TOXICOLOGÍA Flashcards

(242 cards)

1
Q

Salivación excesiva, lagrimeo, incontinencia urinaria, defecación, cólicos, miosis, bradicardia:

A

Toxíndrome colinérgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de elección en intoxicación por rodenticidas cumarinicos:

A

Vitamina K.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Intoxicación alimentaria caracterizada por náusea, vomito, diarrea, dolor abdominal, parestesias faciales, hemiparesia, parálisis, convulsiones, amnesia y estupor, estado de coma:

A

Intoxicación por dinoflagelados (moluscos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Toxina presente en Intoxicación por dinoflagelados (moluscos):

A

Saxitoxinas (afecta canales de sodio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de elección en Intoxicación por dinoflagelados (moluscos):

A

Líquidos y soporte ventilatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Vida media de eliminación urinaria de carbamazepina:

A

36 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Datos clínicos de intoxicación por carbamazepina:

A

Vértigo, somnolencia, trastornos de coordinación, confusión, cefalea, fatiga, visión borrosa, alucinaciones visuales, diplopia, hipotensión, sincope.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Acción para mejorar tolerancia gastrointestinal de metformina:

A

Dividir en 2 dosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento intoxicación por gasolina:

A

Oxígeno, fisioterapia y vigilancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Antídoto de intoxicación por fenotiazinas:

A

Difenhidramina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Característica de las medidas de descontaminación en caso de una sobredosis de medicamentos:

A

Son tiempo-dependientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es la medida de descontaminación que tiene la función de barrer físicamente al tóxico hasta su eliminación completa:

A

Irrigación intestinal total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Huellas puntiformes sin envenenamiento, probable mordedura seca:

A

GRADO 0.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Dolor, edema no mayor a 10 cm circunscrito al área de la lesión:

A

GRADO I. ENVENENAMIENTO LEVE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Dolor intenso, edema mayor a 15 cm circunscrito al área de la lesión, cambios en la piel en zonas regionales, estado nauseoso:

A

GRADO II. ENVENENAMIENTO MODERADO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Edema en todo el miembro afectado, vómito, vértigo, fiebre, cambios muy notables en la piel (equimosis, bulas, petequias, parestesias, oliguria):

A

GRADO III. ENVENENAMIENTO SEVERO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación de Christopher y Rodning mordedura de serpiente cascabel - Sangrado por los orificios de la mordedura, equimosis y petequias extensas, datos de coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda, dificultad respiratoria, hipotensión y falla orgánica múltiple:

A

GRADO IV. ENVENENAMIENTO GRAVE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado 0:

A

Tomar controles de coagulación cada 12h durante 24h.

Tratamiento: no requiere faboterápico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado I:

A

Iniciar con 4 frascos de faboterápico IV

  • Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h.
  • Si no se controla el envenenamiento, aplicar 4 a 5 frascos más.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado II:

A

Iniciar con 5 frascos faboterápicos IV diluidos en 100-250ml de solución salina durante la primera hora.

  • Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h.
  • Si no se controla el envenenamiento, aplicar 10 frascos más.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado III:

A

Iniciar con 6 a 8 frascos faboterápicos IV diluidos en 100-250ml de solución salina durante la primera hora.

  • Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h.
  • Si no se controla el envenenamiento, aplicar 6 a 8 frascos más.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo de paciente con mordedura serpiente de cascabel grado IV:

A

Iniciar con 25 frascos faboterápicos IV diluidos en 100-250ml de solución salina durante la primera hora.

  * Si se controla el envenenamiento, observar de 12 a 24h.
  * Si no se controla el envenenamiento, aplicar 6 a 8 frascos más.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas de toxíndrome anticolinérgico:

A

Escapolamina, atropina, antihistamínicos, alcaloides de belladona, hongos, antidepresivos triciclicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Mecanismo fisiopatológico de intoxicación por monóxido de carbono:

