HERNIAS Flashcards

(70 cards)

1
Q

Pregunta 1
Varón de 30 años, hace 2 semanas descubre una tumoración inguinal derecha que aumenta de tamaño al esfuerzo, localizada encima del pliegue inguinal y de forma esférica de 3x3 cms. Maniobra de Landivar: positiva.

¿Qué tipo de hernia es?

A
Inguinal indirecta
B
Inguinal directa
C
Crural incarcerada
D
Inguinal irreductible

A

La respuesta correcta es inguinal directa. La descripción de una tumoración inguinal que aumenta de tamaño con el esfuerzo, localizada encima del pliegue inguinal, y una maniobra de Landivar positiva, sugiere una hernia inguinal directa. Las hernias inguinales directas protruyen a través del triángulo de Hesselbach y son más comunes en hombres adultos. La hernia inguinal indirecta pasa por el anillo inguinal interno y puede descender hacia el escroto, mientras que la hernia crural incarcerada se presenta por debajo del ligamento inguinal. La irreductibilidad puede ocurrir en cualquier tipo de hernia si no se reduce fácilmente, pero no se menciona en este caso específico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pregunta 2
¿Cuál es el material protésico más utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias? RESIDENTADO 2013

A
Polipropileno.
B
Nylon.
C
Seda.
D
Catgut crómico.
E
Poliglactina.

A

La respuesta correcta es polipropileno. El polipropileno es el material protésico más utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias debido a sus características ideales como durabilidad, resistencia, y la capacidad de integrarse bien al tejido circundante sin causar una reacción adversa significativa. Este material permite una reparación de hernias más robusta y duradera, reduciendo el riesgo de recurrencia. Los otros materiales mencionados, como nylon, seda, catgut crómico y poliglactina, tienen diferentes aplicaciones en la cirugía, incluyendo suturas, pero el polipropileno es preferido específicamente para la malla utilizada en la reparación de hernias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 3
Paciente de 76 años presenta un bulto doloroso en la región inguinal derecha. Dolor de 12 h de evolución con vómitos en las últimas 4 h. Analítica: leucocitosis con desviación izquierda. En la Rx de abdomen niveles hidroaéreos.

Sospecha diagnostica y tratamiento:

A
Hernia estrangulada: reducción manual.
B
Hernia incarcerada: reducción manual
C
Hernia inguinal: punción de la masa.
D
Hernia estrangulada: tratamiento quirúrgico inmediato.

A

La respuesta correcta es hernia estrangulada: tratamiento quirúrgico inmediato. Una hernia estrangulada implica compromiso vascular del contenido herniado, lo que puede llevar a necrosis tisular. Los síntomas como dolor severo, vómitos, leucocitosis con desviación izquierda y niveles hidroaéreos en la radiografía sugieren obstrucción intestinal y compromiso isquémico. La reducción manual está contraindicada en hernias estranguladas debido al riesgo de reducir tejido necrótico al abdomen. Una hernia incarcerada, sin signos de isquemia, podría tratarse inicialmente con reducción manual. La punción de la masa no está indicada y puede causar complicaciones graves.

Hernia estrangulada: tratamiento quirúrgico inmediato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta 4
Albañil de 48 años, portador de tumoración inguino escrotal izquierda, reductible y asintomática. Abdomen: Tumoración blanda de 5 cm de diámetro, no dolorosa a la palpación. Maniobra de Valsalva (+), maniobra de Coley (-).

¿Cuál es el probable diagnóstico?

A
Hernia crural
B
Hernia inguinal indirecta
C
Eventración abdominal
D
Hernia inguinal directa

A

La respuesta correcta es hernia inguinal indirecta. La tumoración inguinoescrotal reductible, asintomática, que aumenta con la maniobra de Valsalva, es indicativa de una hernia inguinal indirecta. La hernia crural, la eventración abdominal y la hernia inguinal directa presentan características diferentes en el examen físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pregunta 5
¿Cuál es el principal factor etiopatogénico en el desarrollo de las hernias inguinales indirectas? (ENAM)

A
Modificación de la síntesis de colágeno.
B
Esfuerzos cotidianos.
C
Debilidad de la fosa media.
D
Persistencia del proceso vaginal.
E
Disminución de la hidroxiprolina.

A

La respuesta correcta es Persistencia del proceso vaginal. Las hernias inguinales indirectas se desarrollan cuando el proceso vaginal, una evaginación del peritoneo que normalmente se oblitera después del nacimiento, permanece patente. Esto permite que las estructuras como el intestino se hernien a través del anillo inguinal interno siguiendo el trayecto del conducto inguinal, configurando así una hernia inguinal indirecta. Los otros factores mencionados, como la modificación de la síntesis de colágeno, esfuerzos cotidianos, debilidad de la fosa media y disminución de la hidroxiprolina, pueden contribuir al desarrollo de hernias en general, pero no son los principales factores etiopatogénicos de las hernias inguinales indirectas.

Persistencia del proceso vaginal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pregunta 6
¿Cuál es la conducta a seguir en un paciente con hernia inguinal incarcerada de una hora de evolución? RESIDENTADO 2012

A
Tratamiento quirúrgico.
B
Posición en Trendelenburg.
C
Relajantes musculares.
D
Reducción manual.
E
Analgésicos.

A

La respuesta correcta es tratamiento quirúrgico. En el caso de una hernia inguinal incarcerada, especialmente si solo ha transcurrido una hora desde su evolución, el tratamiento quirúrgico urgente es necesario para prevenir complicaciones como la estrangulación y necrosis del tejido herniado. Aunque en algunos casos se puede intentar una reducción manual como medida inicial, la rapidez con la que ha evolucionado y el potencial riesgo de daño a los tejidos involucrados hacen que la intervención quirúrgica sea la conducta más adecuada. Las opciones como posición en Trendelenburg, relajantes musculares y analgésicos pueden ser medidas de soporte, pero no reemplazan la necesidad de corrección quirúrgica en esta situación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta 7
Uno de los siguientes datos es mas característico de la hernia inguinal directa que de la indirecta:

A
Aparición en la infancia.
B
Forma alargada.
C
Ausencia de progresión hacia escroto.
D
En la palpación digital del conducto inguinal, no se puede apreciar debilidad de la pared posterior.

A

La respuesta correcta es Ausencia de progresión hacia el escroto. La hernia inguinal directa, que protruye a través del triángulo de Hesselbach debido a debilidad de la pared posterior del canal inguinal, típicamente no desciende hacia el escroto, a diferencia de la hernia inguinal indirecta. La aparición en la infancia es más característica de la hernia indirecta, asociada a un proceso vaginal no obliterado. La forma alargada es típica de la hernia indirecta al seguir el trayecto del cordón espermático. En la hernia directa, la debilidad de la pared posterior puede palparse al examen físico.

Ausencia de progresión hacia escroto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pregunta 8
El tratamiento de la hernia “sin tensión” es: (ESSALUD 2006)

A
Bassini
B
Lichtenstein
C
McVay
D
Halsted
E
Ligadura alta del saco herniario

A

La respuesta correcta es Lichtenstein. Este método implica el uso de una malla para reparar la hernia, proporcionando un soporte permanente y reduciendo el riesgo de recurrencia. La técnica de Lichtenstein es preferida por su baja tasa de recidiva y porque permite una recuperación más rápida. La técnica de Bassini, aunque históricamente importante, ha sido en gran parte reemplazada debido a su mayor tasa de recidiva. La técnica de McVay es conocida por su reparación de hernias inguinales mediante la aproximación de los músculos a la ligamenta Cooper, y Halsted no es tan comúnmente usado en el contexto de hernias. La ligadura alta del saco herniario es un paso en varias técnicas de reparación de hernias, pero por sí sola no aborda la causa subyacente de la debilidad de la pared abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pregunta 9
¿Cuál es el material protésico mas utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias? RESIDENTADO 2013

A
Nylon.
B
Seda.
C
Catgut crómico.
D
Polipropileno.
E
Poliglactina.

