APENDICE Flashcards
(50 cards)
Causa más frecuente de apendicitis: (ESSALUD 2004)
A.Coprolitos
B.Parasitos
C.Hiperplasia linfoide
D. A y B
E. Ninguna de las anteriores
“La respuesta correcta es hiperplasia linfoide. La hiperplasia linfoide en el apéndice puede obstruir el lumen apendicular y es una causa común de apendicitis, especialmente en niños. Los coprolitos, que son acumulaciones de heces endurecidas, también pueden obstruir el apéndice, pero son menos frecuentes. Los parásitos son una causa rara de apendicitis en la mayoría de las regiones. La opción ““A y B”” no es correcta porque la hiperplasia linfoide es más prevalente que los coprolitos como causa de apendicitis.”
Respecto a las siguientes afirmaciones sobre la apendicitis aguda es verdadera que:
A.La máxima incidencia tiene lugar en la 1º y 2º década de la vida.
B.El diagnóstico definitivo se basa en los resultados de laboratorio.
C.El dolor suele estar precedido de náuseas y vómitos, aunque estos, rara vez, son prolongados o profusos.
D.En la mayor parte de los casos el acontecimiento inicial es la ulceración de la mucosa.
D
En el orden cronológico de la patología de la apendicitis aguda,
¿cuál es lo último en acontecer? (ESSALUD 2017)
A Oclusión arterial
B Invasión bacteriana de la pared
C Oclusión venosa
D Oclusión de la luz apendicular
E Alteración del drenaje linfático
A
La complicación más severa de la apendicitis es: (ESSALUD 2006)
A Plastrón apendicular
B Perforación intestinal
C Apendicitis flemonosa
D Pileflebitis
E Peritonitis generalizada
D
Varón de 25 años con dolor en FID desde hace 10 días, concomitantemente anorexia y fiebre hasta 39 °C. Examen:estable, tolera vía oral, afebril; PA 120/70 mmHg, FC 80 X’, FR 26 X’; abdomen: tumoración en FID de 4x4 cm, poco movilligeramente dolorosa, no reacción peritoneal. Leucocitosis 14000/µl. TC abdominal: tumoración de 5x5 cm en FID, conlíquido escaso.
¿Cuál es el tratamiento?
A Drenaje laparoscópico
B Apendicectomía
C Drenaje percutáneo
D Antibióticoterapia
La respuesta correcta es Antibióticoterapia. El cuadro es compatible con un plastrón apendicular, una complicación inflamatoria delimitada de apendicitis aguda. En estos casos, el manejo inicial es conservador con antibióticos para controlar la inflamación e infección. El drenaje percutáneo se reserva para abscesos con mayor contenido líquido. La apendicectomía se pospone hasta que la inflamación haya cedido, usualmente 6-8 semanas después. El drenaje laparoscópico no es el estándar en esta situación.
Mujer 20 años con dolor en fosa ilíaca izquierda, Blumberg dudoso, FUR hace 10 días, manejo: (ESSALUD 2015)
A Radiografía en bipedestación
B Ecografía abdominopélvica
C Colostomía
D Ileostomía
E Laparoscopía diagnóstica, ahorra tiempo
La respuesta correcta es Ecografía abdominopélvica. Esta técnica es la más adecuada inicialmente para evaluar dolor en la fosa ilíaca izquierda en una mujer joven, ya que puede identificar patologías ginecológicas y gastrointestinales sin exposición a radiación. La Radiografía en bipedestación es útil para visualizar niveles hidroaéreos indicativos de obstrucción intestinal, pero no es la primera línea en este contexto. La Colostomía y la Ileostomía son procedimientos quirúrgicos que no corresponden a un manejo inicial. La Laparoscopía diagnóstica, aunque útil para un diagnóstico definitivo, se considera solo después de una evaluación inicial con ecografía si persisten dudas diagnósticas.
Varón de 18 años presenta desde hace 24 horas, dolor abdominal, al inicio en epigastrio, luego en fosa iliaca derecha. Al examen: T 39°C, FC 100 x’, dolor a la palpación y rebote (+) en FID. Leucocitos: 15.400/mm3 con desviación a la izquierda.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A Antibioticoterapia
B Observación
C Analgésicos IV
D Laparotomía
La respuesta correcta es laparotomía. Los síntomas de dolor abdominal que migra del epigastrio a la fosa iliaca derecha, fiebre, dolor a la palpación y rebote en la FID, junto con leucocitosis con desviación a la izquierda, son indicativos de apendicitis aguda. La laparotomía es el tratamiento definitivo para evitar complicaciones. La antibioticoterapia puede ser adyuvante, pero no suficiente como tratamiento inicial. La observación y los analgésicos IV no son adecuados en un caso de apendicitis aguda confirmada.
