ENDOCRINO Flashcards

(261 cards)

1
Q

Efecto adverso de la pioglitazona:

A

Edema, incremento de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de elección en hipoglucemia secundaria a fármacos:

A

Ocreótido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causas de alcalosis respiratoria:

A

Vértigo, mareo, ansiedad, dolor precordial, euforia, arritmias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas de alcalosis metabólica:

A

Apatía, vomito, bulimia, arritmias, hiperreflexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas de aumento de brecha aniónica:

A
Metanol
Uremia
Diabética cetoacidosis
Paraldehido
Izoniacida o hierro (Iron)
Láctica acidosis
Etilenglicol
Salicilatos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Dónde se utiliza la escala Burch - Wartofscky?

A

Tormenta tiroidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de diabetes MODY donde se encuentra mutado el gen HNF-4a:

A

MODY tipo 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo más común de cáncer tiroideo:

A

Papilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Elementos que componen la neoplasia endocrina múltiple tipo I:

A

Hiperparatiroidismo, adenoma hipofisario, tumor pancreático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de primera línea para hirsutismo:

A

Acetato de ciproterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Meta de colesterol LDL en paciente con dislipidemia y ERC:

A

<100 mg/dl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cantidad de calorías que deben reducirse a la dieta actual en paciente con obesidad:

A

Dieta moderadamente hipocalórica equilibrada en macronutrimentos.

Déficit calórico entre 500 y 1000 kcal/día, al consumo dietético habitual o al requerimiento energético calculado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento farmacológico de primera línea en obesidad:

A

Orlistat.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efectos adversos del orlistat:

A
Borborigmos
Gases
Flatulencias
Incontinencia fecal
Heces grasosas
Dolor abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Beneficios del orlistat además de reducción de peso:

A

Reducción de la presión arterial, niveles de glucosa y de lípidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones de cirugía bariátrica en tratamiento de obesidad:

A

Adultos con un IMC ≥ 40 kg/m2o con un IMC de 35 a 39.9 kg/m2 con al menos una comorbilidad severa, que no han alcanzado las metas de pérdida de peso con dieta, ejercicio y farmacoterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo de acción del propiltiuracilo:

A

Inhibe conversión periférica de T4 a T3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Porcentaje de benignidad de nódulos tiroideos:

A

90-95%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En qué consiste el signo de Pemberton?

A

Se presenta en nódulo tiroideo; al elevar brazos aparece pletora facial, mareos o síncope.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudio laboratorial inicial en nódulo tiroideo:

A

TSH.

TSH baja - Medir T3 y T4L y gammagrama.
TSH alta (>5) - Medir T4L y antiperoxidasa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio de imagen en nódulo tiroideo:

A

US doppler.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Acción a realizar en gammagrama tiroideo con nódulos hipofuncionantes fríos:

A

Biopsia.

*Calientes - poco malignos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicaciones de evaluación de función cognoscitiva en adultos mayores con diabetes mellitus:

A
  • No existir adherencia al tratamiento.
  • Presencia de episodios frecuentes de hipoglucemia.
  • Descontrol glucémico sin causa aparente.
  • Alteraciones en alguna de las funciones mentales superiores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manejo de nódulo tiroideo positivo a malignidad en paciente embarazada:

