PATOLOGIA ANORRECTAL Flashcards
(46 cards)
Pregunta 1
Manifestación clínica más frecuente de la fisura anal: (ESSALUD 2016)
A
Dolor post defecación
B
Sangrado profuso
C
Secreción constante
D
Dolor pulsátil y fiebre
E
NA
La respuesta correcta es Dolor post defecación. El dolor post defecación es la manifestación clínica más frecuente de la fisura anal, generalmente debido a la lesión o ruptura de la mucosa anal que ocurre durante la defecación, causando un dolor agudo y significativo. El sangrado profuso es menos común y, cuando ocurre, suele ser en pequeñas cantidades, visible en el papel higiénico. La secreción constante no es característica de la fisura anal, sino más bien de condiciones inflamatorias del ano o del recto. El dolor pulsátil y fiebre sugerirían complicaciones como abscesos, los cuales no son síntomas primarios de una fisura anal, sino indicativos de problemas más graves.
Dolor post defecación
Pregunta 2
El síntoma principal y característico de la fisura anal es: ESSALUD
A
Prurito al realizar ejercicios.
B
Sangrado anal espontáneo.
C
Secreción purulenta.
D
Dolor al defecar.
E
Sensación de humedad constante.
La respuesta correcta es Dolor al defecar. La fisura anal se caracteriza principalmente por un dolor agudo y punzante durante y después de la defecación, a menudo descrito como sentir pasar vidrios. Prurito al realizar ejercicios no es característico de fisuras anales, sino más asociado a condiciones dermatológicas o de humedad. Sangrado anal espontáneo es más típicamente asociado a hemorroides o lesiones neoplásicas. La secreción purulenta sugiere una enfermedad inflamatoria intestinal o una absceso. Sensación de humedad constante puede ser indicativo de incontinencia o fisura pero no es el síntoma principal.
Dolor al defecar.
Pregunta 3
Mujer de 38 años con estreñimiento crónico, desde hace 2 meses presenta dolor intenso al defecar acompañado de pequeño sangrado. Examen: lesión ulcerada en cara posterior del canal anal, blanquecina de bordes tortuosos con fibrina en el lecho de la herida. Se diagnostica fisura anal crónica.
¿Cuál es el tratamiento más recomendado? RESIDENTADO 2019
A
Dieta rica en fibra y baños de asiento
B
Esfinterotomía química
C
Esfinterotomía lateral externa
D
Fisurotomía
E
Esfinterotomía lateral interna
La respuesta correcta es la esfinterotomía lateral interna. Este procedimiento quirúrgico, que consiste en la sección del esfínter anal interno, es el tratamiento más recomendado para las fisuras anales crónicas que no responden a tratamientos conservadores. La esfinterotomía ayuda a reducir la tensión del esfínter anal, aliviando el dolor y permitiendo que la fisura sane. La dieta rica en fibra y los baños de asiento, aunque útiles en la gestión inicial y para aliviar síntomas, suelen ser insuficientes para tratar una fisura anal crónica. La esfinterotomía química, que utiliza agentes como la toxina botulínica, y la fisurotomía, que implica hacer una incisión en la fisura para promover la cicatrización, son opciones menos comunes. La esfinterotomía lateral externa no es un tratamiento estándar para las fisuras anales debido a su asociación con un mayor riesgo de incontinencia.
Esfinterotomía lateral interna
Pregunta 4
Paciente varón de 35 años con dolor perianal después de defecar, más tumoración dura en ano y dificultad para sentarse.
¿Cuál es el diagnostico más probable? (ESSALUD 2007)
A
Absceso perianal.
B
Fisura anal.
C
Fistula perineal.
D
Trastorno vascular perianal (hemorroides trombosada).
E
Pólipo rectal prolapso.