Mujer de 18 años, presenta desde hace cuatro días dolor tipo cólico en región epigástrica que luego de ocho horas se localiza en fosa iliaca derecha, además nauseas, vómitos, hiporexia. Examen: T: 38°C; P: 90 X´; PA: 120/70mmHg; FR: 20 X´. Abdomen: RHA presentes, en fosa iliaca derecha tumoración de 8x5cm de consistencia dura de bordes definidos, no dolorosa.
¿Cuál es su impresión diagnóstica? RESIDENTADO 2017
A Cáncer de ciego
B Cáncer de colon ascendente
C Quiste de ovario a pedículo torcido
D Absceso tuboovárico derecho
E Plastrón apendicular
La impresión diagnóstica más acorde con la presentación clínica de la paciente es plastrón apendicular. El inicio del dolor en el epigastrio que migra a la fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas, vómitos, fiebre y la presencia de una tumoración en la fosa iliaca derecha de consistencia dura y bordes definidos, sugiere un proceso inflamatorio del apéndice que ha progresado a la formación de un plastrón apendicular. Un plastrón es el resultado de la organización del proceso inflamatorio y la formación de tejido fibroso alrededor de un apéndice inflamado o perforado, lo que lleva a la formación de una masa palpable. Esta condición representa una etapa avanzada de la apendicitis y requiere de un manejo cuidadoso, a menudo inicialmente conservador, seguido de cirugía diferida para evitar complicaciones.
Mujer de 42 años, ingresó con diagnóstico de peritonitis generalizada por apendicitis aguda. En la intervención quirúrgica se encuentra abundante líquido purulento en toda la cavidad abdominal, apéndice perforado en base con compromiso de ciego y colon ascendente; por lo que se realizó hemicolectomía derecha más ileostomía. En postoperatorio se observa todo el borde del ileostoma necrosado.
¿Cuál es la causa de la necrosis? ERM2021
A Creación de defecto fascial muy apretado
B Defecto fascial muy holgado
C Hemostasia insuficiente
D Falta de fijación aponeurótica
E Hipotensión sostenida
La respuesta correcta es la creación de un defecto fascial muy apretado. Este tipo de complicación suele ocurrir cuando el orificio por el que se exterioriza el estoma es demasiado estrecho, provocando una disminución del flujo sanguíneo al ileostoma, lo que lleva a la necrosis del tejido. Un defecto fascial muy holgado, por otro lado, no causaría necrosis por restricción del flujo sanguíneo, sino que más bien podría predisponer a otras complicaciones como hernias. La hemostasia insuficiente podría causar sangrado pero no está directamente relacionada con la necrosis del estoma. La falta de fijación aponeurótica podría provocar problemas de estabilidad del estoma, pero no es una causa directa de necrosis. Finalmente, la hipotensión sostenida podría afectar el flujo sanguíneo de manera generalizada, pero la necrosis localizada del ileostoma es más específicamente causada por la presión excesiva en el sitio del estoma debido a un defecto fascial estrecho.
Varón de 18 años presenta desde hace 24 horas, dolor abdominal, al inicio en epigastrio, luego en fosa iliaca derecha. Al examen: T 39°C, FC 100 x’, dolor a la palpación y rebote (+) en FID. Leucocitos: 15.400/mm3 con desviación a la izquierda.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A Antibioticoterapia
B Laparotomía
C Observación
D Analgésicos IV
B
Mujer de 22 años en URG por dolor abdominal y malestar general desde hace 8 h. No diarrea. Dolor inició en zona periumbilical y ahora en flanco derecho. Náusea y vómito. T 38°C, PA 129/90, FC 101 lpm. Hipersensibilidad abdominal difusa leve, abdomen suave, ruidos intestinales disminuidos. Examen genitourinario y pélvico normales. Lab: leucocitos 10,000/µL. Orina: 2 leucocitos/campo, 1 eritrocito/campo, sin células epiteliales. Test de embarazo (-).