A

Cirugía después de la semana 24 de gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Elementos que componen el síndrome metabólico:
Obesidad >102 cm en hombres / >88 cm en mujeres. Hipertrigliceridemia >150 mg/dl. Colesterol HDL <40 mg/dl en hombres / <50 mg/dl en mujeres. HAS >130/85. Hiperglucemia >100 mg/dl.
26
Valores de Glucosa que se consideran hipoglucemia:
<40-50 mg/dl.
27
Causas de hipoglucemia:
Enfermedad de Adisson, anorexia, antipalúdicos, etanol, desequilibrio hepático, hiper / hipotiroidismo.
28
Formas de retinopatía diabética que amenazan visión:
Edema macular, retinopatía proliferativa.
29
Metas de control en DM2:
``` HbA1c <7% Pospandrial <140 Triglicéridos <150 TA <130/80 Colesterol total <200 LDL <100 HDL >40 (H) >50 (M) ```
30
Metas de control en DM1:
Preprandial 72-144 mg/dl Posprandial <180 mg/dl HbA1c <7.5%
31
Enfermedad por la cual debe realizarse tamizaje al momento del diagnóstico de DM1 y cada 3 años:
Enfermedad celiaca.
32
Fórmula de sodio corregido:
1.6 por cada 100 mg de glucosa elevada + sodio medido.
33
Fórmula de osmolaridad plasmática efectiva:
2 (Na + K) + (Glucosa / 18)
34
Mejor intervención en estado hiperosmolar:
Asegurar vía área.
35
Indicación para administrar bicarbonato en cetoacidosis o estado hiperosmolar:
Solo si pH <7 administrar 1-2 mEq bicarbonato.
36
Cálculo de anion GAP:
Na - [Cl + Bicarbonato]
37
Consideración en cuanto al Na en manejo de estado hiperosmolar:
Se toma Na corregido para manejo terapéutico.
38
Síndrome post adrenalectomía bilateral donde se produce tumor hipofisario localmente agresivo, secreción severa de ACTH y pigmentación cutánea exagerada:
Síndrome de Nelson.
39
Diagnóstico de síndrome de Cushing de etiología suprarrenal:
Supresión dosis bajas - ACTH disminuida, Cortisol elevado.
40
Diagnóstico de síndrome de Cushing por adenoma hipofisario:
Supresión dosis altas - ACTH aumentada, Cortisol elevado.
41
Diagnóstico de síndrome de Cushing por secreción ectópica:
No supresión con prueba - ACTH aumetada, Cortisol aumentado.
42
Síndrome que se caracteriza por disminución de renina, hipocalemia, alcalosis metabólica, hipertensión sin edema, fátiga, calambres:
Síndrome de Conn (hiperaldosteronismo primario).
43
Causas de síndrome de Conn:
Adenoma (2/3), hiperplasia adrenal, cáncer adrenal.
44
Diagnóstico de síndrome de Conn (hiperaldosteronismo primario):
Prueba con sodio (oral / solución salina).
45
Tratamiento de síndrome de Conn (hiperaldosteronismo primario) secundario a hiperplasia o adenoma:
Unilateral - Quirúrgico Bilateral - Espironolactona Infusión de sodio - Disminuye la aldosterona.
46
Causas de insuficiencia adrenal (crisis addisoniana):
Addison, TB, iatrogénica, mets mama y pulmón, enfermedades hipotalámicas.
47
Enfermedad que se manifiesta con anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, letargia, confusión, hipoglucemia, hipotensión e hiperpigmentación:
Insuficiencia adrenal (crisis addisoniana).
48
Diagnóstico de insuficiencia adrenal:
``` Cortisol disminuido ACTH elevada (Addison) ACTH disminuida (Secundaria) Prueba de corticotropina ```
49
Triada de feocromocitoma:
Cefalea + Taquicardia + Diaforesis.
50
Consideración a tomar en cuenta en paciente con cáncer medular de tiroides antes de su cirugía:
Estudiar en busca de feocromocitoma.
51
Fisiopatología de hiperplasia adrenal congénita:
Deficiencia de 21-hidroxilasa, disminución de cortisol y aldosterona
52
Tratamiento de elección en hiperplasia adrenal congénita:
Hidrocortisona + Fludrocortisona
53
Forma más severa de hiperplasia adrenal congénita:
Presentación perdedora de sal.
54
Diagnóstico de elección de hiperplasia de adrenal congénita:
17 hidroxiprogesterona elevada.
55
Es la hormona liberadora de tirotropina:
TRH.
56
Es la Tirotropina, estimula tiroides, sus valores normales van de 0.4 -5:
TSH.
57
Se le conoce como tiroxina, sus valores normales son 4.5-12.5:
T4.
58
Se le conoce como triyodotironina, sus valores normales van de 80-180:
T3.
59
Anticuerpos de enfermedad de Graves:
TSI - Inmunoglobulina Estimuladora de Tiroides.
60
Anticuerpos de tiroiditis de Hashimoto:
TPO - Antiperoxidasa.
61
Triada de Enfermedad de Graves:
Dermopatía + Oftalmopatía + Bocio (hiperplasia glandular).
62
Síndrome que se caracteriza por mutación de gen regulador de autoinmunidad AIRE, se manifiesta con candidiasis mucocutánea, hiperparatiroidismo, enfermedad de Addison, hepatitis autoinmune, DM 1:
Síndrome poliglandular tipo I.
63
Enfermedad que se caracteriza por eliminación de un gran volumen de orina hipotónica, diluida y sin sabor, diuresis total 3-20 L/ día, nicturia, polidipsia, debilidad, pérdida de peso:
Diabetes insípida.
64