A

La respuesta correcta es Polipropileno. El polipropileno es el material protésico más utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias debido a sus características como resistencia, durabilidad, y baja reactividad en el tejido, lo que reduce el riesgo de infección y favorece la integración con los tejidos circundantes. A diferencia del polipropileno, materiales como el nylon, la seda, el catgut crómico y la poliglactina, aunque utilizados en suturas, no ofrecen la misma efectividad para la reparación de hernias en términos de soporte y prevención de recurrencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pregunta 10
Mujer de 74 años, presenta desde hace un día, dolor a nivel del tercio superior del miembro inferior derecho, náuseas, vómitos y ausencia de flatos. Antecedente de cesárea hace 40 años. Examen: Abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda, se palpa masa de 2x2 cm por debajo del pliegue inguinal derecho, doloroso. RX simple de abdomen de pie: pila de monedas y ausencia de gas en ampolla rectal.

¿Cuál es el diagnóstico?

A
Íleo adinámico
B
Hernia inguinal encarcelada
C
Eventración abdominal estrangulada
D
Hernia femoral estrangulada

A

La respuesta correcta es hernia femoral estrangulada. La presencia de una masa dolorosa en el pliegue inguinal derecho, junto con síntomas de obstrucción intestinal y hallazgos radiológicos de pila de monedas, son característicos de una hernia femoral estrangulada. El íleo adinámico y la hernia inguinal encarcelada presentan diferente localización y sintomatología. La eventración abdominal estrangulada se refiere a una hernia en el sitio de una cirugía previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pregunta 11
La hernia inguinal del recién nacido: (ESSALUD 2002)

A
Se debe a una debilidad de la pared posterior del conducto inguinal
B
Es más frecuente en el sexo femenino
C
Se debe a un déficit transitorio de la secreción de gonadotrofinas entre la 10° y la 10va semana de gestación
D
Se asocia a un anormal desarrollo del gubernaculum testis
E
Se produce por la persistencia del conducto peritoneo vaginal (processus vaginalis) durante la vida post natal.

A

La respuesta correcta es que se produce por la persistencia del conducto peritoneo vaginal (processus vaginalis) durante la vida post natal. La hernia inguinal en recién nacidos ocurre cuando el conducto peritoneo vaginal, que normalmente se cierra antes del nacimiento, permanece abierto permitiendo que las estructuras abdominales se hernien. Este proceso es independiente de la fuerza de la pared posterior del conducto inguinal, lo que descarta una debilidad de la misma como causa principal. Es más común en el sexo masculino debido a la descendencia testicular a través del conducto inguinal, no en el femenino. El desarrollo de las hernias inguinales no está relacionado con variaciones en la secreción de gonadotrofinas durante la gestación, ni se asocia directamente a anomalías en el desarrollo del gubernaculum testis.

Se produce por la persistencia del conducto peritoneo vaginal (processus vaginalis) durante la vida post natal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pregunta 12
Varón de 70 años, es operado con el diagnóstico de hernia inguinal izquierda, en el hallazgo operatorio se encuentra que la hernia es de tipo indirecto, con anillo interno dilatado, saco herniario que comprime medialmente la fascia transversal del triángulo de Hesselbach, con contenido deslizado de vísceras en forma de pantalón.

¿Cuál es el tipo de hernia dentro de la clasificación de Nyhus? RESIDENTADO 2016

A
III-A
B
I
C
III-B
D
II
E
IV

A

La respuesta correcta es III-B. Según la clasificación de Nyhus, la hernia inguinal indirecta con un anillo interno dilatado y un saco herniario que comprime la fascia transversal en el triángulo de Hesselbach, especialmente con contenido deslizado en forma de pantalón, se clasifica como tipo III-B. Esta clasificación se reserva para hernias inguinales indirectas con defectos mayores en la pared posterior del canal inguinal. La III-A se refiere a hernias inguinales directas, caracterizadas por un defecto en el área del triángulo de Hesselbach sin dilatación del anillo inguinal interno. El tipo I se asigna a las hernias inguinales indirectas con un anillo inguinal interno normal, típicamente vistas en pediátricos. El tipo II se relaciona con hernias inguinales indirectas con un anillo inguinal interno ligeramente dilatado, pero sin defecto significativo en la pared posterior. El tipo IV incluye hernias recurrentes, que no aplica en este caso clínico presentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pregunta 13
Joven portador de hernia inguinal derecha de 10 años. Refiere que desde hace 5 h su hernia se tornó dura y muy dolorosa e imposible de reducir. Al examen se observa tumoración con cambios de coloración en la piel a ese nivel.

¿Cuál es el tipo de hernia? (ENAM)

A
Estrangulada.
B
Spiegel.
C
Incarcerada.
D
No reductible.
E
Deslizada.

A

La respuesta correcta es Estrangulada. La descripción del caso sugiere una hernia estrangulada, en la cual el suministro sanguíneo al tejido herniado está comprometido, lo que lleva a dolor severo, endurecimiento y cambios en la coloración de la piel sobre la hernia. Este tipo de hernia requiere atención quirúrgica urgente para prevenir daño tisular permanente o necrosis. Una hernia incarcerada indica que el contenido herniado no puede regresar a la cavidad abdominal pero no implica necesariamente estrangulamiento vascular. Las hernias no reductibles son aquellas que no pueden reintroducirse en el abdomen sin indicar estrangulamiento, y las hernias deslizadas se refieren a una hernia donde el órgano forma parte de la pared del saco herniario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pregunta 14
Multípara de 40 años de edad; presenta vómitos y distensión abdominal. Al examen físico de la región inguinocrural se encuentra una tumoración dolorosa no reductible por debajo del ligamento iliopubiano.

Diagnostico mas probable: (ENAM)

A
Hernia inguinal indirecta.
B
Hernia inguinal directa.
C
Hernia crural.
D
Várices del cayado de la safena.
E
Hernia obturatriz.

A

La respuesta correcta es Hernia crural. La descripción de la tumoración dolorosa no reductible localizada por debajo del ligamento iliopubiano es indicativa de una hernia crural. Este tipo de hernia ocurre cuando el contenido abdominal protruye a través del canal femoral, que se encuentra debajo de este ligamento. La localización y características de la tumoración son clave para diferenciarla de otras hernias, como la inguinal indirecta o directa, que se presentan por encima del ligamento. Las várices del cayado de la safena y la hernia obturatriz son menos probables dado el contexto y la presentación descrita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pregunta 15
En un paciente adulto con hernia inguinal la reparación quirúrgica de menor recurrencia es: (ESSALUD 2005)

A
Bassini
B
McVay
C
Halsted
D
Lichtenstein
E
Ligadura alta del saco herniario

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pregunta 16
De las siguientes definiciones sólo una corresponde a la hernia incoercible.

Señálela: (ESSALUD 2002)

A
Su contenido no puede introducirse en la cavidad abdominal
B
Su contenido se introduce espontáneamente en la cavidad abdominal cuando el paciente adopta una posición de decúbito supino
C
Aparece un cierto tiempo después de haber sido tratada quirúrgicamente
D
Su contenido muestra compromiso vascular
E
Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal

A

“La respuesta correcta es ““Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal””. Las hernias incoercibles se caracterizan por la reaparición rápida de su contenido en el saco herniario tras la reducción, lo cual indica una dificultad para mantenerse en la cavidad abdominal incluso después de la manipulación manual. Las hernias que no pueden reintroducirse en la cavidad abdominal se conocen como irreducibles o incarceradas, lo que sugiere un riesgo potencial de complicaciones como la estrangulación. Cuando el contenido de la hernia se reintroduce espontáneamente en la cavidad abdominal en decúbito supino, refleja una hernia reducible sin implicaciones inmediatas de complicaciones. Una hernia que reaparece después de una cirugía indica una recurrencia, no necesariamente relacionada con su capacidad de ser incoercible o no. El compromiso vascular del contenido herniario indica estrangulación, una complicación grave que requiere intervención inmediata, diferente al concepto de incoercibilidad.”

Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pregunta 17
Durante la cirugía de una hernia inguinal derecha, se descubre que un varón de 72 años tiene un saco de hernia que no es independiente de la pared intestinal. El ciego forma parte de la pared del saco.

¿Cuál es la forma apropiada de hacer referencia a este tipo de hernia?