Diagnóstico más probable:
A
Rotura de aneurisma aórtico abdominal
B
Pielonefritis
C
Linfadenitis mesentérica
D
Apendicitis aguda
El diagnóstico más probable es apendicitis aguda. El dolor que comienza en la región periumbilical y se localiza posteriormente en el flanco o fosa ilíaca derecha, junto con náuseas, vómitos, fiebre y leucocitosis, es característico de esta condición. La ausencia de diarrea refuerza el diagnóstico. La rotura de aneurisma aórtico abdominal es extremadamente rara en pacientes jóvenes sin factores de riesgo. La pielonefritis se asocia generalmente con fiebre, disuria y leucocituria significativa, lo cual no está presente aquí. La linfadenitis mesentérica puede imitar la apendicitis, pero típicamente ocurre en el contexto de una infección viral en niños o adultos jóvenes y no explica completamente los síntomas de esta paciente.
Una paciente embarazada en la semana 37 de gestación se queja de náuseas, anorexia y dolor en la parte medial superior del abdomen por 10 horas. Su exploración física no proporciona datos relevantes, excepto por la hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho. Su temperatura es de 38.8ºC, pulso 90, PA 110/60, FCF 140, Ht 38, y leucocitos 11,900. El examen general de orina es negativo para proteínas y se encuentran eritrocitos.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
A
Cálculo ureteral.
B
Degeneración de un mioma.
C
Eclampsia
D
Apendicitis
La respuesta correcta es apendicitis. En el tercer trimestre del embarazo, los síntomas de apendicitis pueden presentarse atípicamente debido al desplazamiento del apéndice hacia el cuadrante superior derecho por el crecimiento del útero. La paciente muestra fiebre, leucocitosis y sensibilidad en el cuadrante superior derecho, lo cual es consistente con este diagnóstico. Un cálculo ureteral podría explicar el dolor abdominal y hematuria, pero no suele causar fiebre alta ni leucocitosis significativa. La degeneración de un mioma típicamente provoca dolor localizado pero no fiebre ni leucocitosis. La eclampsia es poco probable ya que no hay hipertensión, proteinuria ni síntomas neurológicos.
Ante el dolor abdominal mal localizado,
¿cuál de las siguientes manifestaciones NO apoyaría la sospecha diagnóstica de apendicitis aguda? (ESSALUD 2002)
A
Sensación de hambre
B
Vómitos
C
Agravamiento del dolor con la tos
D
Polaquiuria
E
Ganas de defecar o de expulsar gases
La respuesta correcta es sensación de hambre. La apendicitis aguda generalmente suprime el apetito, y la sensación de hambre no es típica, distinguiéndose de otras causas de dolor abdominal. Los vómitos son comunes en la apendicitis debido a la irritación peritoneal. El agravamiento del dolor con la tos también es indicativo de apendicitis, pues el movimiento y la presión aumentan el dolor en el punto de McBurney. La polaquiuria podría no estar directamente relacionada con la apendicitis a menos que el apéndice inflamado esté cerca de la vejiga. Finalmente, el deseo de defecar o expulsar gases puede confundirse con los síntomas, pero no es exclusivo de esta condición.
En el estudio diagnóstico del síndrome doloroso abdominal,
¿cuál de los siguientes actos médicos están contraindicados? (ENAM)
A
Exámenes radiológicos y ecográficos no invasivos.
B
Paracentesis y lavado peritoneal.
C
Analgésicos y antibióticos.
D
TAC y Ultrasonografía.
E
Exámenes videoendoscópicos.
La respuesta correcta es analgésicos y antibióticos. Administar analgésicos y antibióticos en etapas iniciales puede enmascarar signos vitales del diagnóstico, alterando la evaluación clínica del abdomen agudo. Los exámenes radiológicos y ecográficos no invasivos son esenciales para visualizar estructuras internas sin riesgo de complicaciones adicionales. La paracentesis y el lavado peritoneal pueden ser necesarios en casos de sospecha de ascitis o perforación intestinal. TAC y ultrasonografía ofrecen imágenes detalladas y son claves en la evaluación de patologías abdominales urgentes. Los exámenes videoendoscópicos, aunque invasivos, son críticos para visualizar directamente el tracto gastrointestinal.
Una chica de 18 años es llevada al hospital con fiebre, náuseas y dolor paraumbilical difuso que más adelante se localiza en el cuadrante inferior derecho. Se inicia una apendicectomía con una incisión en el punto de Mc Burney.
¿Cuáles de los siguientes puntos de referencia describe mejor el punto de Mc Burney?