A

Mayor afinidad a la hemoglobina en 210-300 veces más que el oxígeno,además de inhibición del citocromo a y a3 del complejo IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mecanismo fisiopatológico de intoxicación por cocaína:
Bloquea la recaptura de dopamina y serotonina.
26
Droga que más se consume al menos una vez en la vida en México:
Mariguana.
27
Droga que más se consume al menos una vez en la vida en México:
Mariguana.
28
Padecimiento secundario a abstinencia de alcohol, también conocido como “alucinosis alcohólica” que se caracteriza por confusión, delirio, agitación y fluctuaciones de la conciencia a diferentes grados, temblor y aumento de la actividad autonómica:
Delirium tremens.
29
Tratamiento inicial de intoxicación por cocaína:
Diacepam.
30
Estados de la República Mexicana con mayor morbilidad por picadura de alacrán:
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Morelos.
31
Paciente de cualquier edad, residente en zona endémica de intoxicación por picadura de alacrán, en el que no hay evidencia de la picadura, presenta signos y síntomas de la intoxicación y requiere seguimiento clínico y epidemiológico para la clasificación final:
Caso sospechoso de picadura de alacrán.
32
Persona residente de cualquier lugar del país, en el que se confirma la picadura del alacrán y la presencia de signos y síntomas de la intoxicación:
Caso confirmado de picadura de alacrán.
33
Inicialmente considerado como sospechoso, en el que no hay evidencia de la picadura de alacrán y se demuestra que el cuadro clínico es causado por otra etiología:
Caso descartado de picadura de alacrán.
34
Toxinas producidas por la araña viuda negra:
Latrotoxina alfa (de mayor importancia), latrocrustotoxina, latroinsectotoxina y neurexinas.
35
Periodo de incubación desde la mordedura de latrodectus mactans (viuda negra) hasta la toxicidad sistémica es:
De 30 minutos a 2hrs.
36
Manifestaciones clínicas de toxicidad por latrodectus mactans:
Espasmos musculares, dolor abdominal grave que simula un abdomen agudo, midriasis/miosis, bradicardia o taquicardia, hipotensión inicial seguida de hipertensión arterial, incremento de la sudoración, fiebre, temblores, hiperreflexia y priapismo. Contracción de la cara en una mueca de expresión (similar a la risa sardónica). Arritmias y miocarditis.
37
Manejo de intoxicación por cannabis:
Psicoterapia.
38
Especies que integran el orden Hymenóptera:
Hormigas (familia Formicidae), avispas (Superfamilias Vespoidea y Sphecoidea) y abejas (Superfamilia Apioidea). La superfamilia Apioidea comprende abejorros (Familia Bombidae, Xilocopidae) y abejas (Familia Apidae, Género Apis).
39
Mecanismo de inoculación de himenópteros:
Aguijón, aunque hay especies de hormigas que pueden envenenar por mordedura o rociado, y avispas que pueden hacerlo mediante la miel.
40
Principal componente del veneno de himenópteros:
Mielitina es el principal componente, comprende aproximadamente el 50% del volumen del veneno, además de producir dolor. *Otros componentes incluyen: hialuronidasa (el mayor alérgeno), apamina (neurotoxina). Las proteínas degranuladoras de las células mastocíticas, causan liberación de histamina.
41
Tipos de reacciones que son posibles de desarrollarse después de una picadura por himenópteros:
a)      Reacciones locales no alérgicas (dolor, edema, lesión eritematosa alrededor de la picadura) b)      Reacciones alérgicas (reacción local extensa que excede de 10 cm, que persiste por más de 24 horas) c)      Anafilaxia (urticaria generalizada, broncoespasmo, hipotensión, colapso cardiovascular y pérdida del estado de conciencia d)      Reacción tóxica sistémica (edema, vómitos, diarrea, cefalea, hipotensión, convulsiones, y alteración del estado de conciencia) e)      Reacciones inusuales (isquemia cardiaca y encefalomielitis).
42
Daños a nivel ocular que puede ocasionar picadura por abeja:
Conjuntivitis, inflamación corneal óptica y pérdida de la visión.
43
Tratamiento local de la picadura por himenópteros:
Antisepsia, frío local y en el caso de la picadura por abeja, retiro del aguijón. Es ideal retirarlo antes de 20 segundos, aunque si es posible, debe realizarse en un sitio cerrado para limitar la dispersión de feromonas que pueden atraer más abejas.
44
Tratamiento de elección en intoxicación por plomo:
Succimer.
45
Es la intoxicación más frecuente por metales:
Plomo.
46
Mecanismos mediante los cuales ingresa el plomo al organismo:
