HERNIAS Flashcards
(70 cards)
Pregunta 1
Varón de 30 años, hace 2 semanas descubre una tumoración inguinal derecha que aumenta de tamaño al esfuerzo, localizada encima del pliegue inguinal y de forma esférica de 3x3 cms. Maniobra de Landivar: positiva.
¿Qué tipo de hernia es?
A
Inguinal indirecta
B
Inguinal directa
C
Crural incarcerada
D
Inguinal irreductible
La respuesta correcta es inguinal directa. La descripción de una tumoración inguinal que aumenta de tamaño con el esfuerzo, localizada encima del pliegue inguinal, y una maniobra de Landivar positiva, sugiere una hernia inguinal directa. Las hernias inguinales directas protruyen a través del triángulo de Hesselbach y son más comunes en hombres adultos. La hernia inguinal indirecta pasa por el anillo inguinal interno y puede descender hacia el escroto, mientras que la hernia crural incarcerada se presenta por debajo del ligamento inguinal. La irreductibilidad puede ocurrir en cualquier tipo de hernia si no se reduce fácilmente, pero no se menciona en este caso específico.
Pregunta 2
¿Cuál es el material protésico más utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias? RESIDENTADO 2013
A
Polipropileno.
B
Nylon.
C
Seda.
D
Catgut crómico.
E
Poliglactina.
La respuesta correcta es polipropileno. El polipropileno es el material protésico más utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias debido a sus características ideales como durabilidad, resistencia, y la capacidad de integrarse bien al tejido circundante sin causar una reacción adversa significativa. Este material permite una reparación de hernias más robusta y duradera, reduciendo el riesgo de recurrencia. Los otros materiales mencionados, como nylon, seda, catgut crómico y poliglactina, tienen diferentes aplicaciones en la cirugía, incluyendo suturas, pero el polipropileno es preferido específicamente para la malla utilizada en la reparación de hernias.
Pregunta 3
Paciente de 76 años presenta un bulto doloroso en la región inguinal derecha. Dolor de 12 h de evolución con vómitos en las últimas 4 h. Analítica: leucocitosis con desviación izquierda. En la Rx de abdomen niveles hidroaéreos.
Sospecha diagnostica y tratamiento:
A
Hernia estrangulada: reducción manual.
B
Hernia incarcerada: reducción manual
C
Hernia inguinal: punción de la masa.
D
Hernia estrangulada: tratamiento quirúrgico inmediato.
La respuesta correcta es hernia estrangulada: tratamiento quirúrgico inmediato. Una hernia estrangulada implica compromiso vascular del contenido herniado, lo que puede llevar a necrosis tisular. Los síntomas como dolor severo, vómitos, leucocitosis con desviación izquierda y niveles hidroaéreos en la radiografía sugieren obstrucción intestinal y compromiso isquémico. La reducción manual está contraindicada en hernias estranguladas debido al riesgo de reducir tejido necrótico al abdomen. Una hernia incarcerada, sin signos de isquemia, podría tratarse inicialmente con reducción manual. La punción de la masa no está indicada y puede causar complicaciones graves.
Hernia estrangulada: tratamiento quirúrgico inmediato.
Pregunta 4
Albañil de 48 años, portador de tumoración inguino escrotal izquierda, reductible y asintomática. Abdomen: Tumoración blanda de 5 cm de diámetro, no dolorosa a la palpación. Maniobra de Valsalva (+), maniobra de Coley (-).
¿Cuál es el probable diagnóstico?
A
Hernia crural
B
Hernia inguinal indirecta
C
Eventración abdominal
D
Hernia inguinal directa
La respuesta correcta es hernia inguinal indirecta. La tumoración inguinoescrotal reductible, asintomática, que aumenta con la maniobra de Valsalva, es indicativa de una hernia inguinal indirecta. La hernia crural, la eventración abdominal y la hernia inguinal directa presentan características diferentes en el examen físico.
Pregunta 5
¿Cuál es el principal factor etiopatogénico en el desarrollo de las hernias inguinales indirectas? (ENAM)
A
Modificación de la síntesis de colágeno.