A
El punto medio del ligamento inguinal en línea con el pezón derecho
B
Línea que corta el tercio superior del ligamento inguinal
C
Línea que corta el tercio inferior del ligamento inguinal, a unos 2 cmdel tubérculo púbico
D
Dos tercios de la distancia del ombligo a la espina iliaca anterosuperior
La respuesta correcta es dos tercios de la distancia del ombligo a la espina ilíaca anterosuperior. El punto de McBurney es un punto anatómico que se encuentra en esta ubicación y es clínicamente relevante, ya que la sensibilidad a la presión en esta área es un signo típico de apendicitis aguda. Las demás opciones no corresponden a la localización anatómica del punto de McBurney ni están relacionadas con el diagnóstico o tratamiento de la apendicitis.
Varón de 25 años con dolor en FID desde hace 10 días, concomitantemente anorexia y fiebre hasta 39 °C. Examen:estable, tolera vía oral, afebril; PA 120/70 mmHg, FC 80 X’, FR 26 X’; abdomen: tumoración en FID de 4x4 cm, poco movilligeramente dolorosa, no reacción peritoneal. Leucocitosis 14000/µl. TC abdominal: tumoración de 5x5 cm en FID, conlíquido escaso.
¿Cuál es el tratamiento?
A
Drenaje laparoscópico
B
Apendicectomía
C
Antibióticoterapia
D
Drenaje percutáneo
La respuesta correcta es Antibióticoterapia. El cuadro es compatible con un plastrón apendicular, una complicación inflamatoria delimitada de apendicitis aguda. En estos casos, el manejo inicial es conservador con antibióticos para controlar la inflamación e infección. El drenaje percutáneo se reserva para abscesos con mayor contenido líquido. La apendicectomía se pospone hasta que la inflamación haya cedido, usualmente 6-8 semanas después. El drenaje laparoscópico no es el estándar en esta situación.
Cuando hablamos de pileflebitis nos referimos a: (ESSALUD 2006)
A
Infección periportal de punto de partida apendicular
B
Infección perihepática de punto de partida apendicular
C
La mejor forma de diagnosticarlo es con radiografía abdominal
D
No es complicación verdaderamente de la apendicitis
E
N.A.
A
Infección periportal de punto de partida apendicular
En el diagnóstico de apendicitis aguda.
¿Cuánto es el valor que corresponde al dolor a la palpación en la fosa ilíaca derecha de acuerdo a la puntuación de Alvarado? ERM 2023
A
4.0
B
1.0
C
3.0
D
2.0
D
La infección postoperatoria más frecuente en casos de apendicitis aguda complicada es: (ESSALUD 2009)
A
Absceso pélvico.
B
Absceso retrocólico.
C
Absceso subfrénico.
D
Peritonitis residual.
E
Del tejido subcutáneo.
La respuesta correcta es del tejido subcutáneo. En el contexto de cirugías por apendicitis aguda complicada, las infecciones del sitio quirúrgico, particularmente en el tejido subcutáneo, son las complicaciones postoperatorias más frecuentes. Esto se debe a la contaminación directa durante la cirugía, especialmente en casos donde hay perforación o una infección avanzada. Estas infecciones pueden manifestarse como enrojecimiento, dolor, hinchazón y a veces secreción en el sitio de la incisión. Los abscesos pélvico, retrocólico, y subfrénico, así como la peritonitis residual, son también complicaciones posibles, pero su frecuencia es menor comparada con las infecciones del tejido subcutáneo.
Señale el enunciado correcto respecto a la apendicitis durante la gestación: (ESSALUD 2018)
A
No está indicada la anestesia general
B
Es más frecuente en el tercer trimestre
C
Es preferible intervenir antes de 24 horas de inicio de síntomas
D
No se debe operar si no se está seguro del diagnóstico
E
Es mejor la apendicectomía abierta que la laparoscópica
La respuesta correcta es “Es preferible intervenir antes de 24 horas de inicio de síntomas”, porque en el embarazo el retraso en el diagnóstico aumenta la morbimortalidad. Si hay sospecha clínica fuerte de apendicitis, se debe operar, ya que la demora en el tratamiento aumenta el riesgo de perforación, peritonitis y complicaciones materno-fetales.”Es mejor la apendicectomía abierta que la laparoscópica” es incorrecta, ya que las investigaciones actuales sugieren que la apendicectomía laparoscópica durante la gestación es segura y tiene mejores resultados en términos de menor tiempo de recuperación y complicaciones postoperatorias en comparación con la técnica abierta. La opción “No está indicada la anestesia general” es incorrecta; la anestesia general es segura durante la gestación y es la preferida para procedimientos abdominales urgentes. La afirmación de que “Es más frecuente en el tercer trimestre” también es incorrecta, pues la apendicitis es más frecuente en el 2do trimestre, aunque puede presentarse en cualquier trimestre del embarazo.
