TOXICOLOGÍA Flashcards
(242 cards)
Salivación excesiva, lagrimeo, incontinencia urinaria, defecación, cólicos, miosis, bradicardia:
Toxíndrome colinérgico.
Tratamiento de elección en intoxicación por rodenticidas cumarinicos:
Vitamina K.
Intoxicación alimentaria caracterizada por náusea, vomito, diarrea, dolor abdominal, parestesias faciales, hemiparesia, parálisis, convulsiones, amnesia y estupor, estado de coma:
Intoxicación por dinoflagelados (moluscos).
Toxina presente en Intoxicación por dinoflagelados (moluscos):
Saxitoxinas (afecta canales de sodio).
Tratamiento de elección en Intoxicación por dinoflagelados (moluscos):
Líquidos y soporte ventilatorio.
Vida media de eliminación urinaria de carbamazepina:
36 horas.
Datos clínicos de intoxicación por carbamazepina:
Vértigo, somnolencia, trastornos de coordinación, confusión, cefalea, fatiga, visión borrosa, alucinaciones visuales, diplopia, hipotensión, sincope.
Acción para mejorar tolerancia gastrointestinal de metformina:
Dividir en 2 dosis.
Tratamiento intoxicación por gasolina:
Oxígeno, fisioterapia y vigilancia.
Antídoto de intoxicación por fenotiazinas:
Difenhidramina.
Característica de las medidas de descontaminación en caso de una sobredosis de medicamentos:
Son tiempo-dependientes.
Es la medida de descontaminación que tiene la función de barrer físicamente al tóxico hasta su eliminación completa:
Irrigación intestinal total.
Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Huellas puntiformes sin envenenamiento, probable mordedura seca:
GRADO 0.
Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Dolor, edema no mayor a 10 cm circunscrito al área de la lesión:
GRADO I. ENVENENAMIENTO LEVE.
Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Dolor intenso, edema mayor a 15 cm circunscrito al área de la lesión, cambios en la piel en zonas regionales, estado nauseoso:
GRADO II. ENVENENAMIENTO MODERADO.
Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Edema en todo el miembro afectado, vómito, vértigo, fiebre, cambios muy notables en la piel (equimosis, bulas, petequias, parestesias, oliguria):
GRADO III. ENVENENAMIENTO SEVERO.
Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Sangrado por los orificios de la mordedura, equimosis y petequias extensas, datos de coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda, dificultad respiratoria, hipotensión y falla orgánica múltiple:
GRADO IV. ENVENENAMIENTO GRAVE.
Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado 0:
Tomar controles de coagulación cada 12h durante 24h.
Tratamiento: no requiere faboterápico.
Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado I:
Iniciar con 4 frascos de faboterápico IV
- Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h.
- Si no se controla el envenenamiento, aplicar 4 a 5 frascos más.
Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado II:
Iniciar con 5 frascos faboterápicos IV diluidos en 100-250ml de solución salina durante la primera hora.
- Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h.
- Si no se controla el envenenamiento, aplicar 10 frascos más.
Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado III:
Iniciar con 6 a 8 frascos faboterápicos IV diluidos en 100-250ml de solución salina durante la primera hora.
- Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h.
- Si no se controla el envenenamiento, aplicar 6 a 8 frascos más.
Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado IV:
Iniciar con 25 frascos faboterápicos IV diluidos en 100-250ml de solución salina durante la primera hora.
* Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h. * Si no se controla el envenenamiento, aplicar 6 a 8 frascos más.
Causas de toxíndrome anticolinérgico:
Escapolamina, atropina, antihistamínicos, alcaloides de belladona, hongos, antidepresivos triciclicos.
Mecanismo fisiopatológico de intoxicación por monóxido de carbono:
Mayor afinidad a la hemoglobina en 210-300 veces más que el oxígeno,además de inhibición del citocromo a y a3 del complejo IV.