopor, distensión abdominal y ausencia de ruidos hidroaéreos, junto con leucocitosis con neutrofilia y anemia. Estos signos y síntomas son característicos del megacolon tóxico, una complicación severa de la colitis ulcerosa. La estenosis sigmoidea, la isquemia mesentérica y la diverticulitis aguda tienen presentaciones clínicas diferentes y no explican completamente el cuadro clínico descrito.
52
Pregunta 54 Obstrucción intestinal no complicada, manejo: (ESSALUD 2015) A Sonda enteral B Sólo hidratación y sonda rectal C Hidratación y sonda nasogástrica D Si en 24h no mejora es mejor la cirugía por laparoscopía exploratoria E Suspender vía oral e hidratación solamente
La respuesta correcta es hidratación y sonda nasogástrica. La colocación de una sonda nasogástrica es esencial para descomprimir el intestino y prevenir complicaciones como la perforación. La hidratación ayuda a mantener el equilibrio electrolítico mientras se resuelve la obstrucción. La sonda enteral no es adecuada inicialmente ya que puede exacerbar la obstrucción al introducir más contenido en el intestino. La opción de solo hidratación y sonda rectal no aborda la descompresión del intestino superior, que es crucial. La cirugía por laparoscopía exploratoria en 24 horas es prematura sin antes intentar medidas conservadoras más prolongadas. Suspender vía oral es correcto, pero la hidratación solamente no maneja activamente la descompresión del intestino.
53
Pregunta 55 ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado en un paciente adulto sin intervenciones abdominales previas? (ESSALUD 2002, 2006 Y 2013) A Íleo biliar B Incarceración del intestino delgado en orificio herniario C Cáncer de colon D Tumoración estenosante del intestino E Cuerpos extraños
La respuesta correcta es incarceración del intestino delgado en orificio herniario. La incarceración herniaria es una complicación frecuente de las hernias, donde una porción del intestino queda atrapada en el defecto herniario, obstruyendo el paso del contenido intestinal. Esta condición es urgente y requiere atención médica inmediata para evitar la estrangulación y necrosis del tejido atrapado. Íleo biliar, aunque puede causar obstrucción, generalmente se asocia con cálculos grandes impactados en el íleon terminal. El cáncer de colon y las tumoraciones estenosantes suelen afectar más frecuentemente al intestino grueso. Los cuerpos extraños son una causa menos común de obstrucción intestinal en adultos, a menudo relacionada con la ingesta accidental o intencional de objetos.
54
Pregunta 56 Varón de 30 años, desde hace 2 días dolor abdominal difuso, no eliminas flatos. Refiere como antecedente que hace 2 años tuvo una laparotomía exploradora. Al examen: abdomen distendido, RHA timbre metálico ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Apendicitis aguda B Obstrucción intestinal C Vólvulo de sigmoides D Diverticulitis aguda
La respuesta correcta es Obstrucción intestinal. La historia de dolor abdominal difuso, ausencia de eliminación de flatos, antecedente de cirugía abdominal previa y la presencia de RHA con timbre metálico son indicativos de obstrucción intestinal. La apendicitis aguda, vólvulo de sigmoides y diverticulitis aguda presentan síntomas diferentes y no explican los hallazgos clínicos y antecedentes descritos.
55
Pregunta 57 En un paciente con obstrucción intestinal mecánico, ¿qué esperaría encontrar en una radiografía abdominal? (ESSALUD 2018) A Niveles hidroaéreos en paciente de pie B Aire subdiafragmático C Niveles hidroaéreos y distención de asas del nivel afectado D Aerobilia E Neumatosis
"La respuesta correcta es ""Niveles hidroaéreos y distensión de asas del nivel afectado"". En un caso de obstrucción intestinal mecánica, es común encontrar niveles hidroaéreos en la radiografía, debido a la acumulación de gas y líquido en las asas intestinales obstruidas, junto con la distensión de las mismas. Los niveles hidroaéreos en paciente de pie también pueden observarse, pero la especificación del nivel afectado es crucial para confirmar obstrucción. El aire subdiafragmático indicaría perforación gastrointestinal, no obstrucción. La aerobilia, presencia de aire en el árbol biliar, no es típica de obstrucción intestinal. Finalmente, la neumatosis, que es la presencia de gas en la pared intestinal, puede sugerir isquemia intestinal más que obstrucción mecánica simple."