A
Deslizante
B
Encarcelada
C
Irreductible
D
De Richter

A

La respuesta correcta es Deslizante. Una hernia deslizante ocurre cuando un órgano, como el ciego o la vejiga, forma parte de la pared del saco herniario. Este tipo de hernia es más común en hombres y generalmente se encuentra en la región inguinal. Una hernia encarcelada implica atrapamiento del contenido herniario sin compromiso vascular. Una hernia irreductible no puede ser devuelta a la cavidad abdominal pero no necesariamente implica isquemia. Una hernia de Richter afecta solo una porción de la pared intestinal, no el ciego como un todo.

Deslizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pregunta 18
La hernia del anciano es de tipo: (ESSALUD 2006)

A
Indirecta
B
Incarcerada
C
Incoercible
D
N.A.
E
Directa

A

La respuesta correcta es Directa. Las hernias directas son más comunes en adultos mayores debido a la debilidad de la pared abdominal y la disminución del tejido conectivo con la edad. Este tipo de hernia ocurre cuando el contenido abdominal sobresale a través de un área débil en la fascia del músculo abdominal, específicamente en la región inguinal. A diferencia de las hernias indirectas, las directas no siguen el trayecto del conducto inguinal y son menos propensas a incarcerarse. Las hernias incarceradas se caracterizan por la imposibilidad de reintroducir su contenido al abdomen, un estado que puede presentarse en cualquier tipo de hernia, mientras que las incoercibles hacen referencia a hernias que no pueden ser reducidas manualmente, término no específico para diferenciar entre directas e indirectas.

Directa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pregunta 19
La hernia de Littre se caracteriza por la presencia de un saco herniario con: (ESSALUD 2014)

A
Apéndice cecal
B
Colon sigmoides
C
Divertículo de Meckel
D
Ovario
E
Protrusión por el conducto crural

A

La respuesta correcta es Divertículo de Meckel. La hernia de Littre es una entidad clínica en la que se encuentra un Divertículo de Meckel en el saco de una hernia. Este divertículo es un remanente del conducto onfalomesentérico y puede presentar tejido gástrico ectópico, siendo susceptible de inflamación y sangrado. El apéndice cecal, colon sigmoides, ovario y la protrusión por el conducto crural son otras entidades o situaciones que pueden presentarse en hernias, pero no definen específicamente a la hernia de Littre. La identificación precisa de este tipo de hernia es crucial para el manejo adecuado y la prevención de complicaciones como la obstrucción o la perforación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pregunta 20
Varón de 50 años con tumoración en región inguinal derecha desde hace 5 años. Es sometido a cirugía en la que se encuentra que parte del saco herniario está formado por la vejiga urinaria

¿Cuál es el tipo de hernia? EXTRAORDINARIO 2014

A
Inguino escrotal.
B
Richter.
C
Littre.
D
Deslizada.
E
Amyand.

A

La respuesta correcta es deslizada. Una hernia deslizada se caracteriza por la participación de un órgano intraabdominal, parcialmente formando la pared del saco herniario. En el caso de que parte del saco herniario esté formado por la vejiga urinaria, como en este paciente, se clasifica como hernia deslizada. Este tipo de hernia es más común en hernias inguinales y puede presentar un reto quirúrgico debido a la involucración del órgano. Las hernias inguinoescrotales, Richter, Littre, y Amyand tienen características distintivas diferentes, como la extensión hacia el escroto, involucramiento de solo una parte de la pared intestinal, contenido de un Meckel’s diverticulum, o la presencia del apéndice cecal en el saco herniario, respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pregunta 21
Mujer de 44 años, acude por emergencia por que después de levantar peso, presenta dolor umbilical, náuseas, vómitos y ausencia de flatos. Sin antecedentes previos. Examen: Abdomen distendido, masa en región umbilical, no reductible y dolorosa, RHA timbre metálico. RX de abdomen: imagen en pila de monedas y ausencia de gas en ampolla rectal.

¿Cuál es el manejo más apropiado?

A
Enema evacuante
B
Laparotomía exploratoria
C
Colocar sonda rectal
D
Observación expectante

A

La respuesta correcta es laparotomía exploratoria. La paciente presenta signos de obstrucción intestinal y hernia umbilical incarcerada, como dolor umbilical, distensión abdominal, masa no reductible y RHA de timbre metálico. La imagen radiográfica en pila de monedas y la ausencia de gas en ampolla rectal confirman la obstrucción. El enema evacuante y la sonda rectal no resolverán la obstrucción mecánica y la observación expectante no es adecuada en este caso urgente.

Laparotomía exploratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pregunta 22
Varón de 30 años, con dolor y distensión abdominal brusca, hace 4 horas. Antecedente: tumoración inguinal derecha desde hace un año. Examen: PA 110/60 mmHg, FC 86 X’, FR 24 X’; BEG, afebril; abdomen: tumoración inguinal derecha de 3x3 cm, irreductible, distendido y doloroso en FID. Lab: leucocitos 12000/mm³.

¿Cuál es el diagnóstico?

A
Hernia inguinal recidivante
B
Torsión testicular
C
Hernia inguinal complicada
D
Orquitis recidivante

A

“La respuesta correcta es ““Hernia inguinal complicada””. El paciente presenta dolor y distensión abdominal, junto con una tumoración inguinal irreductible y dolorosa, lo que sugiere una hernia inguinal incarcerada o estrangulada. La leucocitosis acompaña este cuadro. Una hernia inguinal recidivante generalmente no presentaría una tumoración tan aguda y sintomática. La torsión testicular y la orquitis recidivante no explicarían la distensión abdominal ni la tumoración inguinal.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pregunta 23
¿Cuál es la técnica quirúrgica de reparación herniaria sin tensión? EXTRAORDINARIO 2015

A
Mayo.
B
Bassini.
C
Mac Vay.
D
Lichtenstein.
E
Shouldice.

A

La respuesta correcta es Lichtenstein. La técnica de Lichtenstein para la reparación de hernias es un procedimiento sin tensión que utiliza una malla para reforzar la pared abdominal. Esta técnica se caracteriza por su bajo índice de recurrencia y es ampliamente aceptada para la reparación de hernias inguinales. Consiste en colocar una malla de polipropileno sobre el defecto herniario, fijándola de manera que refuerce la pared desde el interior, sin ejercer tensión sobre los tejidos propios del paciente. Las técnicas de Mayo, Bassini, Mac Vay, y Shouldice son otros métodos de reparación herniaria, cada uno con sus propias indicaciones, técnicas y materiales específicos, pero la técnica de Lichtenstein es reconocida por su enfoque de reparación sin tensión utilizando malla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pregunta 24
¿Dónde se localiza la tumoración de una hernia crural? RESIDENTADO 2012

A
Encima del ligamento de Cooper.
B
Por el anillo inguinal profundo.
C
Triángulo de Hesselbach.
D
Debajo del ligamento inguinal.
E
Por el anillo inguinal superficial.