A través de la absorción intestinal por medio de la ingestión; a los pulmones por inhalación, y a la piel por absorción de donde es transportado a todos los órganos por el torrente sanguíneo.
47
Órganos donde suele acumularse el plomo:
Huesos, dientes, hígado, pulmón, riñones, cerebro y bazo, y es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y la placenta.
48
Vida media del plomo en el cuerpo:
35 días en sangre, 50 días en tejidos blandos y hasta 30 años en hueso, las cuales son más largas en niños que en adultos.
49
Principal forma de excreción del plomo:
Renal.
50
Principales signos de intoxicación por plomo:
- Gastrointestinales: enrojecimiento de mucosas, úlceras, náuseas, vómito, diarrea, constipación, melena y dolor abdominal severo. - Bucales: alteraciones gingivodentales, signo de Burton (clave). - SNC: en niños hay alteraciones del coeficiente intelectual, signos de hipertensión endocraneal y encefalopatía tóxica; en adultos cefalea, debilidad muscular, letargia, insomnio, pérdida de memoria, anorexia, alucinaciones y convulsiones. - Renal: nefritis túbulo-intestinal que provoca insuficiencia renal crónica. - Hematopoyéticas: anemia aplásica por estrés oxidativo.
51
Principales características clínicas de intoxicación crónica por plomo:
Neuropatía periférica (motora, brazos y piernas), retraso del desarrollo, problemas congénitos, hipertensión arterial y nefropatía (síndrome de Falconi).
52
Clasificación de los casos de intoxicación por plaguicidas - Resultante de una intención de causar daño; incluye el intento suicida:
Intencional.
53
Clasificación de los casos de intoxicación por plaguicidas - No intencional, no esperado o no previsto, excluyendo la circunstancia de una práctica laboral. Incluye el uso terapéutico excesivo o inadecuado en humanos y la contaminación accidental:
Accidental.
54
Clasificación de los casos de intoxicación por plaguicidas - Ocurre durante el trabajo, donde el plaguicida se estaba utilizando en el contexto del proceso de trabajo, incluyendo la aplicación, la transportación, el almacenamiento y la disposición final:
Ocupacional.
55
Fases del tratamiento de las intoxicaciones:
1. Fase de emergencia. 2. Fase de apoyo vital avanzado. 3. Fase de detoxificación.
56
Elementos de la fase de detoxificación secundaria a una intoxicación:
1. Medidas de descontaminación: Lavado ocular, piel y anexos. Descontaminación gastrointestinal (inducción de vómito, lavado gástrico, carbón activado, irrigación intestinal total). 2. Técnicas de eliminación corpórea: dosis múltiples de carbón activado, diuresis forzada, alcalinización y acidificación de la orina. 3. Técnicas de eliminación extracorpórea: diálisis, hemodiálisis, hemofiltración, hemoperfusión, plasmaféresis, exanguinotransfusión.
57
Sitio anatómico más afectado por mordedura de serpiente:
Pies y tobillos.
58
Medida contraindicada en paciente que ingirió cloro:
Inducir emesis.
59
En un paciente que ingirió álcalis ¿cuál es la medida inmediata a seguir?
Líquidos y analgésicos IV.
60
Área más afectada por picadura de alacrán:
Mano.
61
Antídoto de morfina (opiodes):
Nalaxona.
62
Manejo de intoxicación digitálica:
Anticuerpos FAB.
63
Manifestaciones clínicas de intoxicación digitálica:
* Digestivas: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. * Neurológicas: vértigos, cefalea, confusión, desorientación, alucinaciones visuales y auditivas, somnolencia, parestesias y neuralgias, afasia, convulsiones. * Oftalmológicas: visión borrosa, fotofobia, cromatopsia, diplopía. * Cardíacas: puede producir casi cualquier arritmia o bloqueo de la conducción, y las bradicardias son tan frecuentes como las taquicardias.
64
Medidas generales en paciente intoxicado:
Valoración clínica (secuencia ABC), apoyo sintomático, medidas de tratamiento específico y descontaminación.
65
¿En qué consiste el “cóctel del coma” en paciente intoxicado?
Oxígeno. Glucosa a dosis de 1 g/kg. Tiamina 100 mg. Nalaxona.
66
Álcalis capaces de causar quemaduras químicas:
NaOH, KOH.
67
Ácidos capaces de causar quemaduras químicas:
HCl, H₂SO₄
68
Clasificación de quemaduras corrosivas del tracto gastrointestinal - Examinación normal:
0
69
Clasificación de quemaduras corrosivas del tracto gastrointestinal - Eritema, hiperemia:
1
70
Clasificación de quemaduras corrosivas del tracto gastrointestinal - Ulceración superficial, erosión, membranas blanquecinas:
2a
71
Clasificación de quemaduras corrosivas del tracto gastrointestinal - Hallazgos de grado 2a con ulceraciones discretas o circunferenciales:
2b
72
Clasificación de quemaduras corrosivas del tracto gastrointestinal - Ulceraciones profundas múltiples, áreas de necrosis:
3
73
Mecanismo mediante el cual los ácidos producen intoxicación:
Se disocian en contacto con el agua y liberan hidrogeniones, por lo que el contacto con el tejido produce su destrucción.
74
Mecanismo mediante el cual los álcalis producen intoxicación:
Dañan directamente al tejido por saponificación de los ácidos grasos de las membranas celulares, resultando en pérdida de la integridad membranal.
75
Diagnóstico de elección en intoxicación por agentes corrosivos:
Endoscopía.
76
Indicación de antibióticos en intoxicación por agentes corrosivos:
Evidencia de perforación.
77
Principal complicación de intoxicación por hidrocarburos:
Neumonitis fulminante.
78
Estudio diagnóstico más útil en intoxicación por hidrocarburos:
Radiografía de tórax.
79
Tratamiento de elección en intoxicación por hidrocarburos:
Broncodilatadores y oxigenación por membrana extracorporea.
80
Tratamiento específico de intoxicación por terpenos:
Descontaminación gástrica.
81
Factores de riesgo para intoxicación por hidrocarburos:
Menores de 6 años, accidental.
82
Hidrocarburos más ingeridos:
Gasolina, aceite lubricante, destilados de petróleo, líquido para encendedores, aceite para lámparas, queroseno.
83
Mecanismo de intoxicación por hidrocarburos:
Aspiración. Disuelven al factor surfactante. Daño capilar directo y broncoespasmo.
84
Datos clínicos de intoxicación por hidrocarburos:
Afectación al SNC, gastrointestinal, toxicidad hepática, renal, cardiovascular y hematológica. Nausea, vomito, diarrea, debilidad, somnolencia y agitación.
85
Razón por la cual se contraindica descontaminación gástrica en intoxicación por hidrocarburos:
Aumenta riesgo de aspiración.
86
Manifestaciones clínicas de intoxicación tardía por monóxido de carbono:
Membranas mucosas de coloración rojo cereza, hemorragias retinianas.
87
Diagnóstico confirmatorio de intoxicación por monóxido de carbono:
Carboxihemoglobina en sangre.
88
Manejo inicial en intoxicación por monóxido de carbono:
Retiro de exposición. Secuencia ABC. Oxígeno al 100% (15 l/min).
89
Indicaciones de oxígeno hiperbárico en intoxicación por monóxido de carbono:
Disminución súbita del estado de alerta, acidosis metabólica, gestantes con carboxihemoglobina >15%, convulsiones, lesión miocárdica, cualquier paciente con carboxihemoglobina >20%.
90
Anticoagulantes potentes de acción prolongada que inhiben la carboxilación de los factores de la coagulación dependientes de vitamina K:
Raticidas (warfarinas).
91
Diagnóstico de elección en intoxicación por raticidas:
Determinación de INR 24 y 48 hrs, pruebas de coagulación.
92
Manejo inicial de elección en intoxicación por raticidas:
Lavado gástrico y carbón activado.
93
Antídoto de intoxicación por raticidas:
Fitonadiona (vitamina K).
94
Causas de intoxicación por salicilatos:
Ácido acetilsalicilico o aceite de gaulteria.
95
Tratamiento inicial en intoxicación por salicilatos:
Carbón activado y alcalinización urinaria.
96
Manejo en caso de deterioro clínico por intoxicación por salicilatos:
Hemodiálisis.
97
Diagnóstico confirmatorio de intoxicación por salicilatos:
Cloruro férrico y reactivo Trinder en orina.
98
Estudio de monitoreo y seguimiento en intoxicación por salicilatos:
Salicilatos cada 2 horas.
99
Dosis tóxica de ácido acetilsalicilico:
Igual o mayor a 150 mg/kg.
100
Manifestaciones clínicas de intoxicación por salicilatos:
Alteración del estado mental, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, tinnitus, hipernea, taquicardia, diaforesis, náuseas y vomito, fiebre baja y cetonuria, daño pulmonar agudo.
101
Metabolito tóxico del paracetamol:
NAPQ1 (N-acetil-para-benzoquinona-imina).
102
Manejo inicial en intoxicación por paracetamol:
<1 hora desde ingesta - Lavado gástrico. | >2 horas desde ingesta - Carbon activado.
103
Antídoto de intoxicación por paracetamol:
N-acetilcisteína - A partir de las 4 horas, luego de ver niveles séricos de acetaminofen.
104
Elemento útil para establecer un pronóstico de daño hepático en intoxicación por paracetamol:
Nomograma Rumack-Matthew.
105
Características de ingesta grave de paracetamol:
Adultos >10 grs. Niños >200 mg/kg. Sericos >300.
106
Fases clínicas de intoxicación aguda por paracetamol - Anorexia, náuseas, vómito, aumento de enzimas hepáticas:
1 (0.5 - 24 hrs).
107