56
Pregunta 58 Varón de 70 años, desde hace 2 días presenta dolor abdominal, náusea y vómitos “verdosos”. Antecedente: litiasis vesicular, atendido en varias ocasiones por “cólicos”. Examen: PA: 110/70 mmHg, FC: 90 X’, T°: 37°C; abdomen: globuloso, RHA de timbre metálico. Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda. RX: múltiples niveles hidroaéreos, imagen radiopaca en CID y neumobilia. ¿Cuál es el diagnóstico? A Intususcepción B Vólvulo de ciego C Íleo biliar D Cáncer de ciego
El diagnóstico es íleo biliar. La presencia de dolor abdominal, náuseas, vómitos verdosos, niveles hidroaéreos en la radiografía, y los hallazgos de neumobilia (aire en las vías biliares) e imagen radiopaca en la fosa iliaca derecha son característicos de esta condición. El íleo biliar ocurre cuando un cálculo biliar grande pasa al intestino a través de una fístula entre la vesícula biliar y el tracto gastrointestinal, causando obstrucción intestinal, generalmente en el íleon distal. Este cuadro es común en pacientes con antecedentes de litiasis vesicular.
57
Pregunta 59 ¿Cuál de las siguientes causas de lesiones intrínsecas tipo inflamatorio de pared intestinal puede causar obstrucción? RESIDENTADO 2014 A Diverticulitis. B Invaginación. C Malrotación. D Bridas y adherencias. E Absceso intraabdominal.
La respuesta correcta es Diverticulitis. La diverticulitis, inflamación de los divertículos del colon, puede causar obstrucción intestinal debido a la inflamación y estrechamiento del lumen intestinal. La invaginación es el deslizamiento de una parte del intestino dentro de otro tramo, causando obstrucción, pero es más un mecanismo mecánico que una lesión inflamatoria intrínseca. La malrotación se refiere a una posición anormal de las asas intestinales, un problema congénito, no inflamatorio. Las bridas y adherencias son bandas de tejido cicatricial que pueden causar obstrucción, pero su origen no es inflamatorio primario. Un absceso intraabdominal, si bien es una colección inflamatoria, no causa directamente obstrucción intestinal; su efecto obstructor sería más bien extrínseco.
58
Pregunta 60 En nuestro medio, la obstrucción del intestino grueso, tiene como primera causa: (ESSALUD 2004 Y 2010) A Vólvulo del sigmoides. B Neoplasia de colon izquierdo. C Diverticulitis. D Hernias. E Invaginaciones.
La respuesta correcta es Vólvulo del sigmoides. En algunos medios, especialmente en ciertas regiones geográficas o poblaciones, el vólvulo del sigmoides puede ser la causa más común de obstrucción del intestino grueso. Este trastorno ocurre cuando una parte del intestino se tuerce sobre sí misma, creando un bloqueo. El vólvulo es particularmente común en áreas donde la dieta es baja en fibra y alta en carbohidratos refinados, lo que puede contribuir a condiciones crónicas de estasis y motilidad anormal del colon. Las otras opciones, aunque también posibles causas de obstrucción, no son tan prevalentes como el vólvulo del sigmoides en algunos contextos específicos.