A

La respuesta correcta es Debajo del ligamento inguinal. La hernia crural, también conocida como hernia femoral, se localiza debajo del ligamento inguinal, emergiendo por el canal femoral. Esta localización la distingue de las hernias inguinales, que se presentan por encima de este ligamento. El ligamento de Cooper juega un rol en la reparación de las hernias crurales pero no es el sitio de localización de la tumoración. Las opciones restantes, incluyendo el anillo inguinal profundo, el triángulo de Hesselbach y el anillo inguinal superficial, se relacionan con las hernias inguinales, no con las hernias crurales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Pregunta 25 De las siguientes hernias mencionadas, aquella que se estrangula con mayor facilidad es la: A Inguinal directa en niños. B Hernia crural. C Inguinal indirecta en adultos. D Hernia por deslizamiento.
B
26
Pregunta 26 Varón de 70 años con hernia inguinal derecha de varios años. Llega por brusco aumento del volumen de la hernia, dolor intenso abdominal, nauseas, vómitos y ausencia de emisión de heces. Exploración: tumoración dolorosa y dura de la región inguinal derecha que no se puede reducir, abdomen distendido y con ruidos metálicos. Leucocitos 15,000 x mm3 ¿Cuál sería la actitud terapéutica? (ESSALUD 2012) A Analgesia, relajantes e intentar reducir la hernia. B Cirugía urgente. C Analgesia, antibiótico y reposo. D Intervención quirúrgica diferida a las 72 horas. E Reducción de hernia y alta domiciliaria.
La respuesta correcta es Cirugía urgente. El paciente presenta signos de una hernia inguinal incarcerada y posiblemente estrangulada, una condición urgente que requiere intervención quirúrgica inmediata para evitar complicaciones graves como la necrosis intestinal. La imposibilidad de reducir la hernia, junto con síntomas de obstrucción intestinal (nauseas, vómitos, ausencia de emisión de heces) y los hallazgos al examen físico (tumoración dura y dolorosa, abdomen distendido con ruidos metálicos) indican un compromiso vascular significativo que justifica una cirugía de emergencia. Analgesia, relajantes e intentar reducir la hernia pueden agravar el daño tisular en el contexto de estrangulamiento, y no abordan la causa subyacente. El manejo con analgesia, antibiótico y reposo es inapropiado frente a un cuadro de estrangulamiento, donde la prioridad es liberar el tejido atrapado. La intervención quirúrgica diferida y la reducción de hernia con alta domiciliaria no son opciones seguras debido al riesgo de complicaciones y deterioro rápido del paciente.
27
Pregunta 27 ¿Cómo se denomina a la hernia que sale medial a los vasos epigástricos inferiores? (ESSALUD 2017) A Hernia inguinal directa B Hernia inguinal indirecta C Hernia crural D Hernia de Garengeot E Hernia epigástrica
La respuesta correcta es hernia inguinal directa. La hernia inguinal directa se caracteriza por su ubicación medial a los vasos epigástricos inferiores, siendo más frecuente en hombres de edad avanzada debido a la debilidad de la pared abdominal. A diferencia de la hernia inguinal indirecta, que pasa a través del anillo inguinal profundo y lateral a los vasos, la directa no sigue el trayecto del conducto inguinal. La hernia crural, por otro lado, se localiza por debajo del ligamento inguinal, afectando con mayor frecuencia a las mujeres. La hernia de Garengeot y la hernia epigástrica no se relacionan con la localización medial a los vasos epigástricos inferiores, la primera se refiere a la apendicitis dentro de una hernia femoral y la segunda ocurre en la línea media entre el ombligo y el proceso xifoideo.
28
Pregunta 28 Varón de 30 años, hace 2 semanas descubre una tumoración inguinal derecha que aumenta de tamaño al esfuerzo, localizada encima del pliegue inguinal y de forma esférica de 3x3 cms. Maniobra de Landivar: positiva. ¿Qué tipo de hernia es? A Inguinal directa B Inguinal indirecta C Crural incarcerada D Inguinal irreductible
La respuesta correcta es inguinal directa. La descripción de una tumoración inguinal que aumenta de tamaño con el esfuerzo, localizada encima del pliegue inguinal, y una maniobra de Landivar positiva, sugiere una hernia inguinal directa. Las hernias inguinales directas protruyen a través del triángulo de Hesselbach y son más comunes en hombres adultos. La hernia inguinal indirecta pasa por el anillo inguinal interno y puede descender hacia el escroto, mientras que la hernia crural incarcerada se presenta por debajo del ligamento inguinal. La irreductibilidad puede ocurrir en cualquier tipo de hernia si no se reduce fácilmente, pero no se menciona en este caso específico.
29
Pregunta 29 Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumoración de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis. Lo más probable es que se trate de una: A Hernia inguinal directa. B Hernia de Spiegel. C Hernia inguinal indirecta. D Hernia femoral (crural).
La respuesta correcta es hernia femoral (crural). Este tipo de hernia es más frecuente en mujeres ancianas y se localiza por debajo del ligamento inguinal, en la región femoral. Suelen incarcerarse o estrangularse, causando dolor inguinal y síntomas obstructivos como vómitos. La hernia inguinal directa se localiza por encima del ligamento inguinal y no suele incarcerarse. La hernia de Spiegel es rara y aparece en la línea semilunar del abdomen. La hernia inguinal indirecta también se sitúa por encima del ligamento inguinal y sigue el trayecto del cordón espermático.
30
Pregunta 30 La hernia inguinal indirecta ocurre por: (ESSALUD 2003) A Debilidad de la pared posterior B Inserción anormalmente alta del tendón conjunto C Esfuerzos repetidos D Estreñimiento E Persistencia del conducto peritoneovaginal
La respuesta correcta es persistencia del conducto peritoneovaginal. La hernia inguinal indirecta se produce cuando el conducto peritoneovaginal no se cierra correctamente después del nacimiento, permitiendo que las vísceras abdominales se hernien a través del canal inguinal. Esto es especialmente común en recién nacidos y niños, pero puede presentarse en cualquier etapa de la vida. La debilidad de la pared posterior es más característica de las hernias inguinales directas, que ocurren por el debilitamiento de la fascia transversalis en el área de Hesselbach. La inserción anormalmente alta del tendón conjunto no está directamente relacionada con la formación de hernias inguinales indirectas. Los esfuerzos repetidos y el estreñimiento pueden aumentar la presión intraabdominal, lo cual es un factor de riesgo para el desarrollo de cualquier tipo de hernia inguinal, pero no son la causa subyacente de las hernias inguinales indirectas.
31
Pregunta 31 La técnica de reparación de la hernia inguinal directa que utiliza el ligamento de Cooper se denomina: (ESSALUD 2009) A Bassini B Ferhuson C McVay D Lichtenstein E Shouldice
La respuesta correcta es McVay. La técnica de McVay es conocida por su uso del ligamento de Cooper para la reparación de hernias inguinales directas, lo cual es fundamental para asegurar un soporte duradero en la zona inguinal. Este método difiere del Bassini, que no utiliza el ligamento de Cooper, enfocándose más en la reparación de los tejidos propios del paciente. La técnica de Lichtenstein, por otro lado, es una hernioplastia con malla, no basada en el uso del ligamento de Cooper. Ferhuson ofrece una aproximación más centrada en la reparación de hernias pequeñas con sutura fina, y Shouldice se enfoca en una reparación de cuatro capas sin malla, también sin involucrar directamente el ligamento de Cooper.
32
Pregunta 32 Mujer de 82 años, con vómitos verdosos, distensión abdominal, ausencia de flatos y deposiciones, sensación de alza térmica. Examen: abdomen con ruidos intestinales de timbre metálico, distendido, doloroso a la palpación superficial y profunda. En la región inguinal derecha se palpa tumoración inguinal no reductible y muy dolorosa a la palpación. ¿Cuál es su diagnóstico? RESIDENTADO 2014 A Hernia inguinal encarcelada. B Hernia inguinal estrangulada. C Impactación fecal. D Obstrucción intestinal por hernia complicada. E Adenomegalia inguinal.
D
33
Pregunta 33 Mujer obesa de 40 años, acude porque desde hace 12 horas presenta dolor abdominal difuso, vómitos y no elimina flatos. Antecedente: hace 10 años operada de apendicitis agua con peritonitis ¿Cuál es el diagnostico? ENAM EXT I 2023 A Celulitis de pared abdominal B Eventración estrangulada C Hernia incisional encarcerada D Absceso de pared abdominal