B
Esfuerzos cotidianos.
C
Debilidad de la fosa media.
D
Persistencia del proceso vaginal.
E
Disminución de la hidroxiprolina.
La respuesta correcta es Persistencia del proceso vaginal. Las hernias inguinales indirectas se desarrollan cuando el proceso vaginal, una evaginación del peritoneo que normalmente se oblitera después del nacimiento, permanece patente. Esto permite que las estructuras como el intestino se hernien a través del anillo inguinal interno siguiendo el trayecto del conducto inguinal, configurando así una hernia inguinal indirecta. Los otros factores mencionados, como la modificación de la síntesis de colágeno, esfuerzos cotidianos, debilidad de la fosa media y disminución de la hidroxiprolina, pueden contribuir al desarrollo de hernias en general, pero no son los principales factores etiopatogénicos de las hernias inguinales indirectas.
Persistencia del proceso vaginal.
Pregunta 6
¿Cuál es la conducta a seguir en un paciente con hernia inguinal incarcerada de una hora de evolución? RESIDENTADO 2012
A
Tratamiento quirúrgico.
B
Posición en Trendelenburg.
C
Relajantes musculares.
D
Reducción manual.
E
Analgésicos.
La respuesta correcta es tratamiento quirúrgico. En el caso de una hernia inguinal incarcerada, especialmente si solo ha transcurrido una hora desde su evolución, el tratamiento quirúrgico urgente es necesario para prevenir complicaciones como la estrangulación y necrosis del tejido herniado. Aunque en algunos casos se puede intentar una reducción manual como medida inicial, la rapidez con la que ha evolucionado y el potencial riesgo de daño a los tejidos involucrados hacen que la intervención quirúrgica sea la conducta más adecuada. Las opciones como posición en Trendelenburg, relajantes musculares y analgésicos pueden ser medidas de soporte, pero no reemplazan la necesidad de corrección quirúrgica en esta situación.
Pregunta 7
Uno de los siguientes datos es mas característico de la hernia inguinal directa que de la indirecta:
A
Aparición en la infancia.
B
Forma alargada.
C
Ausencia de progresión hacia escroto.
D
En la palpación digital del conducto inguinal, no se puede apreciar debilidad de la pared posterior.
La respuesta correcta es Ausencia de progresión hacia el escroto. La hernia inguinal directa, que protruye a través del triángulo de Hesselbach debido a debilidad de la pared posterior del canal inguinal, típicamente no desciende hacia el escroto, a diferencia de la hernia inguinal indirecta. La aparición en la infancia es más característica de la hernia indirecta, asociada a un proceso vaginal no obliterado. La forma alargada es típica de la hernia indirecta al seguir el trayecto del cordón espermático. En la hernia directa, la debilidad de la pared posterior puede palparse al examen físico.
Ausencia de progresión hacia escroto.
Pregunta 8
El tratamiento de la hernia “sin tensión” es: (ESSALUD 2006)
A
Bassini
B
Lichtenstein
C
McVay
D
Halsted
E
Ligadura alta del saco herniario
La respuesta correcta es Lichtenstein. Este método implica el uso de una malla para reparar la hernia, proporcionando un soporte permanente y reduciendo el riesgo de recurrencia. La técnica de Lichtenstein es preferida por su baja tasa de recidiva y porque permite una recuperación más rápida. La técnica de Bassini, aunque históricamente importante, ha sido en gran parte reemplazada debido a su mayor tasa de recidiva. La técnica de McVay es conocida por su reparación de hernias inguinales mediante la aproximación de los músculos a la ligamenta Cooper, y Halsted no es tan comúnmente usado en el contexto de hernias. La ligadura alta del saco herniario es un paso en varias técnicas de reparación de hernias, pero por sí sola no aborda la causa subyacente de la debilidad de la pared abdominal.
Pregunta 9
¿Cuál es el material protésico mas utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias? RESIDENTADO 2013
A
Nylon.
B
Seda.
C
Catgut crómico.