Tipo de diabetes insípida que se caracteriza por secreción deficiente de hormona antidiurética, de origen genética o adquirida (traumatismo, tumores, fármacos, inmune), parcial o total:
Central.
65
Tipo de diabetes insípida que se caracteriza por insensibilidad renal a hormona antidiurética, poliuria hipotónica, concentraciones adecuadas de hormona antidiurética; puede ser genética o adquirida (hipopotasemia, hipercalcemia, litio):
Nefrogénica.
66
Pruebas diagnósticas usadas en diabetes insípida:
Prueba de sed, desmopresina.
67
Descripción de pruebas de sed y desmopresina usadas en diabetes insípida:
Prueba de sed - Medición de volumen urinario c/ hora, sodio plasmático y osmolaridad c/ 2 horas hasta que: - Osmolaridad urinaria alcanza valor normal >600 mOsm/kg durante prueba. - Osmolaridad urinaria no se modifica en 2 a 3 mediciones subsecuentes a pesar de la plasmática. - Osmolaridad plasmática excede 295-300 mOsm/kg o Na plasmático >145 mEq/l. Desmopresina - >50% mOsm urinaria - Central. - No aumenta - Nefrogénica.
68
Tratamiento de diabetes insípida central:
Desmopresina. Clorpropamida / carbamazepina.
69
Tratamiento de diabetes insípida nefrogénica:
Tiazida / Indometacina
70
Laboratoriales en insuficiencia suprarrenal secundaria:
ACTH disminuida, Cortisol disminuido.
71
Mecanismo fisiopatológico de Diabetes Mellitus 2:
Resistencia a la insulina.
72
Mecanismo fisiopatológico de Diabetes Mellitus 1:
Destrucción de células Beta pancreáticas, lo que conlleva a una deficiencia de insulina.
73
Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus 1:
- Glucosa plasmática en ayuno (>8 horas de ayuno) mayor o igual a 126mg/dl. - Concentración plasmática de glucosa mayor o igual a 200mg/dl, 2hrs después de ingesta de 1.75g/kg de peso (máximo 75g) de una carga oral de glucosa por la mañana después del ayuno nocturno al menos de 8hrs. - Síntomas de hiperglucemia (Polidipsia, poliuria, polifagia) y una concentración plasmática aleatoria (casual, con o sin ayuno) mayor o igual a 200mg/dl. - Niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) mayores o iguales a 6.5%.
74
Mecanismo de acción de clorpropramida:
Sulfanilurea capaz de estimular la secreción de insulina a nivel pancreático.
75
Efecto adverso principal de la clorpropramida:
Hipoglucemia.
76
Complicación más grave y más frecuente en los pacientes con Diabetes:
Enfermedad cardiovascular. * Incluye complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía) y una ateroesclerosis acelerada de vasos medianos y grandes.
77
Mecanismos celulares y moleculares que influyen en las lesiones tisulares hiperglucémicas:
Productos finales de la glucación avanzada Aumento del flujo en la vía de los polioles Activación de la proteína cinasa C Aumento del flujo en la vía de hexosaminas
78
Tratamiento de primera elección en enfermedad de Cushing:
Cirugía transesfenoidal.
79
Son la causa del 70% de los casos de síndrome de Cushing endógeno:
Adenomas hipofisarios corticotropos.
80
Medida de rehabilitación para disminuir riesgos de caída en paciente con DM postamputada de miembro pélvico:
Balance y equilibrio físico.
81
Para proteger al muñón de un paciente postamputado de un trauma en caso de caída, se deberá cubrir preferentemente mediante:
Vendaje rígido.
82
Meta de hemoglobina Ac1 en paciente con DM 2:
<7%
83
Beneficios de la metformina:
Reducción de peso.
84
Efecto adverso de la metformina:
Mal absorción de vitamina B12.
85
Mecanismo de daño a órganos diana en DM:
Daño por glucotoxicidad y lipotoxicidad.
86
Objetivo de la reducción de peso en paciente con sobrepeso y obesidad:
5-10%
87
Recomendación mínima de ejercicio en paciente con DM2:
150 minutos a la semana.
88
Glucosa plasmática en ayuno de 100-125 mg/dl:
Alteración de glucemia en ayuno.
89
Glucemia de 140-199 dos horas después de reto con 75 g de glucosa oral:
Intolerancia a la glucosa.
90
Medidas a incluir en el control de un paciente con DM2 en el primer nivel de atención:
``` Ácido acetilsalicilico Abstinencia de tabaco Revisión anual por oftalmologo y odontologo Revisión periódica de pies Medición anual de albumina Vacunación Anticoncepción ```
91
Criterios de referencia de paciente con DM2:
Falla para alcanzar metas a pesar de tratamiento farmacológico. Descompensación o complicación aguda (cetoacidosis, hiperosmolaridad, hipoglucemia). Requerimiento de intensificación de terapia con insulina. Infección aguda. Albuminuria >300 mg/día, creatinina >1.5 mg/dl. Pie diabético. Embarazo.
92
Acciones a realizar en paciente embarazada con glucosa en ayuno 92-125 mg/dl:
HbA1c o curva de 75 g.
93
Manejo de primera elección en diabetes gestacional:
Dieta y ejercicio.
94
Efectos en el feto debido a diabetes gestacional:
Macrosomía.
95
Metas de glucosa en paciente con diabetes gestacional:
- Ayuno <95 mg/dl | - 2 horas después de los alimentos <120 mg/dl