La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal mas frecuente. Hay complicaciones en aprox. 10 % de casos.
La mas frecuente es:
A
Linfadenitis mesentérica reactiva.
B
Absceso.
C
Plastrón.
D
Infección de la herida operatoria.
La respuesta correcta es infección de la herida operatoria. Esta es la complicación más frecuente de la apendicitis aguda, especialmente en casos complicados con perforación. La linfadenitis mesentérica reactiva no es una complicación, sino un diagnóstico diferencial. El absceso intraabdominal es una complicación, pero menos frecuente que la infección de la herida. El plastrón apendicular ocurre antes de la cirugía y es una forma de presentación, no una complicación postoperatoria.
¿Cuál de las siguientes fases NO pertenece a la secuencia evolutiva de apendicitis aguda? (ESSALUD 2002)
A
Perforada
B
Hemorrágica
C
Necrótica
D
Flemonosa
E
Congestiva
La respuesta correcta es Hemorrágica. La apendicitis aguda generalmente progresa de una fase congestiva, donde hay aumento del flujo sanguíneo y edema, a una fase flemonosa, caracterizada por la formación de pus. Si no se trata, puede avanzar a una fase necrótica debido a la isquemia y posteriormente a perforación. La fase hemorrágica no es típicamente reconocida como parte de la evolución de la apendicitis. En las fases necrótica y perforada, el riesgo de complicaciones aumenta significativamente, lo que requiere atención médica inmediata.
Uno de los siguientes NO es signo contributorio para diagnosticar apendicitis aguda: (ENAM)
A
Psoas.
B
Rovsing.
C
Mc Burney.
D
Murphy.
E
Blumberg.
El signo de Murphy no es contribuyente para diagnosticar apendicitis aguda; está más asociado con la colecistitis aguda, ya que indica irritación de la vesícula biliar. Los signos de Psoas, Rovsing, McBurney, y Blumberg son utilizados en la evaluación de apendicitis aguda. El signo de Psoas se relaciona con la irritación del músculo psoas por un apéndice inflamado, Rovsing indica dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se presiona el lado izquierdo, McBurney señala el punto de máxima sensibilidad en el cuadrante inferior derecho del abdomen, y Blumberg refleja el dolor de rebote, sugiriendo irritación peritoneal.
Para un paciente con antecedentes de nefropatía crónica y apendicitis aguda perforada con peritonitis localizada,
¿cuál de las siguientes alternativas de manejo es la correcta? (ESSALUD 2012)
A
Apendicectomía, drenaje y una asociación de amikacina y metronidazol por 48 horas.
B
Apendicectomía, drenaje y una asociación de amikacina y metronidazol por 7 días.
C
Apendicectomía, drenaje y una asociación de cefuroxima y metronidazol por 7 días.
D
Apendicectomía, lavado de cavidad y una asociación de cefuroxima y clindamicina por 7 días.
E
Apendicectomía, drenaje y una asociación de antibiótico profilaxis con cualquiera de los esquemas mencionados
“La respuesta correcta es Apendicectomía, drenaje y una asociación de cefuroxima y metronidazol por 7 días. Esta combinación de cefuroxima (antibiótico cefalosporina de segunda generación que cubre patógenos gram positivos y algunos gram negativos) y metronidazol (efectivo contra anaerobios) es adecuada para tratar la peritonitis bacteriana secundaria a una apendicitis perforada. La duración de 7 días ayuda a asegurar la erradicación de la infección. La opción de amikacina y metronidazol por 48 horas es insuficiente en duración para asegurar la erradicación de la infección. La opción con amikacina por 7 días es menos preferible debido al riesgo de nefrotoxicidad, especialmente relevante en un paciente con nefropatía crónica. La combinación de cefuroxima y clindamicina no es tan efectiva para los anaerobios como el metronidazol. La última opción menciona una ““asociación de antibiótico profilaxis”” sin especificar agentes, lo que resulta vago para un plan de tratamiento concreto.”