Fases clínicas de intoxicación aguda por paracetamol - Hepatomegalia, deshidratación, oliguria, aumento de enzimas y bilirrubinas:
2 (24 - 72 hrs).
108
Fases clínicas de intoxicación aguda por paracetamol - Necrosis hepática, ictericia, coagulopatía, encefalopatía, daño renal agudo, muerte:
3 (72 - 96 hrs).
109
Fases clínicas de intoxicación aguda por paracetamol - Resolución de distensión y daños hepáticos, recuperación completa:
4 (5 días - 14 días).
110
Soluciones útiles en manejo de intoxicación por etanol:
Mixtas (salinas y glucosadas).
111
Fármacos útiles en manejo de intoxicación por etanol:
Tiamina, folato, magnesio y potasio.
112
Causa de beriberi seco:
Alcoholismo crónico.
113
Metabolito tóxico del metanol:
Ácido fórmico.
114
Antídoto del metanol:
Etanol / Fomepizol / Hemoperfusión.
115
Metabolito tóxico del polietilenglicol:
Ácido oxálico.
116
Antídoto de polietilenglicol:
Fomepizol.
117
Antídoto específico de las benzodiacepinas:
Flumazenil.
118
Efecto adverso del flumazenil:
Convulsiones.
119
Manejo inicial en intoxicación por barbitúricos:
Carbón activado.
120
Fármaco útil en intoxicación por barbitúricos:
Bicarbonato, para obtener un pH urinario >7.5.
121
Medicamentos pertenecientes al grupo de los barbitúricos:
Amobarbital, butalbital, pentobarbital, fenobarbital y secobarbital.
122
Manifestaciones clínicas de intoxicación por barbitúricos:
Disartria, ataxia, letargo, nistagmo, confusión, bulas cutáneas, depresión respiratoria, flacidez, hiporreflexia, hipotensión, hipotermia y ausencia de actividad electroencefalografica.
123
Medicamentos pertenecientes al grupo de las benzodiacepinas:
Alprazolam, clonazepam, lorazepam, midazolam, triazolam.
124
Indicaciones para uso de flumazenil en intoxicación por benzodiacepinas:
Depresión respiratoria o compromiso circulatorio.
125
Agentes causantes de toxíndrome opioide:
Heroina, morfina, fentanilo, hidrocodona, oxicodona, clonidina.
126
Tratamiento de adicción por heroina:
Metadona.
127
Complicación más grave de intoxicación por opioides:
Paro respiratorio, daño pulmonar agudo.
128
Manifestaciones clínicas de intoxicación por opioides:
FR disminuida, depresión SNC, euforia, convulsiones, ataxia, coma, miosis, edema pulmonar, hipoperistaltismo.
129
Causas de toxíndrome simpaticomimético (adrenérgico):
Cocaína, anfetaminas, epinefrina, salbutamol o efedrina.
130
Manejo inicial de toxíndrome simpaticomimético (adrenérgico):
Enfriamiento e hidratación con cristaloides. | Diazepam - Con o sin crisis convulsivas.
131
Manejo de hipertensión secundaria a toxíndrome simpaticomimético (adrenérgico):
Nitroglicerina y nitroprusiato.
132
Causas de toxíndrome anticolinesterásico (colinérgico):
Veneno de araña viuda negra, hongos, tabaco, organofosforados, carbamatos.
133
Manifestaciones clínicas de toxíndrome anticolinesterásico (colinérgico):
SLUDGE (Salivation, lacrimation, urination, defecation, gastric cramping, emesis). DUMBELS (Diarrea, urination, miosis, bronchospasm, emesis, lacrimation, salivation).
134
Diagnóstico de elección de toxíndrome anticolinesterásico (colinérgico):
Actividad de colinesterasa plasmática o eritrocitoria.
135
Antídoto de intoxicación por organofosforados y carbamatos:
Atropina, obidoxima, pralidoxima.
136
Diagnóstico de intoxicación por paraquat:
Prueba de ditionito de sodio en orina.
137
Tratamiento de intoxicación por paraquat:
Metilprednisolona.
138
Manejo inicial en toxíndrome anticolinérgico:
Enfriamiento.
139
Antídoto de toxíndrome anticolinérgico:
Fisostigmina (solo se contraindica ante ingesta de antidepresivos tricíclicos) *O clonazepam.
140
Signo cutáneo característico de toxíndrome anticolinérgico:
Piel enrojecida.
141
Causas de toxíndrome anticolinérgico:
Atropina, escopolamina, antihistamínicos, hongos, fenotiazidas y antidepresivos tricíclicos.
142
Manifestaciones de toxíndrome anticolinérgico:
Depresión del estado mental, confusión, psicosis, ideación paranoide, delirio, ataxia, agitación, síntomas extrapiramidales, midriosis, piel seca, hipertermia, convulsiones.
143
Causas de toxíndrome seratoninérgico:
ISRS, meperidina, dextrometorfano, Inhibidores de MAO, antidepresivos tríciclicos.
144
Manifestaciones de toxíndrome seratoninérgico:
Alteración del estado mental, hipertonía, hiperreflexia e hipertermia, temblor corporal intermitente.
145
Manejo de toxíndrome seratoninérgico:
Enfriamiento. | Soporte con lorazepam.
146
Fármacos causantes de toxíndrome extrapiramidal:
Haloperidol, metoclopramida, fenotiazinas.
147