La respuesta correcta es absceso perianal. El absceso perianal se caracteriza por dolor intenso en la zona anal, especialmente después de defecar, y puede presentar una masa palpable dolorosa. Es común que dificulte actividades como sentarse debido a la inflamación y el dolor. La fisura anal generalmente se manifiesta con dolor agudo durante y después de la defecación, pero sin masa palpable. La fístula perineal suele tener un curso crónico con secreción purulenta. El trastorno vascular perianal, como una hemorroide trombosada, presentaría una tumoración dolorosa y azulada, sin los síntomas inflamatorios agudos típicos de un absceso. Un pólipo rectal prolapso se notaría como una masa que protruye durante la defecación, sin los síntomas de dolor intenso y continuo asociado con un absceso.
Pregunta 5
Multípara de 45 años, que refiere estreñimiento y sangrado rectal ocasionado por las deposiciones.
¿Cuál es su diagnóstico? (ENAM)
A
Hemorroides.
B
Absceso perianal.
C
Fístula anal.
D
Estenosis anal.
E
Proctitis.
La respuesta correcta es Hemorroides. Las hemorroides son dilataciones venosas en el canal anal que pueden causar sangrado, especialmente durante las deposiciones, una presentación clásica en este caso clínico. El estreñimiento es un factor predisponente importante para el desarrollo de hemorroides, debido al esfuerzo y aumento de la presión intraabdominal. En cuanto a las otras opciones, el absceso perianal generalmente se presenta con dolor severo y fiebre. La fístula anal se caracteriza por secreción crónica y posible dolor durante las deposiciones. La estenosis anal provocaría dificultad para evacuar pero sin sangrado asociado. La proctitis, inflamación del revestimiento del recto, se manifiesta típicamente con dolor y sangrado mucoso más continuo, no solo asociado con las deposiciones.
Pregunta 6
Un paciente de 30 años se presenta con antecedentes de 5 días de dolor en el glúteo derecho. Se nota un área firme de 7 cm en el glúteo derecho. El paciente también describe una purulencia del recto y tiene una temperatura de 38.3°C.
¿En qué espacio está esta lesión?
A
Espacio perianal
B
Músculo elevador del ano
C
Espacio isquioanal
D
Esfínter externo
La respuesta correcta es Espacio isquioanal. El dolor en el glúteo con una masa firme en esta localización, junto con fiebre y signos de infección, sugiere un absceso isquioanal. Este espacio se encuentra entre la piel y el músculo elevador del ano, y las infecciones suelen extenderse desde las criptas anales o el canal anal hacia este espacio. El espacio perianal está más superficial y no causa una masa tan profunda. El músculo elevador del ano no es un espacio donde típicamente se acumule pus. El esfínter externo está asociado con abscesos interesfintéricos, que no presentan masas visibles en el glúteo.
Pregunta 7
Varón de 30 años eutrófico con hemorroides de IV grado prolapsado,
¿cuál es el tratamiento? (ESSALUD 2007)
A
Operación de Milligan (todos los paquetes)
B
Hemorroidectomía máximo de tres paquetes
C
Operación de Milligan (máximo tres paquetes)
D
No requiere tratamiento
E
Ninguna
La respuesta correcta es hemorroidectomía máximo de tres paquetes. La hemorroidectomía consiste en la extirpación quirúrgica de las hemorroides y es el tratamiento adecuado para las hemorroides de grado IV que están prolapsadas y no se reducen espontáneamente. La técnica está limitada a tres paquetes para evitar la estenosis anal posoperatoria. La Operación de Milligan-Morgan es una técnica específica de hemorroidectomía, pero no se limita a tres paquetes, lo cual puede aumentar el riesgo de complicaciones como la estenosis. No tratar las hemorroides de grado IV puede llevar a complicaciones como el estrangulamiento y mayor dolor.
Hemorroidectomía máximo de tres paquetes
Pregunta 8
Mujer 65 años, presenta desde hace 8 meses masa que al esfuerzo sale por el ano. Antecedentes: esquizofrenia hace20 años. Examen: PA 120/80 mmHg, FC 84 X’; abdomen: globuloso, RHA (+). TR: esfínter anal hipotónico y ampollavacia; a la maniobra de Valsalva sale intestino grueso.
¿Cuál es el diagnóstico?
