ACLS / BLS Flashcards

(47 cards)

1
Q

Fármaco de elección en asistolia:

A

Amiodarona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Secuencia de la cadena de supervivencia en los pacientes adultos:

A
  1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta a emergencias.
  2. Reanimación cardiopulmonar que enfatiza en las compresiones torácicas.
  3. Desfibrilación rápida si está indicada (uso de DEA - Desfibrilador Externo Automático).
  4. Apoyo vital avanzado efectivo.
  5. Cuidado integral posterior al paro cardiaco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Frecuencia de compresiones torácicas e insuflaciones en paciente adulto:

A

30:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ritmos disfibrilables:

A

Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Compresiones torácicas de calidad en paciente adulto:

A

100-120/minuto y profundidad de 5 cm sobre la mitad inferior del esternón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicación de posición de olfateo en RCP para manejo de vía aérea:

A

En caso de no sospecha de traumatismo craneal o cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Frecuencia con que se recomienda cambio de persona encargada de compresiones en RCP:

A

Cada 2 minutos (5 ciclos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicación de tracción mandibular en RCP para manejo de vía aérea:

A

TCE, Glasgow <8.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Volumen correcto de insuflaciones en RCP:

A

600 ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mencione la secuencia de desfibrilación:

A
  1. Encendido de desfibrilador externo automático (AED).
  2. Seguimiento de las indicaciones de AED.
  3. Reanudación de las compresiones torácicas inmediatamente después de la descarga.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo inicial de RCP en víctima de ahogamiento por inmersión u obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño:

A

5 ciclos de RCP (2 minutos) antes de activar el sistema de respuesta a emergencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo inicial de RCP cuando paro es únicamente respiratorio:

A

Proporcionar solo ventilaciones de rescate con una frecuencia de 10-20 por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Razón de compresiones en RCP pediátrico con 2 rescatistas:

A

15:2 con duración del ciclo de 2 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Compresiones de calidad en >1 año:

A

100/min com 5 cm de profundidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Compresiones de calidad en <1 año:

A

> 100/min con 4 cm de profundidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo activar el sistema de emergencia en paciente pediátrico?

A

Después de 1 ciclo de maniobras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Relación de compresiones e insuflaciones en rescatista solo con niño de 4 años:

A

30:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Punto de compresiones torácicas en menores de 1 año:

A

A la altura del esternón justo por debajo de línea intermamaria.

*Las compresiones se administran con 2 dedos de una mano o con a técnica de 2 pulgares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tiempo recomendado de RCP en niños antes activar sistema de emergencia:

20
Q

Causas tratables de parada cardíaca:

A

Hipoxia, hipovolemia, hidrogeniones (acidosis), hipocaliemia o hipercalemia, hipotermia.

Toxinas, taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, trombosis pulmonar, trombosis coronaria.

21
Q

Manejo inicial de bradicardia:

22
Q

Manejo en bradicardia en caso de no respuesta a atropina:

A

Marcapaso trascutáneo / agonista beta adrenérgicos (dopamina, epinefrina).

23
Q

Manejo de bloqueo AV completo de 3º grado:

A

Marcapaso transcutáneo.

24
Q

Manejo de persistencia de ritmos desfibrilables a una descarga y un periodo de 2 min de RCP:

A

Epinefrina o vasopresina.

25
Tratamiento antiarrítmico de primera elección en paciente con taquicardia ventricular persistente a descarga y vasopresor:
Amiodarona.
26
Tratamiento de torsade de pointes:
Sulfato de magnesio.
27
Tratamiento de taquicardia atrial multifocal:
Cardioversión.
28
Primer paso en paciente inestable con taquicardia con QRS estrecho y ritmo regular:
Adenosina.
29
Tratamiento de taquicardia supraventricular inestable:
Cardioversión sincronizada.
30
Primer paso en manejo de taquicardia supraventricular paroxística:
Maniobras vagales.
31
Segundo paso en manejo de taquicardia supraventricular paroxística:
Adenosina IV. Otros fármacos útiles - Verapamilo, diltiazem, beta-bloqueadores.
32
Tratamiento de elección en fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida:
Diltiazem.
33
Complicación de adenosina en taquicardia con QRS amplio e irregular:
Fibrilación auricular.
34
Objetivo principal de RCP:
Mantener perfusión de los órganos.
35
Prioridades de vía de administración de medicamentos en RCP:
1º Intravenoso 2º Intraoseo 3º Endotraqueal
36
Fármacos liposolubles en RCP:
Atropina Lidocaina Epinefrina Nalaxona
37
Se caracteriza por un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que un impulso auricular no despolariza los ventrículos apareciendo una pausa:
Bloqueo segundo grado Mobitz I o Wenckebach.
38
Tipo de bloqueo que se caracteriza por intervalos PR regulares, donde una P no conduce y ocurre una pausa:
Bloqueo de segundo grado Mobitz II.
39
Tipo de bloqueo donde P lleva su propio ritmo y es regular, QRS lleva también su propio ritmo es regular y independiente a P:
Bloqueo AV completo o Tercer grado.
40
Secuencia de medicamentos en caso de bradicardia:
1° Atropina 2° Electroestimulación transcutánea 3° Dopamina 4° Adrenalina
41
Manejo de bradicardia estable:
Monitorizar y observar.
42
Ejemplos de taquicardias de complejo angosto (<12 mseg):
Taquicardia sinusal, fibrilación auricular, flutter auricular, TSV.
43
Ejemplos de taquicardias de complejo ancho (>12 mseg):
TV polimórfica y monomórfica, taquicardia de complejo ancho de tipo desconocido.
44
Manejo de taquicardia complejo ancho (TV) estable, con complejo regular y monomorfico:
Adenosina Procainamida Amiodarona Sotalol
45
Manejo de taquicardia complejo ancho (TV) estable, con complejo irregular:
Amiodarona | Procainamida
46
Manejo de taquicardia complejo angosto (fibrilación auricular, flutter auricular, TSV):
Maniobras vagales Adenosina BB o Ca antagonista
47
Manejo de taquicardia inestable:
Terapia eléctrica.