59
Pregunta 61 La causa más frecuente de abdomen agudo por oclusión mecánica de intestino delgado es una de las siguientes: (ESSALUD 2002) A Plastrón apendicular B Adherencias o bridas de intestino delgado consecuencia de laparotomía previas C Hernia inguinal incarcerada D Hernia crural incarcerada E Neoplasias de colon derecho
La respuesta correcta es adherencias o bridas de intestino delgado consecuencia de laparotomía previas. Las adherencias son bandas de tejido cicatricial que pueden formarse tras una cirugía abdominal, causando la mayoría de las oclusiones intestinales del intestino delgado. El plastrón apendicular, aunque puede causar obstrucción, generalmente afecta el ciego y no es la causa más frecuente. Las hernias inguinales y crurales incarceradas son causas significativas de obstrucción intestinal, pero menos comunes que las adherencias. Finalmente, las neoplasias de colon derecho usualmente provocan obstrucción en el intestino grueso, no en el delgado.
60
Pregunta 62 Varón de 65 años, natural de Apurímac, refiere que desde hace 48 horas presenta dolor abdominal de inicio rápido, distensión abdominal, no eliminación de flatos. Examen: PA 140/70 mmHg, FC 80 X', FR 24 X'. Abdomen: no cicatrices, no hernias, tumoración en FII móvil poco dolorosa de15x15 cm, no reacción peritoneal. No leucocitosis. Rx simple de abdomen: signo de grano de café. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A Pexia del colon sigmoides B Descomprensión endoscópica C Procedimiento de Hartmann D Resección y anastomosis
La respuesta correcta es descompresión endoscópica. Este paciente presenta un cuadro típico de vólvulo de colon sigmoides, evidenciado por la clínica de dolor abdominal agudo, distensión, tumoración abdominal y el signo radiológico de grano de café. La descompresión endoscópica mediante sigmoidoscopia es el tratamiento inicial, efectivo para aliviar la obstrucción en la mayoría de los casos.Pexia del colon sigmoides es una opción definitiva tras descompresión inicial para prevenir recurrencias. Procedimiento de Hartmann y resección con anastomosis se reservan para casos con isquemia, perforación o fallo de la descompresión.
61
Pregunta 63 ¿Cuál es una condición importante para el tratamiento laparoscópico de una obstrucción intestinal? RESIDENTADO 2014 A Obstrucción por íleo biliar. B Obstrucción intestinal distal. C Radiografía con distensión marcada de asas. D Sospecha de neoplasia obstructiva. E Distensión abdominal leve.
La respuesta correcta es Distensión abdominal leve. Para el tratamiento laparoscópico de una obstrucción intestinal, es importante que haya una distensión abdominal leve. Esto facilita la visualización y manipulación de las estructuras intraabdominales con los instrumentos laparoscópicos. Una obstrucción por íleo biliar requiere tratamiento específico para remover la causa de la obstrucción, que podría no ser idóneo mediante laparoscopía inicialmente. La obstrucción intestinal distal puede ser tratada laparoscópicamente, pero el éxito depende del grado de distensión y de la causa subyacente. Una radiografía con distensión marcada de asas sugiere una distensión severa, lo que puede complicar el enfoque laparoscópico. La sospecha de neoplasia obstructiva podría requerir una evaluación más detallada y potencialmente una resección más extensa que lo que se puede realizar de forma segura por laparoscopía sin una evaluación previa.
62
Pregunta 64 ¿Cuál de los siguientes factores está más asociado a la producción del vólvulo cecal? RESIDENTADO 2014 A Estreñimiento. B Malrotación C Parasitosis crónica. D Uso de psicotrópicos. E Mesenterio largo.
La respuesta correcta es Malrotación. La malrotación intestinal se refiere a una anormalidad en la rotación del intestino durante el desarrollo fetal, lo cual puede predisponer a varias complicaciones, incluyendo el vólvulo. Esta condición crea una base mesentérica inestable, incrementando el riesgo de torsión del intestino sobre sí mismo. A diferencia de lo previamente mencionado, el mesenterio largo por sí solo no es tan específicamente asociado con el vólvulo cecal como la malrotación. Los otros factores listados pueden afectar la motilidad gastrointestinal o contribuir a condiciones que alteran la función normal del intestino, pero no están directamente asociados con la mecánica específica que conduce al vólvulo cecal de la manera que lo hace la malrotación.