A
Rectocele
B
Pólipo rectal solitario
C
Prolapso rectal
D
Hemorroides en corona
La respuesta correcta es Prolapso rectal. El cuadro clínico de masa que protruye a través del ano al esfuerzo, asociado con esfínter anal hipotónico y ampolla rectal vacía, es característico de prolapso rectal, una condición común en pacientes con alteraciones neurológicas o psiquiátricas crónicas. El rectocele se presenta como una protrusión vaginal, no anal. El pólipo rectal solitario no se exterioriza. Las hemorroides en corona serían visibles en el examen sin necesidad de Valsalva y no implican salida de intestino grueso.
Pregunta 9
La incontinencia anal es un síntoma frecuente en:
A
La amebiasis
B
La enfermedad de Crohn
C
La enfermedad hemorroidaria mixta
D
La fisura anal crónica inespecífica
E
El prolapso rectal
La respuesta correcta es el prolapso rectal. El prolapso rectal frecuentemente se asocia con incontinencia anal debido a la disfunción del esfínter anal que ocurre cuando el recto se desplaza hacia fuera del ano. La amebiasis, aunque puede causar síntomas gastrointestinales severos, no está típicamente relacionada con incontinencia anal. La enfermedad de Crohn afecta principalmente la capacidad del intestino para absorber nutrientes y aunque puede causar fístulas y abscesos, la incontinencia no es una característica primaria. La enfermedad hemorroidaria mixta causa síntomas como dolor, sangrado y prurito, pero no incontinencia. La fisura anal crónica puede llevar a dolor y sangrado durante las deposiciones, pero tampoco se asocia directamente con la incontinencia anal.
Pregunta 10
Varón de 30 años desde hace 3 días presenta dolor en región glútea, fiebre y estreñimiento. Examen: perineo posterior: piel con signos de flogosis y zona fluctuante.
¿Cuál es la indicación inmediata?
A
Drenaje y antinflamatorios
B
Punción y aspiración
C
Drenaje y cultivo
D
Antibióticos y corticoides
La respuesta correcta es Drenaje y cultivo. Este cuadro clínico sugiere un absceso perirrectal, que requiere drenaje quirúrgico inmediato para evacuar el pus, aliviar el dolor y prevenir complicaciones. El cultivo ayuda a orientar la terapia antibiótica posterior. La punción y aspiración son insuficientes. Los corticoides pueden empeorar la infección y los antibióticos solos no son efectivos sin drenaje.
Pregunta 11
Clínicamente, una incontinencia rectal se detecta mejor por:
A
Manometría anal.
B
Electromiografía del esfínter anal.
C
Exploración digital.
D
Ultrasonido endorrectal.
E
Latencia motora terminal del nervio pudendo.
La respuesta correcta es Exploración digital. La exploración digital permite evaluar directamente la función del esfínter anal, palpando su tono y fuerza, crucial para diagnosticar la incontinencia rectal. La manometría anal evalúa la presión dentro del canal anal pero es menos directa para detectar cambios funcionales palpables. La electromiografía del esfínter anal mide la actividad eléctrica, útil para identificar daños nerviosos pero no evalúa directamente la función mecánica. El ultrasonido endorrectal es excelente para visualizar la estructura pero no evalúa directamente la función. La latencia motora terminal del nervio pudendo mide la velocidad de conducción nerviosa, relevante para daño nervioso pero no evalúa la fuerza del esfínter directamente.
Exploración digital.
Pregunta 12
¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con hemorroides grado IV? RESIDENTADO 2016 y 2015
A
Esfinterotomía
B
Esfinteroplastía
C
Esclerosis
D
Dieta
E
Hemorroidectomía
La respuesta correcta es Hemorroidectomía. Las hemorroides de grado IV son aquellas que permanecen prolapsadas fuera del canal anal y no pueden ser reintroducidas manualmente, a menudo acompañadas de síntomas significativos como dolor, sangrado, y posible estrangulamiento. La hemorroidectomía, que implica la extirpación quirúrgica de las hemorroides, es el tratamiento de elección para esta condición avanzada, ya que proporciona el alivio más definitivo de los síntomas. Las opciones como la esfinterotomía, esfinteroplastía y esclerosis son menos adecuadas para el manejo de hemorroides grado IV debido a la naturaleza de la enfermedad. La dieta, aunque importante para prevenir el estreñimiento y reducir la presión durante la defecación, por sí sola no es suficiente para tratar hemorroides de este grado.