Síntoma más frecuente en toxíndrome extrapiramidal:
Acatisia. *Agitación motora con urgencia por moverse e incapacidad para permanecer sentado.
148
Manejo de acatisia en toxíndrome extrapiramidal:
Reducción gradual y supervisada de antipsicótico involucrado o administrar lorazepam, propanolol o benzotropina.
149
Manejo de parkinsonismo secundario a toxíndrome extrapiramidal:
Benzotropina o amantadina.
150
Medicamentos causantes de hipoglucemia:
Sulfanilureas, insulina.
151
Manejo de hipoglucemia:
Alimentación oral, monitorear glucosa, soluciones glucosadas, octreótido.
152
Es una reacción farmacológica idiosincrática seria que suele desarrollarse durante el primer mes de tratamiento con fármacos antipsicóticos o litio:
Síndrome neuroléptico maligno.
153
Factores de riesgo para síndrome neuroléptico maligno:
Carga farmacológica rápida, dosis de elevadas, fármacos potentes, formulaciones parenterales, deshidratación, agitación psicomotora previa.
154
Manejo de intoxicación por etanol:
Atención de heridas asociadas, soluciones salinas y glucosadas, administración de tiamina, folato, mg, K.
155
Niveles de intoxicación por aguarrás:
Niños >15 ml. | Adultos 120-180 ml.
156
Manifestaciones clínicas de intoxicación por aguarrás:
Odinofagia, náuseas, vomito, dolor torácico y abdominal, tos, disnea, ataxia, delirio, disuria, hematuria. Gravedad - Convulsiones y coma, edema y hemorragia pulmonares.
157
Tratamiento de intoxicación por aguarrás:
Piel - Retirar ropa, lavar con agua y jabón. Ojos - Lavar con soluciones, corticoides en casos severos. Compromiso neurológico - Intubación. Neumonitis química - Corticoides. No lavado gástrico - Solo aspirar contenido y administrar vaselina líquida.
158
Antídoto de aguarrás:
No existe.
159
Componente tóxico principal de picadura de alacrán:
Neurotoxinas proteícas.
160
Mecanismo de acción de toxina de picadura de alacrán:
Inactivación de canales de sodio.
161
Hallazgos en electrocardiograma de paciente con picadura de alacrán:
Depresión de segmento ST. Isquemia y miocarditis. Prolongación de QT corregido.
162
Tratamiento de elección en picadura de alacrán:
Anticuerpo dirigido contra antígeno polivalente.
163
Segunda causa de muerte relacionada con animales a nivel mundial:
Intoxicación por veneno de alacrán.
164
Mecanismo de la intoxicación por veneno de alacrán:
Inoculación de escorpaminas al torrente circulatorio. Cuadro sindromático tóxico. Estimulación simpática y parasimpática.
165
Grado de intoxicación por picadura de alacrán - Dolor, parestesias, inquietud leve:
Intoxicación leve.
166
Grado de intoxicación por picadura de alacrán - Llanto persistente, angustia, cefalea, epífora, conjuntivitis, prurito nasal, sensación de cuerpo extraño en faringe, disfagia, fasciculaciones linguales, hiperestesia cutánea, distensión abdominal, diarrea, dislalia, dolor abdominal y muscular:
Intoxicación moderada.
167
Grado de intoxicación por picadura de alacrán - Hipertensión o hipotensión, fiebre, miosis o midriasis, fotofobia, nistagmo, convulsiones, taquicardias, arritmias cardiacas, amaurosis, cianosis oral, transtorno en el centro termorregulador:
Intoxicación severa.
168
Especies peligrosas de alacrán:
Genero centruroides (pequeños y amarillos).
169
Manejo en caso de reacción alérgica a faboterápico de picadura de alacrán:
Corticoides o antihistamínicos.
170
Manejo de intoxicación leve por picadura de alacrán:
Riesgo bajo: 1 envase de anticuerpo. | Riesgo alto: 2 envases de anticuerpo.
171
Manejo de intoxicación moderada por picadura de alacrán:
Riesgo bajo: 2 envases de anticuerpo. | Riesgo alto: 4 envases de anticuerpo.
172
Manejo de intoxicación grave por picadura de alacrán:
Riesgo bajo: 4 envases de anticuerpo. | Riesgo alto: 6 envases de anticuerpo.
173
Mecanismo de acción del veneno de la serpiente de cascabel:
Inhibición competitiva de canales de calcio presinápticos.
174
Mecanismo de acción del veneno de la serpiente de coral:
Bloqueo de sitios de unión de acetilcolina en unión neuromuscular.
175
Complicación con mayor frecuencia secundaria a picadura por laxosceles reclusa (violinista):
Convulsiones.
176
Manejo de picadura por laxosceles reclusa (violinista):
Aseo local, elevación de extremidad, prednisona y dapsona.
177
Manejo farmacológico de picadura por latrodectus mactans (viuda negra):
Diazepam.
178
Antídoto específico de picadura por latrodectus mactans (viuda negra):
Antídoto faboterapico.
179