96
Meta de glucosa en anciano con expectativa de vida <5 años:
Hemoglobina glucosilada <8.5
97
Clínica de la DM en el adulto mayor:
Inespecífica y de aparición tardía, incluye: fatiga, somnolencia, letargia, deterioro cognitivo, pérdida ponderal, incontinencia urinaria, perdida de plano de sustentación, síntomas genitourinarios, alteraciones del estado mental.
98
La DM en el adulto mayor aumenta la incidencia de los siguientes síndromes geriátricos:
``` Deterioro cognitivo Depresión Trastorno del sueño Síndrome de privación sensorial Fragilidad Polifarmacia Síndrome de caídas Trastornos de la marcha ```
99
Diagnósticos diferenciales de neuropatía diabética:
Uremia, deficiencia de ácido fólico o cianocobalamina, síndromes paraneoplásicos, Guillain-Barré, acromegalia, hipotiroidismo, intoxicación (plomo, arsénico, mercurio), alcoholismo, miastenia gravis, amiloidosis.
100
Manifestaciones positivas de neuropatía diabética:
``` Sensación distal de quemazón o presión. Dolor distal en las piernas. Calambres súbitos. Disestesias. Dolor evocado (alodinia, hiperalgesia). ```
101
Manifestaciones negativas de neuropatía diabética:
Hipoalgesia, analgesia. Hipoestesia, anestesia. Abolición de reflejos. Decremento en sensación térmica o en la vibración.
102
Sistema Wagner de pie diabético - Sin lesiones abiertas, puede haber deformidad o celulitis:
0
103
Sistema Wagner de pie diabético - Úlcera superficial:
1
104
Sistema Wagner de pie diabético - Úlcera profunda que llega al tendón o cápsula articular:
2
105
Sistema Wagner de pie diabético - Úlcera profunda con absceso, osteomielitis o sepsis articular:
3
106
Sistema Wagner de pie diabético - Gangrena local (antepie o talón):
4
107
Sistema Wagner de pie diabético - Gangrena de pie completo:
5.
108
Mecanismo por el cual la amiodarona produce hipotiroidismo:
Efecto Wolff-Chaikoff, tiroiditis.
109
Mecanismo del hipotiroidismo central:
Fracaso hipofisario o hipotalámico.
110
Tirotoxicosis debida a anticuerpos anti-receptor de TSH con efecto agonista, se manifiesta con bocio difuso:
Enfermedad de Graves.
111
Tirotoxicosis manifestada con nódulos que se debe a mutaciones actividadoras del receptor TSH o el gen Gs-a:
Bocio multinodular tóxico.
112
Tirotoxicosis debida a destrucción posviral con liberación de la hormona almacenada, a la exploración se encuentra tiroides sensible:
Tiroiditis de Quervain.
113
Mecanismo del struma ovarii:
Tejido tiroideo ectópico en un tumor ovárico.
114
Mecanismo por el cual una mola hidatiforme produce tirotoxicosis:
Activación cruzada de los receptores de TSH por la hCG.
115
Mecanismo mediante el cual el contraste de una TC produce tirotoxicosis:
Ingreso excesivo de yodo (fenómeno de Jod-Basedow) o tiroiditis tóxica.
116
Mecanismo mediante el cual un tumor pituitario produce tirotoxicosis:
Sobreproducción de TSH.
117
Estudio de elección para nódulo tiroideo:
Biopsia con BAAF.
118
Cáncer tiroideo que se manifiesta con imágenes de vidrio esmerilado y cuerpos de psamoma:
Carcinoma papilar.
119
Complicación de tiroidectomía total:
Hipocalcemia.
120
Marcador de seguimiento de cáncer de tiroides:
Tiroglobulina.
121
Sitio más común de metástasis de CA tiroides:
Pulmón.
122
Factores pronósticos favorables en cáncer tiroideo:
Sexo femenino, edad <45 años, tumor <4 cm, márgenes quirúrgicos negativos, ausencia de diseminación extracapsular, ausencia de metástasis.
123
Factores de riesgo para el desarrollo de tumores malignos de glándula tiroides:
Deficiencia de yodo, vivir en zonas de bocio endémico, radicaciones, antecedente familiar, poliposis adenomatosa familiar, enfermedad de Cowden, cáncer mamario.
124
Tratamiento de elección en cáncer medular de tiroides:
Tiroidectomía total + disección de ganglios.
125
Tratamiento de síntomas vasomotores y diarrea en paciente con carcinoma medular de tiroides:
Análogos de somatostatina (ocreotide).
126
Marcadores de seguimiento de carcinoma medular de tiroides:
Antígeno carcinoembrionario, calcitonina.
127
Tratamiento de elección de carcinoma anaplásico de tiroides:
Radioterapia externa + quimioterapia (doxarrubicina).
128
Factor de riesgo para linfoma tiroideo:
Tiroiditis autoinmune.
129
Causas de hiperparatiroidismo primario:
Adenoma paratiroideo primario Hiperplasia paratiroidea múltiple Adenoma múltiple Carcinoma paratiroideo
130
Tratamiento inmediato en paciente con hiperparatiroidismo e hipercalcemia severa sintomática:
Reposición de volumen y diuréticos de ASA.
131
Estudio diagnóstico más útil de hipoparatiroidismo:
Niveles de calcio.
132
Tratamiento de hipocalcemia sintomática:
Gluconato de calcio y calcitriol.
133
Causas de hipoparatiroidismo agudo o crónico:
Daño o remoción de glándulas paratiroides durante cirugía de cuello, síndrome poliglandular autoimmune 1.