Pregunta 13
La mayoría de las fístulas anorrectales se origina en:
A
La enfermedad hemorroidaria interna
B
La enfermedad hemorroidaria externa
C
El prolapso rectal
D
Un absceso anorrectal
E
Infecciones anales de transmisión sexual
La respuesta correcta es un absceso anorrectal. Las fístulas anorrectales comúnmente se desarrollan como una complicación de los abscesos anorrectales, cuando el pus drena hacia la piel circundante. La enfermedad hemorroidaria interna y externa no suele generar fístulas anorrectales, pues estas condiciones afectan las venas del recto y el ano de manera diferente y no forman trayectos anormales como las fístulas. El prolapso rectal implica la protrusión del recto a través del ano y no está directamente relacionado con la formación de fístulas. Las infecciones anales de transmisión sexual pueden causar ulceración y abscesos, pero no son la causa principal de las fístulas anorrectales.
Un absceso anorrectal
Pregunta 14
Paciente que presenta dolor después de defecar, al tacto rectal se palpa masa dura. Refiere imposibilidad de sentarse.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (ESSALUD 2015)
A
Fisura anal
B
Absceso perineal
C
Fístula anal
D
Cáncer anal
E
Hemorroides trombosadas
La respuesta correcta es hemorroides trombosadas. Las hemorroides trombosadas ocurren cuando un coágulo de sangre se forma en una hemorroide externa, causando dolor intenso y una masa palpable. La incapacidad de sentarse y el dolor post-defecación son característicos de esta condición. En cambio, una fisura anal también provoca dolor al defecar pero suele asociarse con un desgarro visible y sangrado menor. El absceso perineal presentaría un dolor más generalizado y signos inflamatorios locales. Una fístula anal normalmente se manifiesta con secreción anormal además del dolor. El cáncer anal es menos probable y se asociaría con síntomas como pérdida de peso y sangrado más significativo.
Pregunta 15
¿En qué patología se utiliza la regla de Goodsall? (ESSALUD 2019)
A
Fístula anorrectal
B
Absceso perianal
C
Hemorroides internas
D
Fisura anal
E
Hemorroides externas
La respuesta correcta es fístula anorrectal. La regla de Goodsall se utiliza para predecir la trayectoria y la apertura interna de las fístulas anorrectales; indica que las fístulas anteriores siguen una trayectoria recta hacia el ano, mientras que las posteriores pueden curvarse hacia el lado opuesto. En contraste, el absceso perianal no se evalúa con esta regla, ya que se relaciona más con la infección aguda de las glándulas anales. Las hemorroides internas y externas se diagnostican y manejan basándose en su ubicación y grado de prolapso, no utilizan la regla de Goodsall. La fisura anal, que es un desgarro en el revestimiento del canal anal, tampoco se asocia con esta regla, siendo su diagnóstico principalmente clínico.
Fístula anorrectal
Pregunta 16
Mujer de 30 años, consulta por tumoración anal que aparece al pujar. Antecedente: Estreñimiento crónico. A la maniobra de Valsalva protruye paquete hemorroidal y se retrae espontáneamente.
¿A qué grado corresponde la hemorroide?
A
IV
B
III
C
I
D
II
La respuesta correcta es II. Las hemorroides de grado II protruyen al pujar pero se retraen espontáneamente. El grado I no prolapsa, el grado III requiere reducción manual y el grado IV no se puede reducir.