La respuesta correcta es Hernia incisional encarcelada. Las hernias incisionales se producen en sitios de incisión quirúrgica previa, donde la debilidad de la pared abdominal permite la protrusión de tejidos internos, siendo más propensas en pacientes obesos debido a la presión intraabdominal aumentada. El cuadro clínico de dolor abdominal difuso, vómitos y ausencia de eliminación de flatos sugiere una obstrucción intestinal, común en hernias encarceladas. La Celulitis de pared abdominal no explicaría la sintomatología de obstrucción. La Eventración estrangulada podría presentar síntomas similares, pero implica una protrusión de las vísceras a través de un orificio abdominal, distinguiéndose por el mecanismo de lesión. El Absceso de pared abdominal presentaría signos inflamatorios locales marcados, sin síntomas obstructivos.
34
Pregunta 34 ¿Cuál de las siguientes hernias sigue el camino del cordón espermático con el músculo cremáster? (ESSALUD 2014) A Hernia femoral B Hernia inguinal directa C Hernia de Spiegel D Hernia inguinal indirecta E Hernia intersticial
La respuesta correcta es hernia inguinal indirecta. Las hernias inguinales indirectas son las más comunes y se caracterizan por seguir el trayecto del cordón espermático, penetrando el anillo inguinal profundo, acompañadas por el músculo cremáster, lo cual es un rasgo distintivo. Son consecuencia de la persistencia del proceso vaginal, que debería obliterarse después del nacimiento. En contraste, las hernias femorales emergen por debajo del ligamento inguinal, en el canal femoral, por lo que no siguen el camino del cordón espermático. Las hernias inguinales directas, por su parte, ocurren medial al anillo inguinal profundo y no dentro del canal inguinal, por lo que tampoco acompañan al cordón espermático. Las hernias de Spiegel ocurren a través de la línea semilunar de Spiegel, y las hernias intersticiales entre las capas de la pared abdominal, sin seguir el trayecto del cordón espermático. Hernia inguinal indirecta
35
Pregunta 35 Paciente varón de 60 años de edad, con diagnóstico de hernia inguinal directa. ¿Cuál es la estructura anatómica afectada? (ENAM) A Fascia transversalis. B Anillo inguinal profundo. C Tendón conjunto. D Músculo cremáster. E Músculo oblicuo mayor.
La respuesta correcta es Fascia transversalis. La hernia inguinal directa se produce cuando el contenido abdominal protruye a través de una zona de debilidad en la fascia transversalis en el área del triángulo de Hesselbach. Esta fascia forma parte de la pared posterior del canal inguinal y su debilidad permite que los tejidos o las vísceras abdominales empujen directamente hacia adelante hacia el canal inguinal. El anillo inguinal profundo está implicado en las hernias inguinales indirectas, no en las directas. El tendón conjunto, el músculo cremáster y el músculo oblicuo mayor no son estructuras directamente involucradas en la formación de hernias inguinales directas.
36
Pregunta 36 La hernia de Littre tiene por contenido: (ESSALUD 2003) A Apéndice cecal B Ciego C Sigmoides D Divertículo de Meckel E Sólo un lado de la pared intestinal
"La respuesta correcta es Divertículo de Meckel. El Divertículo de Meckel es un remanente del conducto onfalomesentérico, presente en aproximadamente el 2% de la población y puede contener tejido gástrico ectópico, lo cual aumenta el riesgo de sangrado y obstrucción. Es el contenido típico en una hernia de Littre, diferenciándose de otras hernias inguinales por este detalle. El apéndice cecal, por otro lado, no se asocia a esta condición específica, aunque puede herniarse en otras circunstancias. El ciego y el sigmoides son partes del intestino que típicamente no se encuentran involucradas en una hernia de Littre. Mientras que ""Sólo un lado de la pared intestinal"" se refiere más a una hernia de Richter, donde solo una parte de la circunferencia del intestino se hernia, lo que no coincide con la definición de una hernia de Littre."
37
Pregunta 37 En la hernia de Spiegel su contenido es de: (ESSALUD 2016) A Grasa preperitoneal B Peritoneo C Intestino delgado D Colon E NA
A
38
Pregunta 38 Un hombre de 60 años que por lo demás es saludable, ha sido aconsejado para someterse a un tratamiento quirúrgico por una hernia inguinal izquierda. ¿Cuáles de los siguientes estándares son aceptables para el tratamiento quirúrgico? A Reparación quirúrgica tradicional bajo anestesia general o local B Reparación de la hernia y castración ipsolateral, para asegurar mejor el cierre del canal inguinal y reducir la posibilidad de recurrencia C Laparotomía para realizar una reparación retroperitoneal D Exploración quirúrgica de la ingle contralateral para buscar un saco de hernia oculto y removerlo antes de que se desarrolle una hernia
La respuesta correcta es Reparación quirúrgica tradicional bajo anestesia general o local. La reparación quirúrgica de una hernia inguinal se realiza comúnmente mediante técnicas abiertas o laparoscópicas, utilizando anestesia general o local dependiendo de las condiciones del paciente. La colocación de una malla reduce significativamente las tasas de recurrencia. La castración ipsolateral no es necesaria ni estándar en hernias inguinales. La laparotomía retroperitoneal no es apropiada para hernias inguinales, ya que estas son reparadas en el canal inguinal. La exploración de la ingle contralateral no es rutinaria a menos que haya sospecha clínica o radiológica de una hernia contralateral. Reparación quirúrgica tradicional bajo anestesia general o local
39
Pregunta 39 La urgencia quirúrgica de una hernia viene dada por: A Estrangulación. B Incarceración. C Contenido de vejiga urinaria. D Edad del paciente. E Fibrosis del anillo.
La respuesta correcta es Estrangulación. La estrangulación de una hernia es una urgencia quirúrgica que ocurre cuando el suministro de sangre al tejido herniado se ve comprometido, lo que puede llevar a necrosis tisular si no se trata rápidamente. Este estado presenta un riesgo significativo de complicaciones graves y requiere intervención quirúrgica inmediata para restaurar el flujo sanguíneo y reparar la hernia. La incarceración, que es el atrapamiento de una hernia que no se puede reducir pero que no compromete el suministro de sangre, también puede requerir tratamiento quirúrgico urgente, pero es la estrangulación la que representa la mayor emergencia por su potencial de daño tisular irreversible. Los otros factores mencionados, como contenido de vejiga urinaria, edad del paciente y fibrosis del anillo, aunque pueden influir en el manejo clínico, no son determinantes directos de la urgencia quirúrgica como lo es la estrangulación.
40
Pregunta 40 Paciente varón con diagnóstico de hernia inguinal directa, el manejo operatorio de tipo sin tensión consiste en realizar la técnica de: (ESSALUD 2013) A Andrews B Bassini C McVay D Shouldice E Lichtenstein
La respuesta correcta es Lichtenstein. La técnica de Lichtenstein para la reparación de hernias inguinales directas es una cirugía sin tensión que utiliza una malla para reforzar la pared inguinal, lo cual reduce la recurrencia de la hernia y el dolor postoperatorio. A diferencia de esta, la técnica de Andrews no es comúnmente asociada con la reparación de hernias inguinales. La técnica de Bassini, aunque históricamente importante, implica una reparación con tensión de los tejidos, lo que puede aumentar el riesgo de recurrencia y dolor. La técnica de McVay es utilizada para defectos inguinales más laterales y requiere una aproximación de los tejidos, lo cual genera tensión. La técnica de Shouldice, aunque también es una reparación sin tensión y tiene tasas bajas de recurrencia, es más compleja y requiere más tiempo quirúrgico en comparación con Lichtenstein.
41
Pregunta 41 Mujer que presenta desde hace 6 horas dolor abdominal. En el examen de abdomen se palpa una masa umbilical dolorosa. En la radiografía de abdomen se observan asas distendidas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ESSALUD 2014) A Linfoma intestinal B Obstrucción intestinal C Hernia umbilical estrangulada D Hernia umbilical incarcerada E Tuberculosis intestinal