134
EKG en hipocalcemia:
Prolongación de QT.
135
Diagnóstico confirmatorio de Síndrome de Cushing:
Prueba de supresión con dexametasona.
136
Tratamiento de carcinoma adrenal irresecable:
Mifepristona.
137
Tratamiento posquirúrgico en resección suprarrenal:
Mitotane.
138
Tratamiento de tumores ectópicos productores de ACTH:
Análogos de somatostatina.
139
Principal fuente de ACTH ectópica:
Cáncer de células pequeñas.
140
Diagnóstico de síndrome de Nelson:
RM con gadolineo.
141
Tratamiento de primera elección de síndrome de Nelson:
Cirugía + radioterapia. *Solicitar primero - PRL, GH, TSH.
142
Tratamiento de primera elección en hiperprolactinemia:
Cabergolina.
143
Efecto colateral psiquiátrico de la bromocriptina:
Terrores nocturnos.
144
Niveles normales de prolactina:
Hombres <20 mg/dl | Mujeres <25 mg/dl
145
Antipsicóticos asociados a aumento de prolactina:
Risperidona, amilsuprida, paliperidona.
146
Mecanismo de la cabergolina:
Agonista D2 selectivo.
147
Alteración hormonal asociada a hiperprolactinemia:
Hipotiroidismo primario.
148
Diagnóstico confirmatorio de acromegalia:
Prueba de supresión con glucosa.
149
Diagnóstico de imagen en acromegalia:
RM.
150
Tratamiento de elección en acromegalia:
Cirugía de base de craneo.
151
Efecto colateral de ocreotide:
Litiasis vesicular.
152
Principal causa de mortalidad en acromegalia:
Afección cardiovascular.
153
Causa más común de acromegalia mediada por GHRH:
Tumor carcinoide abdominal.
154
Diagnóstico confirmatorio de Enfermedad de Addison:
Prueba de estimulación con cosintropina.
155
Tratamiento de elección en enfermedad de Addison:
Hidrocortisona y solución salina al 0.9%
156
Alteraciones electrolíticas en enfermedad de Addison:
Hiponatremia, hiperpotasemia.
157
Síntoma psiquiátrico en enfermedad de Addison:
Disminución de la libido.
158
Anticuerpos presentes en enfermedad de Addison:
Anti-adrenales.
159
Fármaco anestésico asociado a enfermedad de Addison:
Etomidato.
160
Principal causa de insuficiencia suprarrenal en los países en desarrollo:
Tuberculosis.
161
Síndrome resultante de la alteración corporal del agua debido a una deficiencia en secreción de hormona antidiurética (ADH o vasopresina), se caracteriza por eliminación de grandes volúmenes de orina, polidipsia:
Diabetes insípida.
162
Diagnóstico de elección en diabetes insípida:
Prueba de sed y desmopresina.
163
Diagnóstico de imagen en diabetes insípida:
RM cerebral.
164
¿Cómo se encuentra la osmolaridad plasmática en diabetes insípida central?
Aumentada.
165
Mejor estudio de imagen en feocromocitoma:
RM con gadolineo de abdomen.
166
Meta de TA preqx en paciente con feocromocitoma:
<160/90
167
Tratamiento de paroxismos en feocromocitoma:
Prazocin.
168
Tratamiento de feocromocitoma en embarazada:
Cirugía en los 2 primeros trimestres.
169
Prueba que se debe realizar en paciente con feocromocitoma y metanefrinas 1000-2000:
Prueba de supresión de clonidina.
170
Prueba que se debe realizar en paciente con feocromocitoma y metanefrinas <1000:
Prueba de estimulación con glucagon.
171
Fármacos de primera línea en manejo de HAS en feocromocitoma:
Bloqueadores alfa y beta adrenérgicos.
172
Tratamiento de metástasis en feocromocitoma:
131-MIBG.
173
La obesidad se produce porque el piruvato en exceso se transforma en ácidos grasos a nivel del:
Hígado.
174
Son las 6Hs que constituyen la enfermedad de Addison:
``` Hipotensión Hiponatremia Hipoglucemia Hiperpigmentación Hiperkalemia Hipercalcemia ```
175
Permite medir la cantidad de glucemia generada por un alimento en general:
Índice glucémico. *Los alimentos con un mayor índice glicémico crean mayores oscilaciones de glucosa sanguínea.
176
Corresponde al producto final del metabolismo de la glucosa en el miocardio una vez instalada la isquemia:
Lactato.
177
Tipo de neoplasia de tiroides más común en pacientes con tiroiditis de Hashimoto:
Linfoma B difuso de células grandes.
178
Parámetros constantes para definir la remisión de la DM2 tras cirugía metabólica:
- Reducción de los niveles absolutos de HbA1c (6-7%). - Niveles de glucosa sanguínea. - No necesidad de medicamentos.
179
Mecanismos celulares y moleculares que influyen en las lesiones tisulares hiperglucémicas:
- Productos finales de la glucosilación avanzada (PFGA). - Aumento del flujo de los polioles (aumento de sorbitol intracelular). - Activación de la proteína cinasa C. - Aumento del flujo en la vía de hexosaminas.
180
Es el principal mecanismo de defensa esencial frente a una hipoglucemia aguda:
Glucagón.
181
Diagnóstico de hipotiroidismo en el embarazo:
TSH mayor de 10 mUI/L independientemente de las concentraciones de T4L.
182
Diagnóstico de hipotiroidismo subclínico en el embarazo:
TSH mayor a 2.5 mUI/L con anti TPO positivos.
183