II
Pregunta 17
El tratamiento de elección de las hemorroides externas trombosadas es: (ESSALUD 2005 Y 2018)
A
Dieta rica en fibra
B
Baños de asiento
C
Ablación quirúrgica
D
Ligadura con banda de caucho
E
Reducción manual
La respuesta correcta es Ablación quirúrgica. La ablación quirúrgica es el tratamiento de elección para las hemorroides externas trombosadas, especialmente cuando presentan dolor significativo y no responden a tratamientos conservadores. Este procedimiento implica la eliminación de los coágulos y a menudo proporciona un alivio inmediato del dolor. En contraste, la dieta rica en fibra es más preventiva para evitar el estreñimiento y no es efectiva en el manejo agudo de una trombosis. Los baños de asiento pueden aliviar el dolor pero no resuelven la trombosis. La ligadura con banda de caucho es inapropiada y potencialmente peligrosa en hemorroides externas trombosadas porque puede aumentar el dolor y el riesgo de complicaciones. La reducción manual no es aplicable en hemorroides trombosadas ya que el problema principal es el trombo y no el prolapso.
Ablación quirúrgica
Pregunta 18
Una mujer de 55 años se presenta con dolor en LLQ (cuadrante inferior izquierdo) del abdomen y fiebre de 38.8°C. En el examen, se le encuentra con deshidratación y dolor a la palpación en el LLQ. Una TC muestra una masa en el LLQ que afecta el colon sigmoide. Hay una cantidad mínima de líquido libre y no hay aire libre.
¿Qué debe incluir el tratamiento inicial de esta paciente?
A
Líquidos IV, penicilina y esteroides
B
Líquidos IV, transfusión de sangre y laparotomía
C
Laparotomía inmediata
D
Líquidos IV, cefoxitina y drenado nasogástrico
La respuesta correcta es Líquidos IV, cefoxitina y drenado nasogástrico. Esta presentación clínica es típica de una diverticulitis complicada, posiblemente con un absceso pericolónico pequeño o peritonitis localizada. El tratamiento inicial incluye hidratación intravenosa, antibióticos de amplio espectro (como cefoxitina) para cubrir bacterias entéricas, y drenaje nasogástrico si hay signos de íleo. La penicilina y esteroides no son apropiados, ya que no tratan infecciones bacterianas ni inflamación localizada de este tipo. La transfusión de sangre no es necesaria sin evidencia de hemorragia activa. La laparotomía inmediata se reserva para perforación franca o peritonitis generalizada.
Líquidos IV, cefoxitina y drenado nasogástrico
Pregunta 19
Mujer de 40 años desde hace 2 meses presenta sangrado después de defecar, que no responde a tratamiento médico. Antecedente: Multípara. Examen: ano no lesiones externas. Anoscopía: almohadillas que no rebasan el orificio anal.
¿Cuál es el tratamiento de elección?
A
Hemorroidectomía abierta
B
Resección anterior baja
C
Coagulación infrarroja
D
Hemorroidectomía cerrada
La respuesta correcta es coagulación infrarroja. Este tratamiento es adecuado para hemorroides internas grado I o II, que no protruyen ni causan síntomas severos. Es mínimamente invasivo y efectivo para controlar el sangrado. La hemorroidectomía abierta o cerrada se reserva para hemorroides grado III o IV, más grandes o complicadas. La resección anterior baja no está indicada en el manejo de hemorroides, sino en patologías como cáncer de recto.
Coagulación infrarroja
Pregunta 20
Varón de 36 años que presenta hemorroides prolapsada y debe reducirse en forma manual. Según la clasificación de las hemorroides.
¿A qué grado corresponde? RESIDENTADO 2019 2014
A
I
B
II
C
V
D
IV
E
III
La respuesta correcta es III. Las hemorroides de grado III se caracterizan por prolapsar a través del ano durante la defecación o con el esfuerzo, pero no se reducen espontáneamente, requiriendo reducción manual. Las hemorroides de grado I se encuentran internamente y no prolapsan. Las de grado II prolapsan durante la defecación o con el esfuerzo pero se reducen espontáneamente. Las de grado IV son irreductibles y permanecen prolapsadas fuera del ano. Las hemorroides grado V no existen dentro de la clasificación estándar, destacando la importancia de conocer la correcta clasificación para el manejo clínico.