63
Pregunta 65 ¿Cuál es la indicación más inmediata en una obstrucción intestinal? (ESSALUD 2019) A Antibiótico B Rehidratación y sonda nasogástrica C Fluidoterapia D Sonda rectal E Vasopresores
La respuesta correcta es rehidratación y sonda nasogástrica. Esta combinación es esencial porque ayuda a aliviar la presión y el contenido acumulado en el estómago, reduciendo el riesgo de vómito y aspiración, además de corregir desequilibrios hidroelectrolíticos. El uso de antibióticos no es una medida inicial directa, ya que se aplica según el contexto clínico y evidencia de infección. La fluidoterapia, aunque importante, es parte de la rehidratación pero no aborda directamente la descompresión gástrica. La sonda rectal generalmente no es efectiva en obstrucciones altas y no alivia la presión en el estómago. Los vasopresores son inapropiados como medida inicial, pues su uso está reservado para el manejo de hipotensión severa y no contribuyen a resolver la obstrucción.
64
Pregunta 66 ¿Cuáles son las características clínicas que clasifican como una obstrucción intestinal alta? (ESSALUD 2004) A Gran distensión, vómitos tardíos B Vómitos precoces con distensión difusa del abdomen C Vómito fecaloideo y distensión moderada D Ninguna de las anteriores E Vómitos precoces y distensión en el epigastrio
"La respuesta correcta es ""Vómitos precoces y distensión en el epigastrio"". Este patrón se observa en la obstrucción intestinal alta, donde los vómitos ocurren pronto debido a la proximidad del obstáculo al estómago, y la distensión se localiza principalmente en el epigastrio. Las otras opciones describen características que no son típicas de una obstrucción alta: ""Gran distensión, vómitos tardíos"" y ""Vómitos precoces con distensión difusa del abdomen"" suelen ser indicativos de obstrucciones más distales. Por otro lado, el ""Vómito fecaloideo y distensión moderada"" sugiere una obstrucción distal severa o prolongada."
65
Pregunta 67 Paciente de 65 años de edad, presenta dolor abdominal tipo cólico, vómitos, estreñimiento de 3 días, distensión abdominal y ausencia de eliminación de flatos. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable? (ENAM) A Colecistitis aguda. B Obstrucción intestinal. C Peritonitis. D Íleo paralítico. E Intoxicación por plomo.
La respuesta correcta es Obstrucción intestinal. Los síntomas descritos, como dolor abdominal tipo cólico, vómitos, estreñimiento prolongado, distensión abdominal y ausencia de eliminación de flatos son altamente indicativos de una obstrucción intestinal. Este diagnóstico se sugiere por la combinación de síntomas obstructivos y la ausencia de tránsito intestinal, típicamente presentando un patrón de dolor intermitente debido a los movimientos peristálticos contra la obstrucción. La colecistitis aguda, peritonitis, íleo paralítico e intoxicación por plomo presentan con características clínicas diferentes que no encajan completamente con el cuadro descrito.
66
Pregunta 68 Paciente que acude a la emergencia con dolor, distensión abdominal, estreñimiento, nauseas y vómitos. En la radiografía de abdomen simple presenta imágenes de asas delgadas distendidas, imagen en pila de monedas y neumobilia. La causa de obstrucción intestinal es: (ESSALUD 2012) A Vólvulo intestino delgado. B Adherencias. C Coledocolitiasis. D Íleo biliar. E Divertículo de Meckel.