Problemas a los que se asocia el hipotiroidismo subclínico en el embarazo:
Preeclampsia y mortalidad perinatal.
184
Se caracteriza por elevación de TSH fuera del rango de normalidad (mayor de 4.5 mUI/L) con niveles séricos de T4L normales:
Hipotiroidismo subclínico.
185
Pacientes en quienes se recomienda iniciar terapia de reemplazo con levotiroxina:
Pacientes con hipotiroidismo subclínico,  aquellos que tengan factores de riesgo cardiovascular,  mujeres embarazadas,  sujetos con bocio y anti-TPO positivos e infertilidad.
186
Problemas a los que se asocia la presencia de anticuerpos anti-TPO en el embarazo:
Tiroiditis posparto, aborto, pérdida gestacional recurrente y parto pretérmino.
187
Sistema BETHESDA de patología de tiroides - Las punciones que se incluyen dentro de esta categoría son debidas principalmente a un problema de muestra (cantidad o calidad):
Categoría 1: no diagnóstica / insatisfactoria.
188
Sistema BETHESDA de patología de tiroides - Se incluyen dentro de esta categoría lesiones con bajo riesgo de neoplasia, como bocio coloide, tiroiditis, nódulo hiperplásico (más común):
Categoría 2: benigna.
189
Sistema BETHESDA de patología de tiroides - Dentro de esta categoría se incluyen el AUS: Atipia de significado incierto y el FLUS: Lesión folicular de significado indeterminado:
Categoría 3: atipia de significado incierto / lesión folicular de significado indeterminado.
190
Sistema BETHESDA de patología de tiroides - Se incluyen en esta categoría casos en los que se observa una proliferación folicular que puede corresponder histológicamente a un carcinoma folicular:
Categoría 4: neoplasia folicular / sospecha de neoplasia folicular.
191
Sistema BETHESDA de patología de tiroides - Incluye lesiones con datos citológicos altamente sospechosos de malignidad, pero no suficientes para concluir un diagnóstico:
Categoría 5: lesión sospechosa de malignidad.
192
Características que incrementan el riesgo de malignidad de nódulos tiroideos:
- Antecedente de radiación en cabeza y cuello. - Antecedente de carcinoma medular de tiroides, neoplasia endocrina múltiple tipo 2, o carcinoma papilar de tiroides. - Edad de 70 años. - Masculino. - Crecimiento del nódulo (consistencia , firmeza o dureza). - Adenopatía cervical. - Disfonía, disfagia o disnea persistente.
193
Manejo inicial de nódulo tiroideo solitario citológicamente indeterminado:
Lobectomía tiroidea.
194
El aumento en la permeabilidad vascular asociada a las complicaciones crónicas de la diabetes se debe principalmente a:
Activación de la proteína Cinasa C. Productos finales de la glucosilación avanzada (PFGA). Aumento del flujo de los polioles. Aumento del flujo en la vía de hexosaminas.
195
Criterios de exclusión de cirugía bariátrica:
- IMC < 35 kg/m2. - Edad < 18 o > 65 años. - Una condición médica que hace que la cirugía sea de alto riesgo. - Salud mental inestable. - Estilo de vida no tratado u optimizado o tratamientos médicos. - Un historial de incumplimiento con el estilo de vida, médico o intervenciones en la salud mental. - Embarazo, lactancia o plan de embarazo en 2 años y de potencial manejo quirúrgico. - Falta de acceso seguro a la cavidad abdominal o tracto gastrointestinal.
196
Son las lipoproteínas con mayor contenido de triglicéridos:
VLDL.
197
Variantes generales de la neuropatía diabética:
1. Crónica sensorio-motora. | 2. Sensorial aguda.
198
Forma más frecuente de neuropatía en pacientes diabéticos, donde hay dolor y es tan intenso que requiere tratamiento médico. Su inicio es gradual e insidioso, los pacientes refieren el dolor como quemante, parestesias o entumecimiento:
Neuropatía crónica sensorio-motora.
199
Forma menos común de neuropatía diabética, cuyo inicio es agudo o subagudo, los pacientes refieren el dolor como quemante, intenso y ardoroso; es raro que los pacientes tengan antecedentes de otras complicaciones crónicas propias de la diabetes:
Neuropatía diabética sensorial aguda. *Si el paciente es tratado adecuadamente y consigue un buen control glucémico su recuperación se logra en el transcurso de 12 meses.
200
Mencione los 3 tipos de síndrome de Cushing:
1. Dependiente de ACTH: adenoma hipofisiario corticotrofo, secreción ectópica de ACTH por tumores no hipofisiarios. 2. Independiente de ACTH: adenoma corticosuprarrenal, carcinoma corticosuprrarrenal, hiperplasia suprarrenal nodular. 3. Iatrogénica: administración de glucocorticoides exógenos.
201
Se refiere específicamente al tipo de Síndrome de Cushing que se encuentra condicionado por un adenoma hipofisiario corticotrofo:
Enfermedad de Cushing.
202
Características generales del síndrome de Cushing dependiente de secreción ectópica de ACTH:
1. Etiología: tumor ectópico (carcinoide bronquial, abdominal). 2. Preferencia de sexo: HOMBRES. 3. Evolución clínica: comienzo rápido (se acompaña de pigmentación y miopatía grave). 4. Potasio sérico <3.3ng/L: en el 75% de los casos. 5. Cortisol libre en orina: elevado. 6. Nivel basal de ACTH: Muy alto. 7. Supresión con dexametasona a dosis bajas: cortisol >5ng/100ml. 8. Supresión con dexametasona a dosis altas: cortisol >5ng/100ml.
203
Mecanismo de acción de tiazolidinedionas:
Actúan uniéndose a la molécula PPARγ, un grupo de receptores intracelulares dentro del núcleo.
204
Mecanismo del glucagón:
Gluconeogénesis y glucogenólisis. Induce la liberación de insulina por lo que su administración debe ser seguida de administración parenteral de glucosa.
205
Condiciones que el ejercicio mejora en el sistema endocrino:
1. Aumento de los niveles séricos de adrenalina, noradrenalina, glucagon, cortisol y hormona de crecimiento. 2. Tendencia a la disminución sérica de insulina. 3. Optimización de la descarga del sistema simpático.
206
Es la segunda forma más frecuente de neuropatía periférica asociada con la diabetes, consiste en la afectación del plexo lumbar o el nervio femoral que puede causar dolor en el muslo o la cadera y acompañarse de debilidad motora en los flexores o extensores de la cadera, se presenta en diabéticos de edad media o avanzada, generalmente no insulinodependientes, que han sufrido adelgazamiento reciente:
Radiculoplexopatía / Amiotrofia diabética / Síndrome de Bruns Garland / Plexopatía diabética lumbosacra.
207
Se le considera la triada de riesgo para DM2:
Obesidad + antecedentes familiares + insulinorresistencia.
208
Pronóstico del cáncer diferenciado de tiroides:
80% del cáncer diferenciado de tiroides tiene un pronóstico favorable de sobrevida a 10 años. 5 a 20% de ellos desarrollan recurrencia loco-regionales. 10 al 15% metástasis a distancia. 9% mueren por esta causa.
209
Son las 3 alteraciones fisiopatológicas de DM2:
Trastorno de la secreción de insulina. Resistencia periférica a ésta. Producción hepática excesiva de glucosa.
210
Tiroiditis que se caracteriza por el aumento de tamaño de tiroides acompañado de dolor, síntomas sistémicos de inflamación y tirotoxicosis transitoria que suele preceder a un hipotiroidismo transitorio; muchos pacientes con tiroiditis subaguda presentan antecedentes de infecciones de las vías respiratorias altas; se manifiesta con dolor localizado en la tiroides o irradiado a la faringe, oídos o mandíbula, fiebre, escalofríos, diaforesis y malestar. A la exploración la glándula está dura como la madera:
Tiroiditis subaguda (Quervain).
211
Datos clínicos de hiponatremia:
Náuseas, cefalea, letargo, convulsiones, coma.
212
Datos clínicos en hipocalemia:
Debilidad o parálisis de músculos esqueléticos, íleo, arritmias cardíacas.
213
Electrocardiograma en hipocalemia
Retraso de la despolarización, con ondas T planas o ausentes y, en casos extremos, ondas U.
214
Datos clínicos de hipocalcemia:
Tetania, irritabilidad neuromuscular con debilidad, parestesias, cansancio, calambres, alteración del estado mental, convulsiones, laringoespasmo, arritmias cardíacas.
215
Cambios en el ECG de paciente con hipocalcemia:
Prolongación del intervalo QT.
216
Signo en hipocalcemia que consiste en espasmo carpopedal tras la oclusión arterial de una extremidad durante 3 min:
Signo de Trousseau.
217
Signo en hipocalemia que consiste en fasciculaciones musculares al percutir sobre el nervio facial:
Signo de Chvostek.
218
Datos clínicos en hipomagnesemia:
Anorexia, náuseas, debilidad, malestar general, depresión, síntomas psiquiátricos inespecíficos, hiperreflexia, espasmo carpopedio, clonos, tetania.
219
Cambios en ECG de paciente con hipomagnesemia:
Ectopia auricular y ventricular; torsades de pointes.
220
Porción de la corteza suprarrenal donde se produce la aldosterona:
Glomerular.
221
Porción de la corteza suprarrenal donde se produce el cortisol:
Fascicular.
222
Clínica de síndrome de Cushing:
Debilidad muscular, fatiga, osteoporosis, acné, estrías, equimosis, resistencia a insulina, hirsutismo, depósito de tejido adiposo, cambios emocionales, oligomenorrea.
223
Niveles normales de cortisol y ACTH:
Cortisol (5-20) | ACTH (6-76)
224
Diagnóstico definitivo de crisis addisoniana:
Prueba de corticotropina.
225
Primera causa infecciosa de Addison:
TB.
226
Diagnóstico de feocromocitoma:
Metanefrinas en orina. | Ácido vanilmandelico.
227
Tumor que secreta catecolaminas:
Feocromocitoma. Tratamiento - Resección quirúrgica del tumor con ligadura del drenaje venoso.
228
Características generales de la hiperplasia adrenal congénita:
Disminución de cortisol y aldosterona. Incremento de ACTH que lleva a la hiperplasia adrenal. Virilización. Mujeres nacen con genitales externos ambiguos, pero internos normales. Hombres sin anormalidades genitales.