Pregunta 21
Mujer de 40 años con diagnóstico de fistula perianal, que hace un día presenta dolor perineal y secreción purulenta,sensación febril. En tratamiento irregular por lupus eritematoso. Examen: PA 90/60 mmHg, FR 25 X’, FC 95 X’, T° 39.5°C; eritema en región perineal y ampollas de contenido sanguinolento.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A
Absceso perineal
B
Absceso glúteo
C
Fasceítis necrotisante
D
Trombosis hemorroidal
La respuesta correcta es Fasceítis necrotisante. El cuadro clínico de dolor intenso, fiebre alta, eritema perineal con ampollas sanguinolentas y signos de inestabilidad hemodinámica (PA baja, taquicardia) sugiere una infección necrotizante grave de tejidos blandos. Un absceso perineal podría causar dolor y fiebre, pero no ampollas sanguinolentas ni signos sistémicos tan severos. El absceso glúteo no se relaciona con la localización perineal específica. La trombosis hemorroidal no provoca fiebre ni hallazgos como ampollas.
Fasceítis necrotisante
Pregunta 22
Un varón de 40 años de edad, bebedor y fumador moderado. Presenta un cuadro de dolor intenso en la región anal que coincide con la defecación, calma luego de ésta y reaparece 30 minutos después y se mantiene por 5-6 horas. Además, hay prurito anal, pesadez perianal y rectorragia de pequeña cantidad y sangre roja que mancha el papel higiénico.
Diagnostico mas probable:
A
Hemorroides.
B
Absceso perianal.
C
Fisura anal.
D
Hemorroide trombosada.
La respuesta correcta es fisura anal. Este cuadro se caracteriza por dolor intenso durante y después de la defecación, sangre roja fresca en el papel higiénico y prurito o molestia perianal. Las fisuras anales son pequeñas lesiones en el anodermo que suelen ser muy dolorosas debido a la exposición de fibras nerviosas. Las hemorroides generalmente causan sangrado indoloro o prurito, pero no dolor intenso persistente tras la defecación. El absceso perianal produce dolor constante, inflamación localizada y fiebre, lo cual no se menciona en este caso. La hemorroide trombosada causa dolor intenso y puede generar un bulto palpable, pero no presenta el patrón descrito de dolor relacionado con la defecación.
Pregunta 23
El tercer grado de hemorroides internas, se caracteriza por: (ESSALUD 2005)
A
Prolapso que requiere reducción digital
B
Prolapso con reducción espontánea
C
Hemorroides sin prolapso
D
Prolapso que no se puede reducir
E
Prolapso y estrangulamiento
“La respuesta correcta es ““Prolapso que requiere reducción digital””. En el tercer grado de hemorroides internas, el prolapso es lo suficientemente severo como para salir del canal anal durante la defecación y no se retrae espontáneamente, requiriendo reducción manual. La opción ““Prolapso con reducción espontánea”” describe hemorroides de segundo grado, donde el prolapso se retrae sin intervención. ““Hemorroides sin prolapso”” corresponde a las de primer grado, donde las hemorroides son internas y no protruyen. ““Prolapso que no se puede reducir”” se asocia con hemorroides de cuarto grado, las cuales son irreductibles y permanentemente prolapsadas. ““Prolapso y estrangulamiento”” también se relaciona con hemorroides de cuarto grado, presentando complicaciones adicionales como el estrangulamiento.”
Pregunta 24
El tratamiento de elección ante un paciente con hemorroides que prolapsan siendo dificultosa su reducción y que sangran frecuentemente es:
A
Hemorroidectomía quirúrgica.
B
Esclerosis de las hemorroides.
C
Fibra y laxantes.
D
Ligadura con silicona.
La respuesta correcta es hemorroidectomía quirúrgica. Este tratamiento está indicado en casos graves, como hemorroides prolapsadas de forma persistente, difícil reducción y sangrado frecuente, que no responden a medidas conservadoras. La esclerosis y la ligadura con silicona son opciones para hemorroides menos avanzadas. El uso de fibra y laxantes es útil como medida inicial en casos leves o para prevenir el progreso de la enfermedad, pero no es suficiente en etapas avanzadas como las descritas.