La respuesta correcta es Hernia umbilical incarcerada. La incarceración de una hernia se refiere a la imposibilidad de reponer el contenido herniario en la cavidad abdominal, lo que se relaciona con dolor y masa palpable, síntomas presentes en el caso descrito. La distensión de asas intestinales en la radiografía sugiere complicaciones asociadas a la hernia, como obstrucción, pero el diagnóstico de obstrucción intestinal como entidad aislada no contempla la masa palpable. La hernia umbilical estrangulada implicaría signos de mayor gravedad como cambios de coloración y síntomas sistémicos, no mencionados en el escenario clínico. El linfoma intestinal y la tuberculosis intestinal son diagnósticos menos probables dados los síntomas agudos y el hallazgo de masa palpable específicamente en el ombligo, que es más característico de problemas herniarios. Hernia umbilical incarcerada
42
Pregunta 42 Paciente acude con dolor abdominal, náuseas y vómitos de contenido fecaloideo. Examen: masa inguinal derecha no reductible compatible con hernia por lo que paciente es operado. Ud. diagnostica hernia inguinal indirecta. ¿Qué caracteriza a este tipo de hernia? RESIDENTADO 2017 A Protruye por pared posterior del conducto inguinal B Pasa a través del conducto femoral C Medial a los vasos epigástricos inferiores D Se ubica lateral a los vasos epigástricos inferiores E Es más frecuente en mujeres
La respuesta correcta es Se ubica lateral a los vasos epigástricos inferiores. La hernia inguinal indirecta se caracteriza por seguir el trayecto del conducto inguinal, comenzando lateralmente a los vasos epigástricos inferiores y a menudo descendiendo hacia el escroto o labio mayor. No protruye por la pared posterior del conducto inguinal; esa descripción corresponde a la hernia directa. Además, la hernia que pasa a través del conducto femoral es la hernia femoral, no la inguinal indirecta. La ubicación medial a los vasos epigástricos inferiores es característica de las hernias inguinales directas. Por último, la hernia inguinal indirecta es más frecuente en hombres que en mujeres, debido a la presencia del conducto peritoneo-vaginal, que en ocasiones no se cierra completamente después del nacimiento. Se ubica lateral a los vasos epigástricos inferiores
43
Pregunta 43 Mujer de 55 años presenta una tumoración dolorosa en región inguinocrural derecha, hace 1 semana se exacerba con los esfuerzos, limitación a la flexión de cadera. E. físico: quejumbrosa, signos vitales estables, tumoración inferior al ligamento inguinal, parcialmente reductible. Examen de laboratorio: Leucocitos: 8,600, Hto: 42%, ¿Cuál es el diagnóstico más probable? EXTRAORDINARIO 2014 A Hernia inguinal incarcerada. B Hernia crural incarcerada. C Adenomegalia inguinal infartada. D Lipoma inguinal incarcerado. E Hernia crural estrangulada.
La respuesta correcta es hernia crural incarcerada. La localización de la tumoración inferior al ligamento inguinal, junto con la descripción de que es parcialmente reductible y se exacerba con esfuerzos, apunta a una hernia crural. La incarceración se refiere a la incapacidad de reintroducir el contenido herniario en la cavidad abdominal, lo cual puede causar dolor y limitación funcional, como la limitación a la flexión de cadera descrita. A diferencia de la hernia inguinal, la hernia crural se presenta más comúnmente en mujeres y se localiza debajo del ligamento inguinal, a través del canal femoral. La adenomegalia inguinal infartada, el lipoma inguinal y la hernia crural estrangulada son diagnósticos diferenciales válidos, pero la descripción encaja mejor con una hernia crural incarcerada. La estrangulación implicaría signos de compromiso vascular más severos, que no están claramente indicados en la descripción proporcionada. Hernia crural incarcerada.
44
Pregunta 44 Varón de 70 años, es operado con el diagnóstico de hernia inguinal izquierda, en el hallazgo operatorio se encuentra que la hernia es de tipo indirecto, con anillo interno dilatado, saco herniario que comprime medialmente la fascia transversal del triángulo de Hesselbach, con contenido deslizado de vísceras en forma de pantalón. ¿Cuál es el tipo de hernia dentro de la clasificación de Nyhus? RESIDENTADO 2016 A III-B B III-A C I D II E IV
"La respuesta correcta es III-B. La clasificación de Nyhus para hernias inguinales considera el tipo III-B para aquellas hernias indirectas con un anillo interno dilatado y donde el saco herniario compromete la fascia transversal dentro del triángulo de Hesselbach, pero sin defectos directos en la pared posterior del canal inguinal. El hallazgo de contenido deslizado en forma de ""pantalón"" es típico de las hernias inguinales grandes y complejas, pero es la dilatación del anillo interno y la relación con la fascia transversal lo que determina su clasificación como III-B. Los tipos I y II corresponden a hernias con características menos complejas, mientras que el tipo III-A se refiere a hernias directas y el tipo IV a hernias recurrentes."
45
Pregunta 45 Varón de 54 años, presenta tumoración de 5x5 cm en región inguinal derecha que aumenta con el esfuerzo. Examen: tumoración reductible en región inguinal derecha, con anillo sin dilatación. Es intervenido quirúrgicamente, confirmándose en el intraoperatorio hernia en posición directa. ¿A qué tipo de clasificación de Nyhus corresponde? ERM2021 A III C B III A C I D II E III B
La respuesta correcta es III A. La clasificación de Nyhus III A se refiere a las hernias directas que se caracterizan por la protrusión del contenido abdominal a través de un área de debilidad en la pared posterior del canal inguinal, sin dilatación del anillo inguinal profundo, lo cual coincide con la descripción del caso. Las hernias de tipo III C involucran defectos en el anillo inguinal profundo con protrusión a través del canal inguinal, diferente al caso presentado. La clasificación I se refiere a hernias que presentan un anillo inguinal profundo normal sin herniación, y la II a hernias indirectas con dilatación del anillo inguinal profundo, lo que no se observa aquí. Finalmente, la III B describe hernias inguinales indirectas con dilatación del anillo inguinal profundo, también distinto al caso actual. III A
46
Pregunta 46 ¿Cuál es la causa más frecuente de recidiva de una hernia incisional mayor de 3 cm? RESIDENTADO 2016 A Edad avanzada B Malnutrición C Ascitis D Embarazo E Reparación primaria con sutura
La respuesta correcta es reparación primaria con sutura. La recidiva de una hernia incisional mayor de 3 cm es más frecuente tras una reparación primaria con sutura debido a la tensión ejercida sobre los tejidos, lo que disminuye la resistencia de la reparación a largo plazo. La edad avanzada puede contribuir al deterioro de la calidad del tejido, pero no es la causa principal de recidiva. La malnutrición afecta la cicatrización y resistencia del tejido, pero su impacto es menor en comparación con la técnica quirúrgica empleada. La ascitis incrementa la presión intraabdominal, lo cual puede predisponer a la formación de hernias pero no es la causa directa de su recidiva. El embarazo también aumenta la presión intraabdominal y el riesgo de hernias, sin embargo, la técnica quirúrgica inadecuada sigue siendo el factor más crucial para la recidiva. Reparación primaria con sutura
47
Pregunta 47 Complicación más frecuente de una reparación de hernia inguinal: (ESSALUD 2016) A Equimosis – Hematomas B Infecciones C Recidiva D Retención urinaria E Dolor crónico
La respuesta correcta es Equimosis – Hematomas. Los hematomas y la equimosis son complicaciones comunes después de una reparación de hernia inguinal debido al daño de los pequeños vasos sanguíneos durante la cirugía. Aunque generalmente se resuelven sin tratamiento, son importantes de reconocer y monitorizar. Las infecciones, aunque posibles, son menos frecuentes gracias a las técnicas estériles y los cuidados posoperatorios. La recidiva de la hernia es una complicación a más largo plazo, relacionada con la técnica quirúrgica y la fuerza del tejido reparado. La retención urinaria puede ocurrir temporalmente debido a los efectos de la anestesia y la manipulación quirúrgica, pero no es la complicación más común. El dolor crónico es una complicación significativa pero menos frecuente, influenciada por factores como el manejo del nervio inguinal durante la cirugía. Equimosis – Hematomas
48
Pregunta 48 ¿Cuál de las siguientes es una hernia congénita? (ESSALUD 2007) A H. Inguinal indirecta B H. inguinal directa C H. epigástrica D H. crural E H. obturatriz