229
Manifestaciones clínicas de hiperplasia adrenal congénita en las primeras 2-4 semanas de vida:
Emesis, deshidratación, hipotensión, choque.
230
Perfil hormonal en síndrome de Addison:
ACTH aumentada, actividad renina aumentada, aldosterona disminuida, cortisol disminuido.
231
Principal causa de hipertiroidismo primario:
Enfermedad de Graves.
232
Causas de hipertiroidismo:
Enfermedad de graves (bocio tóxico difuso). Enfermedad de Plummer (bocio tóxico multinodular). Adenoma tiroideo tóxico. Tiroiditis posparto. Hipertiroidismo inducido por yodo.
233
Causas de hipotiroidismo:
Tiroiditis de Hashimoto. Iatrogénica (terapia yodo radiactivo, tiroidectomía, litio). Hipotiroidismo central.
234
Principal condición asociada a hipotiroidismo:
Tiroiditis de Hashimoto. *anti-TPO (anticuerpos antiperoxidasa), infiltrado linfocítico.
235
Anticuerpos en enfermedad de Graves:
TSI (Inmunoglobulina estimuladora tiroidea).
236
Laboratoriales a solicitar en 6 meses en paciente con hipotiroidismo subclínico:
TSH, T4L, TPO.
237
Hallazgos en biopsia de tiroiditis de Quervain (Granulomatosa subaguda):
Destrucción de los folículos y fibrosis por macrofagos y células gigantes multinucleadas.
238
Tratamiento de Enfermedad de Graves:
1. Sintomático (B-Bloqueadores, calcio antagonistas). 2. Antitiroideos (Metimazol) 3. Yodo radiactivo.
239
Principal causa de hipotiroidismo central:
Infarto de glándula hipofisaria.
240
Tirotoxicosis secundaria a un medicamento yodado (amiodarona):
Fenómeno de Jod-Basedow.
241
Fenómeno donde el alto contenido de yodo disminuye las hormonas tiroideas:
Woff-Chaikoff.
242
Hormona inductora de resistencia a la insulina:
TNF-alfa. *Principal hormona en síndrome metabólico.
243
Tamizaje para diabetes mellitus en México:
Mexicanos con sobrepeso a cualquier edad, a partir de los 40 años sin factores de riesgo.
244
Punto de corte para diagnóstico de prediabetes:
Glucosa a las 2 hrs posprandial con 75 grs, 140-199 mg/dl. Glucosa en ayuno 100-125 mg/dl. HbA1C 5.7-6.4%.
245
Medidas terapéuticas en paciente con prediabetes:
Disminución del 7% de peso corporal, ejercicio 150 minutos a la semana, metformina.
246
Laboratoriales a solicitar en obesidad:
BH, PFH, glucosa, ES, QS, EGO.
247
Contraindicaciones de uso de metformina:
ERC (estadios III-IV), falla hepática (acidosis láctica).
248
Indicación de ejercicio como tratamiento de obesidad:
300 minutos / semana de ejercicio de moderada intensidad. Prevención 150 minutos / semana.
249
Medicamento en obesidad que inhibe el apetito:
Fentarmina.
250
Metas de HbA1c en paciente con DM de reciente diagnóstico y sin riesgo cardiovascular significativo:
<6.5%.
251
Metas de control metabólico en DM:
``` HbA1c <7 Glucemia posprandial <140 Triglicéridos <150 Colesterol total <200 LDL <100 HDL >40 (hombres), >50 (mujeres) TA <130/80 ```
252
Tratamiento de DM con HbA1c <7.5%:
Monoterapia - Metformina / acarbosa / AR GLP-1 / IDPP-4
253
Tratamiento de DM con HbA1c >7.5%:
Terapia dual y si no hay control, triple.
254
Principales complicaciones de la cetoacidosis diabética:
Acidosis láctica, trombosis arterial, alteraciones de electrolitos, edema cerebral.
255
Primera acción a realizar en paciente con cetoacidosis diabética:
Asegurar la vía aérea. *Posteriormente, solución salina, reposición de potasio y bicarbonato.
256
Grados de cetoacidosis - pH 7.25-7.30, bicarbonato 15-18, estado neurológico de alerta:
Leve.
257
Grados de cetoacidosis - pH 7.00-7.24, bicarbonato 10-15, estado neurológico suporoso:
Moderada.
258
Grados de cetoacidosis - pH <7, bicarbonato <10, estupor/coma:
Severa.
259
Tumor dependiente de la glándula suprarrenal, cuya principal característica es su capacidad para secretar catecolaminas, especialmente adrenalina y noradrenalina, en cantidades variables e intermitentes; se compone de la triada clásica compuesta de cefaleas episódicas, sudoración y taquicardia:
Feocromocitoma.
260
Fisiopatología de retinopatía hipertensiva secundaria a feocromocitoma, que se manifiesta con puntos algodonosos, hemorragia y edema con exudados en la retina:
Incrementos agudos de la presión arterial originan pérdida de la autorregulación en la circulación de la retina, que conducen a alteraciones de la integridad endotelial y oclusión de arteriolas precapilares y capilares.
261
Consiste en la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia (+++) y acidosis metabólica  (bicarbonato menor de 15 mEq/L) y puede ser la primera manifestación de una diabetes mellitus, el factor precipitante más común son los procesos  infecciosos:
Cetoacidosis diabética. *El cuadro clínico clásico incluye historia de poliuria, polidipsia, pérdida de peso, vómitos, deshidratación, debilidad y cambios en el estado mental.