La respuesta correcta es Íleo biliar. La combinación de síntomas de obstrucción intestinal como dolor, distensión abdominal, estreñimiento, náuseas y vómitos, junto con hallazgos radiológicos específicos de imágenes de asas delgadas distendidas, imagen en pila de monedas y neumobilia (presencia de aire en el árbol biliar), es altamente sugestiva de íleo biliar. Este se produce cuando un cálculo biliar grande pasa al intestino delgado a través de una fístula biliointestinal, causando obstrucción. Las adherencias suelen ser una causa común de obstrucción pero no causan neumobilia, el vólvulo del intestino delgado presenta un patrón radiológico diferente, la coledocolitiasis implica cálculos en el conducto biliar común sin obstrucción intestinal directa, y un divertículo de Meckel rara vez causa obstrucción visible como neumobilia en una radiografía.
67
Pregunta 69 La causa más frecuente de obstrucción intraluminal del intestino delgado: (ESSALUD 2016) A Ca de intestino B Intususcepción C Parasitosis D NA E Bezoares
La respuesta correcta es Bezoares. Los bezoares son acumulaciones de material indigerible que se forman en el tracto digestivo, típicamente en el estómago, pero pueden pasar al intestino delgado y causar obstrucción. Este tipo de obstrucción es menos frecuente que las causadas por adherencias o hernias, pero importante en el contexto de antecedentes como cirugías previas o consumo de ciertos alimentos. El cáncer de intestino suele causar obstrucción por invasión o compresión externa, no intraluminal. La intususcepción implica la invaginación de una parte del intestino en otra, y aunque puede obstruir, es más común en niños. La parasitosis generalmente no causa obstrucción física del intestino, sino más bien síntomas como diarrea o dolor abdominal.
68
Pregunta 70 "Varón de 75 años, sin antecedentes de importancia, llega a emergencia refiriendo que no puede hacer deposiciones y que tiene el abdomen ""hinchado"". Usted procede al examen físico y encuentra un abdomen distendido y timpánico. Basado en su razonamiento clínico y en la mejor evidencia disponible." ¿Cuál es el siguiente paso en el proceso de atención del paciente? A Colonoscopía B Radiografía de abdomen simple de pies C Tomografía de abdomen D Examen de tránsito intestinal
La respuesta correcta es radiografía de abdomen simple de pie. En un paciente con abdomen distendido y timpánico, la radiografía de abdomen en posición de pie es el examen diagnóstico inicial apropiado para evaluar la presencia de obstrucción intestinal, aire libre bajo el diafragma o niveles hidroaéreos. La colonoscopia no es indicada inicialmente en casos agudos de distensión abdominal y puede ser riesgosa. La tomografía de abdomen es útil, pero se suele realizar después de una radiografía inicial. El examen de tránsito intestinal no es adecuado en este contexto agudo.
69
Pregunta 71 Paciente de edad avanzada de un asilo es traído al hospital con reciente dolor cólico abdominal, distensión y estreñimiento. El abdomen está marcadamente distendido y timpánico. No hay dolor marcado a la palpación. Radiografía abdominal simple: un asa notablemente distendida que se localiza principalmente en cuadrante superior derecho. El diagnóstico probable es: A Obstrucción del intestino delgado B Vólvulo del sigmoide C Obstrucción del intestino grueso D Litos biliares en el íleon
"""La respuesta correcta es vólvulo del sigmoide. En pacientes ancianos institucionalizados con distensión abdominal progresiva, dolor cólico leve y estreñimiento, el vólvulo es una causa frecuente de obstrucción intestinal. La radiografía típica muestra una gran asa distendida con forma de """"grano de café"""" o """"U invertida"""", que suele localizarse en el cuadrante superior derecho. La obstrucción del intestino delgado se presenta con vómitos tempranos y asas dilatadas más centradas en el abdomen. La obstrucción del intestino grueso puede deberse a tumores, pero el patrón radiológico y clínico es menos característico. Los litos biliares en el íleon causan íleo biliar y se asocian a la tríada de Rigler (neumobilia, obstrucción intestinal y un lito en el intestino)."""
70