D
Polipropileno.
E
Poliglactina.
La respuesta correcta es Polipropileno. El polipropileno es el material protésico más utilizado en el tratamiento quirúrgico de las hernias debido a sus características como resistencia, durabilidad, y baja reactividad en el tejido, lo que reduce el riesgo de infección y favorece la integración con los tejidos circundantes. A diferencia del polipropileno, materiales como el nylon, la seda, el catgut crómico y la poliglactina, aunque utilizados en suturas, no ofrecen la misma efectividad para la reparación de hernias en términos de soporte y prevención de recurrencias.
Pregunta 10
Mujer de 74 años, presenta desde hace un día, dolor a nivel del tercio superior del miembro inferior derecho, náuseas, vómitos y ausencia de flatos. Antecedente de cesárea hace 40 años. Examen: Abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda, se palpa masa de 2x2 cm por debajo del pliegue inguinal derecho, doloroso. RX simple de abdomen de pie: pila de monedas y ausencia de gas en ampolla rectal.
¿Cuál es el diagnóstico?
A
Íleo adinámico
B
Hernia inguinal encarcelada
C
Eventración abdominal estrangulada
D
Hernia femoral estrangulada
La respuesta correcta es hernia femoral estrangulada. La presencia de una masa dolorosa en el pliegue inguinal derecho, junto con síntomas de obstrucción intestinal y hallazgos radiológicos de pila de monedas, son característicos de una hernia femoral estrangulada. El íleo adinámico y la hernia inguinal encarcelada presentan diferente localización y sintomatología. La eventración abdominal estrangulada se refiere a una hernia en el sitio de una cirugía previa.
Pregunta 11
La hernia inguinal del recién nacido: (ESSALUD 2002)
A
Se debe a una debilidad de la pared posterior del conducto inguinal
B
Es más frecuente en el sexo femenino
C
Se debe a un déficit transitorio de la secreción de gonadotrofinas entre la 10° y la 10va semana de gestación
D
Se asocia a un anormal desarrollo del gubernaculum testis
E
Se produce por la persistencia del conducto peritoneo vaginal (processus vaginalis) durante la vida post natal.
La respuesta correcta es que se produce por la persistencia del conducto peritoneo vaginal (processus vaginalis) durante la vida post natal. La hernia inguinal en recién nacidos ocurre cuando el conducto peritoneo vaginal, que normalmente se cierra antes del nacimiento, permanece abierto permitiendo que las estructuras abdominales se hernien. Este proceso es independiente de la fuerza de la pared posterior del conducto inguinal, lo que descarta una debilidad de la misma como causa principal. Es más común en el sexo masculino debido a la descendencia testicular a través del conducto inguinal, no en el femenino. El desarrollo de las hernias inguinales no está relacionado con variaciones en la secreción de gonadotrofinas durante la gestación, ni se asocia directamente a anomalías en el desarrollo del gubernaculum testis.
Se produce por la persistencia del conducto peritoneo vaginal (processus vaginalis) durante la vida post natal.
Pregunta 12
Varón de 70 años, es operado con el diagnóstico de hernia inguinal izquierda, en el hallazgo operatorio se encuentra que la hernia es de tipo indirecto, con anillo interno dilatado, saco herniario que comprime medialmente la fascia transversal del triángulo de Hesselbach, con contenido deslizado de vísceras en forma de pantalón.
¿Cuál es el tipo de hernia dentro de la clasificación de Nyhus? RESIDENTADO 2016
A
III-A
B
I
C
III-B
D
II
E
IV
La respuesta correcta es III-B. Según la clasificación de Nyhus, la hernia inguinal indirecta con un anillo interno dilatado y un saco herniario que comprime la fascia transversal en el triángulo de Hesselbach, especialmente con contenido deslizado en forma de pantalón, se clasifica como tipo III-B. Esta clasificación se reserva para hernias inguinales indirectas con defectos mayores en la pared posterior del canal inguinal. La III-A se refiere a hernias inguinales directas, caracterizadas por un defecto en el área del triángulo de Hesselbach sin dilatación del anillo inguinal interno. El tipo I se asigna a las hernias inguinales indirectas con un anillo inguinal interno normal, típicamente vistas en pediátricos. El tipo II se relaciona con hernias inguinales indirectas con un anillo inguinal interno ligeramente dilatado, pero sin defecto significativo en la pared posterior. El tipo IV incluye hernias recurrentes, que no aplica en este caso clínico presentado.