La respuesta correcta es H. Inguinal indirecta. La hernia inguinal indirecta es congénita y se forma debido a la persistencia del conducto peritoneo-vaginal, que debería obliterarse después del nacimiento. Esta condición permite que una porción del intestino protruya a través del canal inguinal, siguiendo el trayecto del descenso testicular. En contraste, las hernias inguinales directas, epigástricas, crurales y obturatrices son adquiridas y se deben a debilidades en la pared abdominal en áreas de menor resistencia, sin relación con defectos congénitos preexistentes.
49
Pregunta 49 Mujer de 70 años acude por presentar desde hace 48 horas dolor abdominal de tipo cólico intenso e intermitente, con náuseas y vómitos. Al examen: tumoración ovalada de 5 cms. de diámetro violácea, irreductible y dolorosa en región femoral derecha. ¿Cuál sería diagnóstico? A Linfogranuloma venéreo B Hernia crural estrangulada C Adenitis inguinal necrosada D Hernia obturatriz
La respuesta correcta es hernia crural estrangulada. La paciente presenta una tumoración ovalada, violácea, irreductible y dolorosa en la región femoral derecha, junto con síntomas de dolor abdominal cólico, náuseas y vómitos. Estos hallazgos son característicos de una hernia crural (femoral) estrangulada, que es una emergencia quirúrgica. El linfogranuloma venéreo y la adenitis inguinal necrosada tienen presentaciones clínicas diferentes, y la hernia obturatriz se presenta con dolor más profundo y no produce una masa visible en la región femoral.
50
Pregunta 50 Mujer de 70 años acude por presentar desde hace 48 horas dolor abdominal de tipo cólico intenso e intermitente, con náuseas y vómitos. Al examen: tumoración ovalada de 5 cms. de diámetro violácea, irreductible y dolorosa en región femoral derecha. ¿Cuál sería diagnóstico? A Hernia crural estrangulada B Linfogranuloma venéreo C Adenitis inguinal necrosada D Hernia obturatriz
La respuesta correcta es hernia crural estrangulada. La paciente presenta una tumoración ovalada, violácea, irreductible y dolorosa en la región femoral derecha, junto con síntomas de dolor abdominal cólico, náuseas y vómitos. Estos hallazgos son característicos de una hernia crural (femoral) estrangulada, que es una emergencia quirúrgica. El linfogranuloma venéreo y la adenitis inguinal necrosada tienen presentaciones clínicas diferentes, y la hernia obturatriz se presenta con dolor más profundo y no produce una masa visible en la región femoral.
51
¿Cuál de las siguientes técnicas operatorias para hernia inguinal se asocia a baja recidiva? EXTRAORDINARIO 2014 A Bassini. B Mac Vay. C Nyhus. D Marcy. E Lichtenstein.
La respuesta correcta es Lichtenstein. La técnica de Lichtenstein para la reparación de hernias inguinales se asocia con una baja tasa de recidiva. Este procedimiento, que utiliza una malla para reforzar la pared inguinal desde dentro, se basa en el principio de la reparación sin tensión. Al evitar la tensión en los tejidos reparados, se reduce significativamente el riesgo de que la hernia reaparezca. Las técnicas de Bassini, Mac Vay, Nyhus, y Marcy, aunque históricamente importantes y efectivas en sus propios contextos, no ofrecen las mismas tasas bajas de recurrencia asociadas con el uso de malla en la técnica de Lichtenstein.
52
Pregunta 52 ¿Cuál es la causa más frecuente de la eventración abdominal? RESIDENTADO 2013 A Sobreesfuerzo físico. B Tosedor crónico. C Cirugía electiva. D Obesidad. E Cirugía laparoscópica.
La respuesta correcta es obesidad. La obesidad es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de eventraciones abdominales, que son protrusiones del contenido abdominal a través de un área debilitada de la pared abdominal, comúnmente en sitios de incisiones quirúrgicas previas. El exceso de peso incrementa la presión intraabdominal, lo que a su vez ejerce más tensión sobre cualquier área debilitada de la pared abdominal, incluyendo las cicatrices quirúrgicas, facilitando la formación de eventraciones. Aunque el sobreesfuerzo físico, ser un tosedor crónico, y haberse sometido a cirugía (tanto electiva como laparoscópica) son factores que pueden contribuir al desarrollo de eventraciones, la obesidad es considerada la causa más frecuente debido al estrés constante y prolongado que impone sobre la estructura abdominal.
53
Pregunta 53 ¿Cuál de las siguientes hernias mencionadas es mas frecuente en la mujer? A Hernia femoral. B Hernia inguinal. C Hernia de Littré. D Hernia de Bochdaleck.
La respuesta correcta es hernia femoral. Aunque las hernias inguinales son más frecuentes en general, las hernias femorales son relativamente más comunes en las mujeres debido a la anatomía del canal femoral y el ensanchamiento de la pelvis. La hernia inguinal es más frecuente en hombres. La hernia de Littré (que contiene divertículo de Meckel) y la hernia de Bochdaleck (una hernia diafragmática congénita) son mucho menos comunes y no tienen predilección significativa por el sexo femenino.
54
Pregunta 54 Con respecto a las hernias incoercibles es cierto: (ESSALUD 2017) A Es una hernia incarcerada B Es una hernia estrangulada C Hernia irreductible D Es aquella que después de reducida sale al realizar un esfuerzo por el paciente E Es un tipo de hernia reductible
"La respuesta correcta es ""Es aquella que después de reducida sale al realizar un esfuerzo por el paciente"". Las hernias incoercibles se caracterizan por reaparecer tras su reducción cuando el paciente realiza esfuerzos, lo que indica una debilidad persistente en la pared abdominal que no retiene los tejidos adecuadamente. En contraste, una hernia incarcerada se refiere a una hernia que no puede ser reducida de vuelta a la cavidad abdominal debido a su atrapamiento, lo que puede llevar a complicaciones si no se trata. La hernia estrangulada implica la compresión del suministro sanguíneo a la porción herniada, siendo una emergencia médica. Por último, una hernia irreductible también no puede ser reintroducida en la cavidad abdominal, pero sin los signos de estrangulamiento, mientras que una hernia reductible es aquella que puede ser reintroducida manualmente."
55
Pregunta 55 Hernias que tienen más riesgo de estrangularse: (ESSALUD 2016) A Inguinales B Epigástricas C Lumbares D Diafragmáticas E Femorales
La respuesta correcta es femorales. Esto ocurre debido a la anatomía del canal femoral, el espacio limitado y las estructuras rígidas circundantes (está limitado por el ligamento inguinal, y el borde inferior por el ligamento de Cooper). Las hernia singuinales, epigástricas, lumbares y diafragmáticas tienen un menor riesgo de estrangulación.
56
Pregunta 56 Multípara de 39 años, hace 8 horas presenta tumoración dolorosa en región inguinal derecha, náuseas, vómitos alimentarios y distensión abdominal. Examen: PA: 100/60 mmHg FC: 110X', T°: 36.7°C, abdomen: distendido y doloros o a la palpación, RHA: ausentes, masa de 2x3 cm de color violáceo muy dolorosa por debajo de la espina iliaca anterosuperior. Leucocitosis: 14,000/µl con 10 abastonados. 2018 ¿A qué tipo de hernia corresponde? RESIDENTADO A Femoral estrangulada B Semilunar C Inguinal estrangulada D Inguinal encarcerada E Obturatriz
La respuesta correcta es femoral estrangulada. La presentación clínica de la paciente, con tumoración dolorosa en la región inguinal derecha, náuseas, vómitos, distensión abdominal, y los signos vitales indicados, sugiere una hernia estrangulada, específicamente femoral, dada la localización de la masa por debajo de la espina iliaca anterosuperior. El estrangulamiento implica la compresión del contenido herniario, comprometiendo su vascularización y potencialmente llevando a necrosis si no se trata de manera oportuna. La coloración violácea de la masa y el dolor intenso son indicativos de la comprometida circulación. La hernia femoral se produce cuando el contenido abdominal protruye a través del canal femoral, ubicado por debajo del ligamento inguinal, siendo menos común que las hernias inguinales pero con un mayor riesgo de complicaciones como el estrangulamiento
57
Pregunta 57 Albañil de 48 años, portador de tumoración inguino escrotal izquierda, reductible y asintomática. Abdomen: Tumoración blanda de 5 cm de diámetro, no dolorosa a la palpación. Maniobra de Valsalva (+), maniobra de Coley (-). ¿Cuál es el probable diagnóstico? A Hernia inguinal indirecta B Hernia crural C Eventración abdominal D Hernia inguinal directa
La respuesta correcta es hernia inguinal indirecta. La tumoración inguinoescrotal reductible, asintomática, que aumenta con la maniobra de Valsalva, es indicativa de una hernia inguinal indirecta. La hernia crural, la eventración abdominal y la hernia inguinal directa presentan características diferentes en el examen físico.