Picadura de araña que es indolora inicialmente, y a las 6 horas se manifiesta con dolor, eritema, prurito, además de una flictena de coloración azul con halo eritematoso:
Laxosceles reclusa (violinista).
180
Manifestaciones sistémicas de picadura por araña violinista:
2 a 3 días después de la picadura - Síntomas gripales, artralgias, convulsiones, erupción cutánea
181
Lugares donde suele encontrarse la araña violinista:
Sitios tibios y secos, como armarios, áticos y sótanos.
182
Lugares donde suele encontrarse la araña viuda negra:
Ambientes exteriores en las casas, pilas de leña, cocheras y jardines.
183
Picadura de araña que se manifiesta con pequeño círculo eritematoso o de induración local, espasmos musculares, diaforesis, dolor abdominal o de espalda, náuseas, vómito, edema facial, cefalea y priapismo:
Viuda negra (latrodectus mactans).
184
Manejo de picadura por viuda negra:
``` Aseo local. Benzodiacepinas - Espasmo muscular. Analgésicos. Profilaxis antitetánica. Antídoto (faboterápico “aracnium”). ```
185
Sustancias presentes en veneno de la serpiente de cascabel:
Neurotoxinas de fosfolipasa A2 (crotoxina), metaloproteinasas, enzimas similares a trombina.
186
Complicaciones de mordedura de serpiente venenosa:
Tromboflebitis, hemorragia, rabdomiólisis, daño renal agudo, síndrome del túnel del carpo y compartimental, coagulación intravascular diseminada.
187
Efectos secundarios del consumo de poppers:
Incremento de la presión intracraneal, taquicardia, mareos, debilidad, palidez, dolores de cabeza, náusea, vómito, irritaciones alrededor de los labios, mejillas y nariz y dermatitis. *Los nitritos se utilizan principalmente para intensificar el placer sexual.
188
Efecto principal de los poppers (nitritos):
Está dado a nivel del sistema nervioso autónomo produciendo vasodilatación. *Incluyen: nitrito de ciclohexílico, nitrito isoamílico (amilo) y nitrito isobutílico (butilo), comúnmente conocidos como poppers (reventadores) o snappers (crujidores).
189
Estrategia para prevenir consumo de sustancias inhalables - Está dirigida a la población en general y se lleva a cabo mediante la promoción de la salud para crear conocimiento y orientar sobre la problemática del consumo de sustancias y las formas de prevención:
Prevención universal.
190
Estrategia para prevenir consumo de sustancias inhalables - Es la intervención que se dirige a grupos de población con sospecha de consumo, consumidores o usuarios experimentales, o a quienes exhiben factores de alto riesgo que incrementan la posibilidad de desarrollar consumo perjudicial o la adicción:
Prevención indicada.
191
Estrategia para prevenir consumo de sustancias inhalables - Intervención que se dirige a grupos de riesgo específicos: hijos de alcohólicos, reclusos, menores infractores, víctimas de violencia doméstica y abuso sexual, niños con problemas de aprendizaje o de conducta, entre otros:
Prevención selectiva.
192
Estrategia para prevenir consumo de sustancias inhalables - Se dirige a formar y vincular redes sociales para generar acciones preventivas para evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como relacionar a instituciones afines y complementarias, en apoyo a la integración de redes entre grupos que permitan la consolidación de comunidades autogestivas:
Movilización social.
193
Formas de envenenamiento por Loxosceles (violinista):
Loxoscelismo local o cutánea: originado por acción de esfingomielinasa-D sobre la esfingomielina de la membrana de los eritrocitos Loxoscelismo sistémico o cutáneo-visceral: menos común, en el que existe compromiso sistémico, eventualmente letal.
194
Enzimas del veneno de araña violinista:
``` Fosfatasa alcalina. Fosfohidrolasa 5’-ribonucleótido. Esterasa. Hialuronidasa. Esfingomielinasa D. ```
195
Toxicidad por picadura de araña viuda negra - Dolor intenso que se incrementa, sudoración profusa, prurito y edema local:
Leve.
196
Toxicidad por picadura de araña viuda negra - Existe dolor abdominal intenso, fasciculaciones y fiebre:
Moderada.
197
Toxicidad por picadura de araña viuda negra - Hay midriasis/miosis, bradicardia o taquicardia, hipotensión seguida de hipertensión arterial, priapismo, contracción de la cara, arritmias y miocarditis:
Grave.
198
Sitio donde actúan principalmente las toxinas del veneno de alacrán:
Sistema nervioso periférico.
199
Signos de alarma en picadura de alacrán:
- Sialorrea. - Sensación de cuerpo extraño en la faringe. - Fasciculaciones linguales. - Nistagmus. - Distensión abdominal.
200
Tratamiento de intoxicación aguda por heroína:
Nalaxona.
201
Datos clínicos de intoxicación por heroína:
Depresión del SNC, miosis, depresión respiratoria con cianosis.
202
Metabolito activo del paracetamol:
N-acetilimidoquinona.
203
Trastornos ácido-base que se presentan en intoxicación por salicilatos:
Acidosis metabólica y alcalosis respiratoria.
204
Prueba de laboratorio rápida e inicial que es útil para hacer diagnóstico de intoxicación por salicilatos:
Prueba de cloruro férrico en orina.
205
Cifras tóxicas de niveles séricos de salicilatos:
>50 mg/dl.
206
Manejo general de intoxicación por salicilatos:
Rehidratación, corrección de ECS, lavado gástrico, carbón activado, diéresis alcalina, diálisis extracorporea si falta respuesta.
207
Causas de hipoglucemia:
Alcoholes, paracetamol, salicilatos, hipoglucemiantes orales.
208
Tóxicos causantes de acidosis metabólica con brecha aniónica elevada:
Alcoholes, salicilatos, isoniazida.
209
Contraindicaciones para uso de carbón activado en intoxicaciones:
Cáusticos, hidrocarburos, obstrucción y perforación intestinal, coma.
210
Antídoto intoxicación por heparina:
Sulfato de protamina.
211
Tratamiento intoxicación por digoxina:
Fab específico.
212
Manejo de intoxicación por calcio antagonistas:
Gluconato de calcio.
213
Manejo intoxicación por Beta-Bloqueadores:
Glucagón.
214
Se le conoce también como N-acetil-para-aminofenol:
Paracetamol.
215
Indicaciones de trasplante hepático en intoxicación por paracetamol:
No respuesta a tratamiento, encefalopatía grado III-IV, TPT >100 segundos, creatinina >3.
216
Manifestaciones clínicas de Síndrome de Reye:
Encefalopatía aguda, disfunción mitocondrial del hígado. Causas - Administrar aspirina en Influenza o varicela.
217
Tratamiento de síndrome de Reye:
Sostén.
218
Nanograma usado en intoxicación por salicilatos:
Nanograma de Done.
219
Causa más común de síndrome colinérgico:
Organofosforados. Ejemplos - Malation, paration, carbamatos.
220
Estado número 1 a nivel nacional en intoxicación por organofosforados:
Jalisco.
221
Efecto farmacológico de los organofosforados:
Inhibición de la acetilcolinestarasa.
222
Diagnóstico de toxíndrome colinérgico (organofosforados):
Niveles de acetilcolinesterasa <25% severa 25-50% moderada 51-75% leve >75% normal.
223
Característica clínica de intoxicación por metanol:
Alteraciones visuales.
224
Mecanismo de acción del Fomepizol:
Inhibe a la alcohol deshidrogenasa. *Usado en intoxicación por metanol.
225
Indicaciones de hemodiálisis en intoxicación por metanol:
Ingesta >30 mg, alteraciones visuales, no respuesta a tratamiento.
226
Fuente de intoxicación por etilenglicol:
Anticongelantes.
227
Manejo de intoxicación por etilenglicol:
Sostén Fomepizol / etanol. Hemodiálisis - No respuesta.
228
Manifestaciones clínicas de encefalopatía de Wernicke:
Ataxia, oftalmoplejia, alteración de la memoria.
229
Manejo de encefalopatía de Wernicke:
Tiamina (B1) + glucosa.
230
Componente del etanol que provoca la “resaca”:
Acetaldehído.
231
Tratamiento de elección en síndrome de abstinencia del alcohol:
Benzodiacepinas.
232
Manejo de sostén en intoxicación por cocaína:
Lavado gástrico, carbón activado, hidratación, líquidos IV.
233
Manejo de HAS en intoxicación por cocaína:
Nitroglicerina, fentolamina, NO dar Beta-bloqueadores.
234
Indicaciones de envío a segundo nivel de pacientes con picadura de alacrán:
<5 o >60 años sintomáticos, intoxicación moderada-severa, comorbidos, embarazo.
235
Periodo en que se presentan los síntomas en picadura de araña violinista:
3-7 días.
236
Signos de toxicidad sistémica en picadura de araña violinista:
Convulsiones febriles, hemoglobinuria, mioglobinuria, IRA.
237
Periodo de resolución de picadura por araña violinista:
8 semanas.
238
Tratamiento de loxoscelismo cutáneo:
Alta a domicilio con dapsona, hielo local, vigilancia.
239
Tratamiento de loxoscelismo visceral:
Hospitalización o terapia intensiva, prednisona, dapsona, hielo local.
240
Causas de tormenta tiroidea:
Traumatismo, enfermedad de Graves, cirugía, IAM, TEP, cetoacidosis, parto, infecciones severas, retiro de antitiroideos.
241
¿Dónde se utilizan los criterios de Burch et al?
Tormenta tiroidea.
242
Tratamiento de tormenta tiroidea:
Soporte (paracetamol, hidrocortisona), control, tratamiento definitivo (causa). Inhibición de producción de hormonas - Propilteuracilo (más usado en México), metimazol. Inhibición de liberación de hormonas - Yoduro de potasio, lugol. Bloqueo Beta adrenérgico - Propanolol, atenolol.