Pregunta 13
Joven portador de hernia inguinal derecha de 10 años. Refiere que desde hace 5 h su hernia se tornó dura y muy dolorosa e imposible de reducir. Al examen se observa tumoración con cambios de coloración en la piel a ese nivel.
¿Cuál es el tipo de hernia? (ENAM)
A
Estrangulada.
B
Spiegel.
C
Incarcerada.
D
No reductible.
E
Deslizada.
La respuesta correcta es Estrangulada. La descripción del caso sugiere una hernia estrangulada, en la cual el suministro sanguíneo al tejido herniado está comprometido, lo que lleva a dolor severo, endurecimiento y cambios en la coloración de la piel sobre la hernia. Este tipo de hernia requiere atención quirúrgica urgente para prevenir daño tisular permanente o necrosis. Una hernia incarcerada indica que el contenido herniado no puede regresar a la cavidad abdominal pero no implica necesariamente estrangulamiento vascular. Las hernias no reductibles son aquellas que no pueden reintroducirse en el abdomen sin indicar estrangulamiento, y las hernias deslizadas se refieren a una hernia donde el órgano forma parte de la pared del saco herniario.
Pregunta 14
Multípara de 40 años de edad; presenta vómitos y distensión abdominal. Al examen físico de la región inguinocrural se encuentra una tumoración dolorosa no reductible por debajo del ligamento iliopubiano.
Diagnostico mas probable: (ENAM)
A
Hernia inguinal indirecta.
B
Hernia inguinal directa.
C
Hernia crural.
D
Várices del cayado de la safena.
E
Hernia obturatriz.
La respuesta correcta es Hernia crural. La descripción de la tumoración dolorosa no reductible localizada por debajo del ligamento iliopubiano es indicativa de una hernia crural. Este tipo de hernia ocurre cuando el contenido abdominal protruye a través del canal femoral, que se encuentra debajo de este ligamento. La localización y características de la tumoración son clave para diferenciarla de otras hernias, como la inguinal indirecta o directa, que se presentan por encima del ligamento. Las várices del cayado de la safena y la hernia obturatriz son menos probables dado el contexto y la presentación descrita.
Pregunta 15
En un paciente adulto con hernia inguinal la reparación quirúrgica de menor recurrencia es: (ESSALUD 2005)
A
Bassini
B
McVay
C
Halsted
D
Lichtenstein
E
Ligadura alta del saco herniario
D
Pregunta 16
De las siguientes definiciones sólo una corresponde a la hernia incoercible.
Señálela: (ESSALUD 2002)
A
Su contenido no puede introducirse en la cavidad abdominal
B
Su contenido se introduce espontáneamente en la cavidad abdominal cuando el paciente adopta una posición de decúbito supino
C
Aparece un cierto tiempo después de haber sido tratada quirúrgicamente
D
Su contenido muestra compromiso vascular
E
Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal
“La respuesta correcta es ““Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal””. Las hernias incoercibles se caracterizan por la reaparición rápida de su contenido en el saco herniario tras la reducción, lo cual indica una dificultad para mantenerse en la cavidad abdominal incluso después de la manipulación manual. Las hernias que no pueden reintroducirse en la cavidad abdominal se conocen como irreducibles o incarceradas, lo que sugiere un riesgo potencial de complicaciones como la estrangulación. Cuando el contenido de la hernia se reintroduce espontáneamente en la cavidad abdominal en decúbito supino, refleja una hernia reducible sin implicaciones inmediatas de complicaciones. Una hernia que reaparece después de una cirugía indica una recurrencia, no necesariamente relacionada con su capacidad de ser incoercible o no. El compromiso vascular del contenido herniario indica estrangulación, una complicación grave que requiere intervención inmediata, diferente al concepto de incoercibilidad.”
Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal
Pregunta 17
Durante la cirugía de una hernia inguinal derecha, se descubre que un varón de 72 años tiene un saco de hernia que no es independiente de la pared intestinal. El ciego forma parte de la pared del saco.
¿Cuál es la forma apropiada de hacer referencia a este tipo de hernia?
A
Deslizante
B
Encarcelada
C
Irreductible
D
De Richter
La respuesta correcta es Deslizante. Una hernia deslizante ocurre cuando un órgano, como el ciego o la vejiga, forma parte de la pared del saco herniario. Este tipo de hernia es más común en hombres y generalmente se encuentra en la región inguinal. Una hernia encarcelada implica atrapamiento del contenido herniario sin compromiso vascular. Una hernia irreductible no puede ser devuelta a la cavidad abdominal pero no necesariamente implica isquemia. Una hernia de Richter afecta solo una porción de la pared intestinal, no el ciego como un todo.
Deslizante
Pregunta 18
La hernia del anciano es de tipo: (ESSALUD 2006)
A
Indirecta
B
Incarcerada
C
Incoercible
D
N.A.
E
Directa
La respuesta correcta es Directa. Las hernias directas son más comunes en adultos mayores debido a la debilidad de la pared abdominal y la disminución del tejido conectivo con la edad. Este tipo de hernia ocurre cuando el contenido abdominal sobresale a través de un área débil en la fascia del músculo abdominal, específicamente en la región inguinal. A diferencia de las hernias indirectas, las directas no siguen el trayecto del conducto inguinal y son menos propensas a incarcerarse. Las hernias incarceradas se caracterizan por la imposibilidad de reintroducir su contenido al abdomen, un estado que puede presentarse en cualquier tipo de hernia, mientras que las incoercibles hacen referencia a hernias que no pueden ser reducidas manualmente, término no específico para diferenciar entre directas e indirectas.
Directa
Pregunta 19
La hernia de Littre se caracteriza por la presencia de un saco herniario con: (ESSALUD 2014)
A
Apéndice cecal
B
Colon sigmoides
C
Divertículo de Meckel
D
Ovario
E
Protrusión por el conducto crural
La respuesta correcta es Divertículo de Meckel. La hernia de Littre es una entidad clínica en la que se encuentra un Divertículo de Meckel en el saco de una hernia. Este divertículo es un remanente del conducto onfalomesentérico y puede presentar tejido gástrico ectópico, siendo susceptible de inflamación y sangrado. El apéndice cecal, colon sigmoides, ovario y la protrusión por el conducto crural son otras entidades o situaciones que pueden presentarse en hernias, pero no definen específicamente a la hernia de Littre. La identificación precisa de este tipo de hernia es crucial para el manejo adecuado y la prevención de complicaciones como la obstrucción o la perforación.
Pregunta 20
Varón de 50 años con tumoración en región inguinal derecha desde hace 5 años. Es sometido a cirugía en la que se encuentra que parte del saco herniario está formado por la vejiga urinaria
¿Cuál es el tipo de hernia? EXTRAORDINARIO 2014
A
Inguino escrotal.
B
Richter.
C
Littre.
D
Deslizada.
E
Amyand.
La respuesta correcta es deslizada. Una hernia deslizada se caracteriza por la participación de un órgano intraabdominal, parcialmente formando la pared del saco herniario. En el caso de que parte del saco herniario esté formado por la vejiga urinaria, como en este paciente, se clasifica como hernia deslizada. Este tipo de hernia es más común en hernias inguinales y puede presentar un reto quirúrgico debido a la involucración del órgano. Las hernias inguinoescrotales, Richter, Littre, y Amyand tienen características distintivas diferentes, como la extensión hacia el escroto, involucramiento de solo una parte de la pared intestinal, contenido de un Meckel’s diverticulum, o la presencia del apéndice cecal en el saco herniario, respectivamente.