58
Pregunta 58 Tipo de hernia que desciende por el conducto espermático paralelo al cremaster: (ESSALUD 2008 Y 2019) A Inguinal directa. B Crural. C Inguinal indirecta. D Umbilical.
La respuesta correcta es Indirecta. Las hernias inguinales indirectas descienden por el conducto inguinal a través del anillo inguinal profundo y pueden seguir el trayecto del cordón espermático paralelo al cremáster. Son congénitas, debido a la persistencia del conducto peritoneo-vaginal. Las hernias inguinales directas atraviesan directamente la pared posterior del conducto inguinal sin pasar por el anillo profundo. Las hernias crurales se encuentran debajo del ligamento inguinal, lejos del cordón espermático.
59
Pregunta 59 Varón de 56 años, desde hace 8 meses presenta dolor al esfuerzo en el flanco derecho a la altura del ombligo. Antecedentes no contributorios. Examen: dolor a la palpación en flanco derecho. Ecografía: defecto de 2x2 cm por debajo de la línea arqueada y fuera del borde externo del músculo recto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Hernia de Spiegel B Hernia inguinal directa C Diastasis de rectos D Eventración abdominal
La respuesta correcta es hernia de Spiegel. Este tipo de hernia ocurre a lo largo de la línea semilunar, por debajo de la línea arqueada y fuera del borde externo del músculo recto abdominal, como lo describe la ecografía. Es relativamente poco frecuente y puede manifestarse con dolor localizado, especialmente durante el esfuerzo. La hernia inguinal directa se localiza en el triángulo de Hesselbach, más abajo y medial respecto a este defecto. La diástasis de rectos implica separación de los músculos rectos sin defectos en la fascia. La eventración abdominal ocurre tras una cirugía previa, lo cual no se menciona en este caso.
60
Pregunta 60 ¿Qué tipo de hernia es la más frecuente de las mencionadas a continuación? A Femoral. B Inguinal indirecta. C Inguinal directa. D Umbilical.
La respuesta correcta es inguinal indirecta. Este tipo de hernia es la más común en todas las edades y sexos. El contenido abdominal protruye a través del anillo inguinal interno. Las hernias inguinales directas son más frecuentes en adultos mayores, pero menos comunes en general. Las hernias femorales son más frecuentes en mujeres, pero representan un pequeño porcentaje del total de hernias. Las hernias umbilicales son más comunes en niños, pero no superan la frecuencia de las inguinales indirectas.
61
Pregunta 61 ¿Qué tipo de hernia protruye por el triangulo de la pared abdominal que está delimitado lateralmente por los vasos epigástricos, medialmente por el borde lateral del musculo recto anterior del abdomen y por el ligamento inguinal inferiormente? (ESSALUD 2012 Y 2013) A Hernia crural. B Hernia inguinal indirecta. C Hernia pectínea. D Hernia inguinal directa. E Hernia epigástrica.
La respuesta correcta es Hernia inguinal directa. Este tipo de hernia protruye directamente a través de la pared abdominal en el área del triángulo de Hesselbach, que está delimitado lateralmente por los vasos epigástricos inferiores, medialmente por el borde lateral del músculo recto del abdomen y por el ligamento inguinal inferiormente. La hernia inguinal directa se caracteriza por su origen dentro de los confines de este triángulo y generalmente ocurre por una debilidad en la pared abdominal en esta región. En contraste, la hernia inguinal indirecta emerge del anillo inguinal interno, lateral a los vasos epigástricos, y sigue el canal inguinal. Las hernias crurales, pectíneas y epigástricas se originan en otras áreas y tienen diferentes trayectos y puntos de referencia anatómicos.
62
Pregunta 62 La hernia de Richter es aquella que: (ESSALUD 2017) A Presenta al apéndice en su saco B Presenta un pellizcamiento del borde antimesentérico del intestino en el saco C Presenta al divertículo de Meckel en su saco D Presenta una porción del colon en su saco E Presenta una porción de vejiga en su saco
"La respuesta correcta es ""Presenta un pellizcamiento del borde antimesentérico del intestino en el saco"". La hernia de Richter se caracteriza por la incarceración o estrangulación de una porción lateral del intestino, sin obstrucción completa del lumen intestinal, lo que reduce la probabilidad de síntomas de obstrucción evidente, pero aumenta el riesgo de necrosis intestinal sin diagnóstico temprano. Presentar el apéndice, el divertículo de Meckel, una porción del colon o de la vejiga en su saco, son hallazgos de otros tipos de hernias, no característicos de la hernia de Richter, la cual se distingue por afectar solamente una porción parcial del intestino, específicamente el borde antimesentérico." Presenta un pellizcamiento del borde antimesentérico del intestino en el saco
63
Pregunta 63 ¿Dónde se localiza la tumoración de una hernia crural? RESIDENTADO 2012 A Encima del ligamento de Cooper. B Por el anillo inguinal profundo. C Triángulo de Hesselbach. D Debajo del ligamento inguinal. E Por el anillo inguinal superficial.
La respuesta correcta es debajo del ligamento inguinal. La hernia crural, también conocida como hernia femoral, se produce cuando el contenido abdominal protruye a través del canal femoral, que se encuentra debajo del ligamento inguinal. Esta localización es específica de las hernias crurales y las distingue de las hernias inguinales, que ocurren en relación con el anillo inguinal profundo o superficial y dentro del triángulo de Hesselbach. La identificación precisa de la localización de la hernia es crucial para un diagnóstico correcto y para planificar el tratamiento quirúrgico adecuado.
64
Pregunta 64 La hernia más común en mujeres adultas es: A Umbilical B Inguinal indirecta C Inguinal directa D Obturatriz
B
65
Pregunta 65 Varón de 56 años, desde hace 8 meses presenta dolor al esfuerzo en el flanco derecho a la altura del ombligo. Antecedentes no contributorios. Examen: dolor a la palpación en flanco derecho. Ecografía: defecto de 2x2 cm por debajo de la línea arqueada y fuera del borde externo del músculo recto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Hernia inguinal directa B Diastasis de rectos C Hernia de Spiegel D Eventración abdominal
C
66
Pregunta 66 ¿Cómo se llama la hernia que protruye a través de la línea semilunar (borde externo de los rectos)? EXTRAORDINARIO 2015 A Spiegel. B Richter. C Littre. D Amyand. E Want.
A
67
Pregunta 67 Un hombre de 45 años ingreso en el hospital con dolor inguinal y una masa palpable justo por encima del ligamento inguinal. Se le diagnosticó una hernia inguinal y se realizó una reparación quirúrgica. Durante la intervención, el cirujano halló un asa intestinal que pasaba a través del anillo inguinal profundo. ¿Cuál de los siguientes tipos de hernia era? A Inguinal directa B Inguinal indirecta C Umbilical D Crural
B
68
Pregunta 68 Paciente acude a consulta por presentar desde hace 4 meses, pirosis y pérdida de 6 kg de peso. Trae consigo una radiografía donde se evidencia: deslizamiento de la unión esofagogástrica al tórax. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Hernia hiatal B Divertículo de Zenker C Gastroparesia D Acalasia
La respuesta correcta es hernia hiatal. El deslizamiento de la unión esofagogástrica al tórax es característico. El divertículo de Zenker se manifiesta con disfagia y halitosis y se da sobre todo en ancianos. La gastroparesia causa retención gástrica sin desplazamiento anatómico. La acalasia presenta aperistalsis esofágica sin desplazamiento.
69
Pregunta 69 La complicación más frecuente de hernias tratadas como emergencia es: (ESSALUD 2001) A Deslizamiento B Estrangulación C Todas D Ninguna anterior E Incarceración
"La respuesta correcta es Incarceración. La incarceración de una hernia, que implica el atrapamiento de tejido herniado, es la complicación más común en hernias tratadas en emergencias, lo que puede llevar a la estrangulación si no se maneja a tiempo. El deslizamiento, por otro lado, se refiere a la protrusión de un órgano a través de un defecto herniario, siendo menos común como complicación aguda. La estrangulación, aunque grave, es menos frecuente que la incarceración y puede resultar de esta última si no se trata adecuadamente. Las opciones ""Todas"" y ""Ninguna anterior"" no son correctas porque, aunque todas pueden ser complicaciones de hernias, la incarceración es específicamente la más frecuente en el contexto de tratamiento de emergencia."
70