Pregunta 21
Mujer de 44 años, acude por emergencia por que después de levantar peso, presenta dolor umbilical, náuseas, vómitos y ausencia de flatos. Sin antecedentes previos. Examen: Abdomen distendido, masa en región umbilical, no reductible y dolorosa, RHA timbre metálico. RX de abdomen: imagen en pila de monedas y ausencia de gas en ampolla rectal.
¿Cuál es el manejo más apropiado?
A
Enema evacuante
B
Laparotomía exploratoria
C
Colocar sonda rectal
D
Observación expectante
La respuesta correcta es laparotomía exploratoria. La paciente presenta signos de obstrucción intestinal y hernia umbilical incarcerada, como dolor umbilical, distensión abdominal, masa no reductible y RHA de timbre metálico. La imagen radiográfica en pila de monedas y la ausencia de gas en ampolla rectal confirman la obstrucción. El enema evacuante y la sonda rectal no resolverán la obstrucción mecánica y la observación expectante no es adecuada en este caso urgente.
Laparotomía exploratoria
Pregunta 22
Varón de 30 años, con dolor y distensión abdominal brusca, hace 4 horas. Antecedente: tumoración inguinal derecha desde hace un año. Examen: PA 110/60 mmHg, FC 86 X’, FR 24 X’; BEG, afebril; abdomen: tumoración inguinal derecha de 3x3 cm, irreductible, distendido y doloroso en FID. Lab: leucocitos 12000/mm³.
¿Cuál es el diagnóstico?
A
Hernia inguinal recidivante
B
Torsión testicular
C
Hernia inguinal complicada
D
Orquitis recidivante
“La respuesta correcta es ““Hernia inguinal complicada””. El paciente presenta dolor y distensión abdominal, junto con una tumoración inguinal irreductible y dolorosa, lo que sugiere una hernia inguinal incarcerada o estrangulada. La leucocitosis acompaña este cuadro. Una hernia inguinal recidivante generalmente no presentaría una tumoración tan aguda y sintomática. La torsión testicular y la orquitis recidivante no explicarían la distensión abdominal ni la tumoración inguinal.”
Pregunta 23
¿Cuál es la técnica quirúrgica de reparación herniaria sin tensión? EXTRAORDINARIO 2015
A
Mayo.
B
Bassini.
C
Mac Vay.
D
Lichtenstein.
E
Shouldice.
La respuesta correcta es Lichtenstein. La técnica de Lichtenstein para la reparación de hernias es un procedimiento sin tensión que utiliza una malla para reforzar la pared abdominal. Esta técnica se caracteriza por su bajo índice de recurrencia y es ampliamente aceptada para la reparación de hernias inguinales. Consiste en colocar una malla de polipropileno sobre el defecto herniario, fijándola de manera que refuerce la pared desde el interior, sin ejercer tensión sobre los tejidos propios del paciente. Las técnicas de Mayo, Bassini, Mac Vay, y Shouldice son otros métodos de reparación herniaria, cada uno con sus propias indicaciones, técnicas y materiales específicos, pero la técnica de Lichtenstein es reconocida por su enfoque de reparación sin tensión utilizando malla.
Pregunta 24
¿Dónde se localiza la tumoración de una hernia crural? RESIDENTADO 2012
A
Encima del ligamento de Cooper.
B
Por el anillo inguinal profundo.
C
Triángulo de Hesselbach.
D
Debajo del ligamento inguinal.
E
Por el anillo inguinal superficial.
La respuesta correcta es Debajo del ligamento inguinal. La hernia crural, también conocida como hernia femoral, se localiza debajo del ligamento inguinal, emergiendo por el canal femoral. Esta localización la distingue de las hernias inguinales, que se presentan por encima de este ligamento. El ligamento de Cooper juega un rol en la reparación de las hernias crurales pero no es el sitio de localización de la tumoración. Las opciones restantes, incluyendo el anillo inguinal profundo, el triángulo de Hesselbach y el anillo inguinal superficial, se relacionan con las hernias inguinales, no con las hernias crurales.